HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 10:18

D. Diego VELAZQUEZ DE CUELLAR Conquistador y 1er. Gobernador de Cuba


Diego de Velázquez (Cuéllar, 1465 – Santiago de Cuba, 1524) fue un adelantado, conquistador español y primer gobernador de Cuba, cargo que ocupó desde 1511 hasta su muerte en 1524. A él se debe la fundación de las siete primeras ciudades españolas de Cuba, y está considerado como el primer hispano-cubano de la historia.

De ascendencia noble, procedía de una reconocida familia cuellarana, cuyos miembros habían servido durante generaciones a los Reyes de Castilla. Formó parte del segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493, y contó con el apoyo del obispo Juan Rodríguez de Fonseca, colaborando después con el gobernador Nicolás de Ovando (1501–1509) en la pacificación de la isla La Española, donde llegó a ser uno de los hombres principales.

El nuevo gobernador Diego Colón (1509–1515) le puso al frente de una expedición para conquistar y poblar Cuba en 1511, primero como capitán y más tarde como primer gobernador de la isla. En recompensa a sus servicios, obtuvo del rey el título de Adelantado de la isla.

Patrocinó la expedición de Francisco Hernández de Córdoba a Yucatán a principios del año 1517 y, al año siguiente, la de Juan de Grijalva y Pedro de Alvarado a las costas de México. El regreso de Grijalva con oro y noticias acerca de la exuberancia de las culturas maya y mexica, avivaron el interés de Velázquez y a finales de 1518 formó una nueva empresa con Hernán Cortés para organizar una expedición a Culúa, en la que Velázquez era el armador y Cortés el capitán general, pero pronto surgieron desavenencias entre ellos. Tras la traición y partida clandestina de Cortés, envió una expedición al mando de Pánfilo de Narváez para detenerlo, pero fracasó tras la victoria de Cortés en Zempoala y la prisión de Narváez en 1520.

Fundó en La Española las poblaciones de Villanueva de Yáquimo, San Juan de la Maguana, Azua de Compostela, Salvatierra de la Sabana, Santa María de la Vera Paz y Bánica; y en Cuba las ciudades de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, San Salvador de Bayamo, Santiago de Cuba, Santísima Trinidad, Santa María de Puerto Príncipe, Sancti Spíritus, San Cristóbal de la Habana y San Juan de los Remedios.

Nunca cejó en su lucha contra Cortés, considerándole un traidor a sus órdenes e intereses. Más tarde, en 1524, incitó a uno de los lugartenientes de Cortés, Cristóbal de Olid, a rebelarse contra aquel en Honduras, cosa que logró y que le costó la vida a Olid.

Estuvo casado con María de Cuéllar, de su misma naturaleza, hija del contador Cristóbal de Cuéllar. Poco duró el matrimonio, pues ella falleció una semana después de contraer matrimonio.

Velázquez murió en la noche del 11 al 12 de junio de 1524 en su casona de Santiago de Cuba, que aún se mantiene en pie. Al morir dejó, entre sus propiedades: 19 estancias, 3.000 cerdos y 1.000 reses.

Familia de conquistadores

Siguiendo a su pariente Diego Velázquez de Cuéllar, llegaron a América diversos familiares del gobernador, empleados en diferentes trabajos y siempre bajo la protección del adelantado. Entre ellos destacan:
Juan Velázquez de León, conquistador, capitán de Hernán Cortés.
Francisco Velázquez, conquistador de México y Nueva Galicia.
Antonio Velázquez de Narváez, conquistador de México, Nueva Galicia y otras provincias.
Diego Velázquez el Mozo, sobrino del gobernador.
Jorge Velázquez fue pregonero mayor de Santo Domingo, marchando después a Cuba, donde ejerció la alcaldía de Sancti Spíritu el año 1521.
Alonso Velázquez, que después de servir al rey diez años en Italia en la compañía de Martín de Ratia, marchó con Hernando de Soto en 1538 a descubrir las provincias de Florida, donde soportó indecibles trabajos. En 1543 era vecino de México y se disponía a participar en la armada que se iba a enviar a pacificar Perú, pero cesó la rebelión y se casó. Aún residía en México en 1547.
Francisco Velázquez el Corcovado, pariente del gobernador de Cuba, donde se hallaba en 1518. Al año siguiente marchó con Hernán Cortés a México y más tarde regresó a Cuba con otros capitanes de la armada de Pánfilo de Narváez, pues Cortés les dio licencia y uno de los mejores navíos para que regresasen.
Pedro Velázquez, sobrino del gobernador, era vecino de La Habana en 1519, desde donde marchó con Pánfilo de Narváez al año siguiente. Regresó a Cuba y durante 1546–1555 fue vecino y teniente gobernador de La Habana.
Iseo Velázquez de Cuéllar, sobrina del gobernador, estaba en Cuba en 1519 junto a su marido Baltasar Bermúdez, pasando después a México.
Antonio Velázquez, pariente del gobernador, que falleció en una campaña al mando de Hernando de Soto en Florida por los años de 1539.
Francisco y Bernaldino Velázquez, hijos de Violante Velázquez y parientes del gobernador. Fallecieron regresando de las Indias, habiendo otorgado ambos testamento, en el que dejaban por universal heredera a su madre, encargándola uno de ellos de que trajese a España a dos hijos naturales que tenía, con todos sus bienes.
Diego Velázquez, que se embarcó con Hernando de Soto en 1538 rumbo a Florida. Reseña sus grandes servicios el cronista Antonio de Herrera y Tordesillas, que relatando las campañas de Florida de 1541 dice: en ellas estuvo un valiente soldado, llamado Diego Velázquez, de Cuéllar.
Bernardino Velázquez, pariente del gobernador, fue uno de los hombres que Diego Velázquez de Cuéllar tuvo en cuenta a la hora de designar jefe de la expedición a Nueva España, que finalmente encomendó a Hernán Cortés.
Antonio Velázquez Borrego fue otro de los hombres a quien Diego Velázquez de Cuéllar propuso capitanear la armada rumbo al Yucatán, al igual que lo hizo también con Francisco Verdugo, otro pariente.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 10:25

D. Manuel de ROJAS Y CORDOVA Conquistador y 2º Gobernador de Cuba


Manuel de Rojas y Córdova (Cuéllar, siglo XV – Cuéllar, después de 1561) fue un político y conquistador español que participó en las conquistas de Cuba, Jamaica y Perú, y sucedió a Diego Velázquez de Cuéllar en el cargo de gobernador de Cuba a su fallecimiento, cargo que ocupó en dos ocasiones.

Nació en la villa segoviana de Cuéllar en el último tercio del siglo XV, en el seno de una de las familias nobiliarias más importantes de ella, siendo hijo primogénito de Gómez de Rojas y de María de Torres Córdova Hinestrosa, y hermano por tanto de Gabriel, Francisco y Cristóbal de Rojas, todos conquistadores en América. La casa solar de la familia era el palacio de los Rojas, y sus miembros formaron parte durante siglos de la política local, así como de la Cofradía de la Cruz de los Caballeros y de la Casa de los Linajes de Cuéllar, instituciones que agrupaban a la nobleza.

Siendo regidor por el estado noble de su villa natal, contrajo matrimonio en ella con María Magdalena Velázquez, sobrina de Diego Velázquez de Cuéllar, gobernador de Cuba, de quien tuvo por hijos a Melchor, Gómez y Juan, que también fueron conquistadores en América.

Los vínculos familiares que tenía con Diego Velázquez de Cuéllar le permitieron su traslado a Indias, dejando a su mujer en su villa natal. Tomó parte en la conquista de Cuba, dirigida por Velázquez, de quien más tarde fue su teniente y repartidor.

En 1521 recibió poder de Velázquez, nombrándole su procurador ante la Corona de Castilla, regresando a España para defender sus intereses ante la actuación de Hernán Cortés. Cuando regresó a Cuba en 1524, Velázquez había fallecido, y le había dejado como su albacea, además de cuidador de sus herederos menores de edad.

Gobierno de la isla

Fue gobernador de la isla de Cuba entre septiembre de 1524 hasta marzo de 1525 cuando fue nombrado en su lugar Gonzalo de Guzmán; le asignaron la procuración de la villa de Bayamo, y siendo vecino de ella declaró como testigo en el juicio de residencia de Velázquez, en el que su pariente Antonio Velázquez aseguró que en la posada de Manuel se jugaban dineros secos, y que el gobernador dio indios a Manuel por amistad y propio provecho. Siendo procurador de Bayamo, redactó unos capítulos dirigidos al rey para remedio de las necesidades generales, que según Fuentenebro permiten vislumbrar la gestión del funcionario y el proceso de la colonización de la isla.

Fue nombrado nuevamente para la gobernación de la isla en 1532, por la virreina María de Toledo, como tutora y curadora de su hijo Luis Colón y Toledo, autorizada por el rey. Durante este mandato los pocos colonos que permanecían a pesar de las emigraciones al continente, le daban tareas muy duras a los indígenas en las encomiendas, lo que provoca que estos parcialmente se subleven y se refugien en la selva, matando a varios españoles.

A principios de 1525 intentó asentar la paz sin lograrlo, aunque consiguió controlar algunas cuadrillas de indios. En relación con estos hechos, Juan de Vadillo, su antecesor en el cargo, escribió a la emperatriz en septiembre de 1524 argumentando que «Manuel de Rojas es persona cuerda, de rectitud y buena intención; pone paz en los vecinos, como buen juez; con él nada falta para la buena gobernación, sino estar en ella el Obispo y Gonzalo de Guzmán».

En 1534 realizó una visita por toda la isla, inspeccionando los poblados, de la que hizo una relación y envió al rey; en ella además, le informaba que había gastado su hacienda en su servicio, por lo que le suplicaba que ordenase le tomasen juicio de residencia y le relevasen de su cargo. Tal era la pobreza en la que se hallaba que, cuando se expidió la real cédula que obligaba a los hombres casados a llevar a la isla a sus mujeres en el plazo de dos años, Rojas contestó al rey «Sacra Magestad, en esta cuenta yo soy el primero y doy por mi descargo questoy tan gastado y adeudado que podré decir que me comprende aquel provervio antiguo que dice no bayas a tu tierra de vergüenza». Finalmente dejó el gobierno el 1 de febrero de 1534, siendo nombrado por segunda vez en el cargo Gonzalo de Guzmán.

Perú

Tras renunciar a la gobernación, y ante su pésima economía, decidió trasladarse a Perú, donde se encontraba su hermano el capitán Gabriel de Rojas, con quien tenía varios negocios, dejando sus encomiendas a su hijo Gómez de Rojas y Velázquez. A pesar de ello, aún permanecía en Santiago de Cuba trasladando sus cuentas para enviárselas al rey, y en 1540 mantenía su cargo de procurador de Bayamo. Finalmente abandonó la isla en 1543, dejando sus encomiendas de Bayamo a cargo de su hijo Juan de Rojas Hinestrosa, tesorero de la isla.

Siendo anciano regresó a su villa natal, donde otorgó testamento en 1561, mandando enterrarse en la capilla familiar del monasterio de San Francisco.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 14:38

D. Juan DE ALTAMIRANO 3E. GOBERNADOR DE CUBA,

El licenciado Juan de Altamirano, juez de la Audiencia de la Isla Española, de 14 de marzo de 1525 a 27 de abril de 1526 gobernó la isla de Cuba por nombramiento de la Real Audiencia de Santo Domingo, como teniente del Almirante de la Mar Océano.

De 1524 a 1535 en la isla de Cuba se suceden varios gobiernos interinos, como los de Manuel de Rojas y Córdova o el de Juan de Altamirano, hasta el nombramiento de Gonzalo de Guzmán el 27 de abril de 1526 por el rey de España.

A principios de 1525 fue comisionado por la Audiencia de la Isla de La Española para tomar la residencia al primer gobernador y poblador de la isla de Cuba el adelantado Diego Velázquez. Inicia su labor en la ciudad de Santiago de Cuba el 14 de marzo del mismo año; tomando el gobierno en todo lo respectivo a la parte judicial y municipal, mientras que el regidor y dependiente de la casa real Manuel de Rojas, que con la aprobación de la Audiencia lo había tomado en el Ayuntamiento de Santiago a fines de septiembre anterior cuando murió Velázquez, continuó ejerciendo interinamente ambos cargos, como teniente gobernador de Cuba en nombre del Almirante....1


"...Altamirano fue hombre de justicia y sufrió en su comisión graves desabrimientos, lo mismo que Rojas, por hacer observar la justicia estricta en pueblos compuestos de pocos y desavenidos vecinos..."

Jacobo de la Pezuela.

Concluido su mandato fue juzgado por su sucesor.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 14:54

D. Hernando de Soto Conquistador y Gobernador de Cuba


Hernando de Soto fue un adelantado, conquistador y explorador español. Nació en 1500. Se discute si nació en Villanueva de Barcarrota ,Jerez de los Caballeros o Badajoz. Existen escritos que se han usado para tratar de dirimir esta cuestión.1 Murió en el río Misisipi el 21 de mayo de 1542. Viajó a América y participó en 1522 la expedición de Gil González de Ávila que descubrió la costa de Nicaragua, y luego en 1524 la conquista de este territorio, a las órdenes de Francisco Hernández de Córdoba, fundador de las ciudades de Bruselas, León y Granada en Nicaragua. En 1532. Fue Gobernador de la isla de Cuba entre 1538 y 1539, año en que parte a la conquista de la Florida.

Inicios en la exploración

Los padres de Hernando de Soto eran hidalgos, o comúnmente llamados en esa época como americanos, de la región de Extremadura, una región donde abundaba la pobreza y por lo cual mucha gente joven buscó maneras de hacer fortuna en otros lugares. Existe una disputa sobre el lugar de nacimiento entre las localidades de Badajoz, Barcarrota o Jerez de los Caballeros. El primer dinero que ganó en el Perú lo envió a sus hermanos residentes en Barcarrota. Sin embargo, estipuló que su cuerpo fuera sepultado en Jerez de los Caballeros porque era allí donde se encontraban enterrados ya otros miembros de su familia.

En 1514, de Soto acompañó a Pedro Arias Dávila a las colonias españolas, desembarcando en Panamá. Sus posesiones en aquel tiempo eran solamente un escudo y su espada. En 1523, se hizo líder de una unidad de la caballería y fue con Francisco Hernández de Córdoba en su viaje de descubrimiento y colonización a través de Nicaragua y de Honduras.

Soto ganó fama como jinete, y como combatiente de tácticas excelentes. En un conflicto por la supremacía de Nicaragua, Soto luchó para Pedro Arias Dávila "Pedrarias" contra su ex jefe Gil González Dávila. González, oficial de "Pedrarias", se había separado del grupo para explorar y conquistar Nicaragua por su cuenta. Proveniente de Santo Domingo, había entrado por Paso Caballos en Honduras en su vía terrestre hasta Nicaragua. Hernando de Soto le denunció, fue hacia su encuentro partiendo de Nicaragua y derrotó a González en Toreba, Honduras.

Primera expedición: América del Sur

En 1528 de Soto condujo su propia expedición a lo largo de la costa de Yucatán, esperando encontrar la conexión por el mar directa, entre el Océano Atlántico y el Pacífico. Luego acompañó a Francisco Pizarro, como capitán, en su empresa en Perú. De Soto descubrió la ciudad de Cajas. Con un grupo de avanzada de cincuenta hombres, fue enviado por el gobernador Pizarro a la ciudad del Cuzco, la capital del imperio inca, con el fin de abrir camino para el resto de la tropa. En el trayecto se enfrentó numerosas veces al ejército de Quisquis, ganando varias batallas y perdiendo algunas. Fue socorrido por Diego de Almagro y juntos entraron en la ciudad imperial.

Después de que Atahualpa hubiera sido arrestado durante la batalla de Cajamarca en 1532, de Soto le visitó a menudo durante el confinamiento, y allí emergió una amistad entre los dos hombres. Él fue enviado al norte a buscar al ejército de Rumiñahui y para unirse con Sebastián de Belalcázar, pero realmente lo que se buscaba era alejarlo con el fin de evitar la presencia de uno de los defensores del inca. Finalmente, decide retirarse del Perú a buscar nuevas aventuras cuando don Diego de Almagro escoge como su capitán a Rodrigo Orgóñez en su lugar para la infructuosa expedición que emprendió al misterioso reino de Chile.

Regreso a España

Volvió a España en 1536, llevando con él aproximadamente 100.000 pesos de oro — su parte de la conquista del imperio inca. En este tiempo, De Soto era famoso por ser el héroe de la captura de Atahualpa. Fue a Sevilla, donde se casó, en 1537, con Inés de Bobadilla, la hija de Dávila, que pertenecía a una de las familias más respetables de Castilla, con influencia en la corte española, bajo Carlos I. Este período era el ápice de la reputación y de la abundancia de Soto.

De Soto, viendo los legendarios recursos en Perú y leído un informe escrito por Álvar Núñez Cabeza de Vaca, sospechó de una riqueza similar en Florida. Cabeza de Vaca era uno de cuatro sobrevivientes de la desastrosa tentativa de Pánfilo de Narváez para conquistar la Florida. De Soto vio su ocasión para realizar una conquista famosa como las de Pizarro y las de Cortés. Fue nombrado gobernador de Cuba por Carlos I. De Soto vendió gran parte de sus bienes y se equipó para la expedición en aquellas tierras inexploradas. Su misión era conquistar, situarse, y «pacificar» los territorios desconocidos.

Segunda exploración: la Florida

En mayo de 1539, con entre 600 y 700 hombres, veinticuatro sacerdotes, nueve naves, y 220 caballos, llegó a la costa occidental de la Florida, que se convertiría en Bradenton, y sur de Tampa, Florida. Nombró al lugar Espíritu Santo. El objetivo de Hernando de Soto era colonizar el área, preferiblemente buscando una ciudad como Cuzco o ciudad de Méjico. Por lo tanto, trajo varias toneladas de equipo distribuidos en herramientas, armas, cañones, perros, y cerdos. Además de los marineros, las naves trajeron a sacerdotes, herreros, artesanos, ingenieros, granjeros y comerciantes. Pocos de ellos habían viajado antes fuera de España, o peor aún, fuera de sus aldeas.

Comenzando en el Espíritu Santo, de Soto exploró la Florida y gran parte de los Estados Unidos meridionales. Ya en Florida, comenzó su desgracia . En vez de estar lleno de oro, en el país abundaban los pantanos y estaba plagado de mosquitos, siendo extremadamente cálido y húmedo. También los indios complicaron su labor de avance y exploración.

Los nativos habían tenido malas experiencias con la expedición anterior de Pánfilo de Narváez. Las tropas de De Soto fueron mucho menos brutales. No capturaron a indios para utilizarlos como trabajadores y guías, no violaron mujeres y no saquearon aldeas en busca de alimento para sus hombres y caballos como lo hizo Narváez. Instaló cruces cristianas en los lugares sagrados de los indios. Para asegurar el desarrollo de la expedición, los españoles capturaron, a menudo, a jefes de las tribus lugareñas.

El ayudante más importante de las tropas fue Juan Ortiz, que vino a la Florida en busca de la expedición de Narváez y fue capturado por los Uzica, una tribu de Calusa. La hija del jefe Hirrihigua sirvió como precursora de Pocahontas pidiendo por la vida de Ortiz, ya que su padre había ordenado que lo quemaran vivo. Ortiz sobrevivió al cautiverio y a la tortura, y se unió en la primera oportunidad, a la nueva expedición de Hernando de Soto.

Ortiz conocía el terreno y también ayudó como intérprete. Como guía para la expedición de Soto, Ortiz estableció un método único para dirigir la expedición y para comunicarse en los diferentes dialectos tribales. Las guías de Paracoxi fueron reclutadas de cada tribu a lo largo de la ruta.

El primer campamento de invierno de la expedición se asentó en Anhaica, cerca del Lago Tallahas. El sitio está también cerca de «Bahía de Caballos», donde los miembros de la tropa de Narváez se vieron forzados a comer caballos para sobrevivir. Éste es el único lugar de toda la ruta en el cual los arqueólogos han podido establecer con exactitud que estuvo la expedición de Hernando de Soto.

En el norte — La batalla de Mauvila. 1540

La expedición se aventuró a lo largo de las montañas apalaches del este y estuvieron a un paso de la aniquilación. Los miembros de la avanzada conquistadora tuvieron que negociar, a veces, los cerdos que traían para obtener otros alimentos y en ciertas ocasiones debieron conseguir, por la fuerza, lo que necesitaban. Cruzaron Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte y Tennessee.

Oyendo hablar del famoso tesoro del oro del Cofitachequi, y acompañado por sus amigos, los Ocute, la expedición continuó por las Carolinas. Estuvieron de marcha durante semanas, con hambre y sed, con porteadores que no sabían la manera de atravesar los territorios de Cofitachequi. No obstante, a mitad de mayo, la expedición descubrió la capital de la tribu, situada en el sitio que hoy se conoce como Columbia, en Carolina del Sur.

Recibieron a los españoles con una bienvenida relativamente amistosa. Los peninsulares exigieron ver el oro de la ciudad inmediatamente. Tras un examen más detenido el «oro» resultó ser simple cobre. Encontraron algunas perlas y armas en la ciudad y continuaron después tras su búsqueda de riqueza a través de las Carolinas, Georgia, y Alabama.

Posteriormente siguieron con la idea de conseguir más metal precioso, lo que los condujo a las supuestas reservas gigantes de oro en el este. En el norte de Alabama, encontraron la ciudad de Mauvila (o de Mabila). La tribu de Choctaw, bajo el liderazgo del cacique Tascalusa, defendió la ciudad fuertemente fortificada. Los españoles aguantaron un tiempo, pero luego la ciudad fue atacada repetidamente, una y otra vez. En una batalla de nueve horas, murieron veinte españoles, si bien el resto resultaron casi todos heridos, y veinte más murieron en los días posteriores. Todos los guerreros de Choctaw, de ese área —entre 2000 y 6000— murieron peleando o fueron ejectuados o se suicidaron. Mauvila fue incendiada.

Aunque los españoles ganaron la batalla, perdieron la mayor parte de sus posesiones y cuarenta caballos. Fueron heridos, enfermaron y se encontraron sin equipo apropiado en un territorio desconocido y hostil, rodeados de enemigos. Con la batalla de Mauvila, la cantidad de nativos también disminuyó en la tropa en marcha. Durante la travesía los españoles fueron atacados, cada vez más, por un sistema intermitente de guerrillas.

Mientras que los hombres de la tropa de Soto perdieron las esperanzas y de allí en adelante sólo deseaban volver a la costa, abordar sus naves y regresar a Cuba, de Soto soñaba todavía, ilusoriamente, con hacer nuevos descubrimientos.

En el oeste — Desmoralizado. 1541

La expedición volvió al norte, donde encontraron la tribu Chickasawen donde de Soto le exigió a la comunidad indígena que le entregara doscientos hombres para servir de porteadores. Ellos se negaron a aceptar esta demanda y, en cambio, atacaron el asentamiento español durante la noche. Los españoles perdieron cerca de cuarenta hombres y el resto de su equipo. Según cronistas que participaban, la expedición estuvo a punto de ser destruida completamente. Afortunadamente para la avanzada, los Chickasaw les permitieron irse, tal vez, intimidados por el éxito alcanzado.

El 8 de mayo, tropas de Hernando de Soto alcanzaron el río Misisipi. Por ello, el conquistador se adjudica el título de ser el primer europeo en avistar este río.

De Soto se mostró muy poco interesado en este descubrimiento porque representaba, para él, un obstáculo a su misión. Él y 400 hombres tuvieron que cruzar un amplio y caudaloso río, que era patrullado constantemente por nativos hostiles. Después de casi un mes, y luego de la construcción de varias balsas, finalmente cruzó con su gente el Misisipi y continuó su recorrido hacia el oeste por la actual Arkansas, Oklahoma, y Tejas. En invierno se estableció en Autiamique, en el río Arkansas.

Después de un duro invierno, la expedición española se diluyó y siguió adelante de manera cada vez más irregular. Su fiel intérprete, Juan Ortiz, había muerto, haciendo más difícil la tarea de encontrar rutas, fuentes de alimento, y en general, entablar comunicación con los nativos misisipianos. La expedición se dirigió hacia el interior del territorio conocido como el río Caddo, donde tomaron contacto con una tribu nativa a la que llamaron Tula, y a la que los españoles consideraron como la que disponía de los guerreros más expertos y peligrosos que jamás hubiesen hallado. El encuentro, entre europeos y nativos, posiblemente ocurrió en Caddo Gap (un monumento está en pie en aquella comunidad). Tomando como base los documentos del legado de Soto y a lo que indica Garcilaso, los españoles volvieron posteriormente al río Misisipi.

Muerte de Hernando de Soto

En la orilla occidental del Misisipi, en el pueblo indígena de Guachoya3 muere Hernando de Soto el 21 de mayo de 1542 a causa de fiebre, dejando a Luis de Moscoso de Alvarado a cargo de su ejército. Puesto que de Soto era considerado inmortal entre los nativos su cuerpo fue ocultado, en mantas lastradas con arena, por sus hombres, quienes después lo hundieron en medio del río Misisipi durante la noche.

Tras haber recorrido a pie buena parte del sur de lo que hoy son los Estados Unidos y luego navegar por la costa del golfo de México, los entre 300 y 350 supervivientes comandados por Moscoso lograron regresar a la Ciudad de México en 1543.

Reconocimientos
Muchos parques, ciudades, condados e instituciones de Los Estados Unidos llevan el nombre de Hernando de Soto, siendo los más destacados:
Memorial nacional De Soto en Bradenton, Florida marca la posible localización de "Espíritu Santo", el punto de desembarco de la expedición.
Condado de DeSoto, en Florida.
Condado de Hernando, en Florida.
Condado de DeSoto y Hernando su sede condal.
Cataratas DeSoto en el condado de Lumpkin, Georgia.
DeSoto, en Misuri.
Hotel Hilton DeSoto en Savannah, Georgia.
Escuela De Soto School, una escuela privada en Helena, en Arkansas.
La marca estadounidense de automóviles DeSoto fabricada por Chrysler Corporation recibió su nombre en honor al explorador.
Puente Hernando de Soto, de la Interstate 40 que cruza el río Misisipi en Memphis, Tennessee.
Parque estatal DeSoto, Alabama.
Parque Fort De Soto en St. Petersburg (Florida), Florida.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 17:16

Dña. Isabel DE BOBADILLA Gobernadora de Cuba


Isabel de Bobadilla, también conocida como Inés de Bobadilla (1505?, España - 1546, España), fue una noble española, hija de Pedro Arias Dávila e Isabel de Bobadilla y Peñalosa y esposa de Hernando de Soto. Cuando este viajó a Florida, durante su administración de Cuba, dejó a cargo de la misma a Isabel que administró el archipiélago como gobernadora y capitán general entre 1539 y 1544.

«HERNANDO DE SOTO: extremeño, uno de los descubridores y conquistador del Perú: recorrió toda la Florida y venció a sus naturales invencibles hasta entonces; murió en su expedición: el año de 1543 a los 42 de su edad».

Isabel (o Inés) de Bobadilla nació probablemente en 1505, en España. Era hija del noble, político y militar castellano Pedro Arias Dávila —que fue gobernador y capitán general de Castilla del Oro, y gobernador de Nicaragua (1528-1531)— y de Isabel de Bobadilla y Peñalosa. Tuvo, al menos, cuatro hermanos: Arias Gonzalo Dávilas, Elvira de Bobadilla, fray Francisco de Bobadilla (que vivió en el monasterio de Santo Domingo y viajó junto a su hermana y Hernando de Soto a Cuba, residiendo en La Habana) y María Arias de Peñalosa.

Isabel de Bobadilla se casó en 1537 Hernando de Soto, un ya reputado y enriquecido conquistador español, antiguo protegido de su padre, que había participado en la conquista del Perú con Pizarro. Gracias a sus contactos y fama, de Soto logró entrevistarse en 1538 con el emperador Carlos V, a quien solicitó autorización para realizar una nueva expedición a La Florida, que costearía con sus propios medios y ofreciendo a la Corona la mitad de las ganancias de la empresa.

El emperador le nombró adelantado, capitán general de todas las tierras descubiertas y gobernador de Cuba. De Soto vendió gran parte de sus bienes y se equipó para realizar la expedición en aquellas tierras casi inexploradas. Su misión sería conquistar, situarse, y «pacificar» los territorios desconocidos. Comprometía toda su fortuna, pero en caso de éxito, sería dueño de un inmenso territorio, prácticamente todo lo que había al norte del entonces virreinato de la Nueva España.

(La nobleza de Isabel, su fortuna, la protección que desde muy niño le había prestado su padre a de Soto, la riqueza de su familia y las amplias y valiosas relaciones que poseía con personajes de la época, así como la belleza, inteligencia y discreción que adornaban su persona, han hecho de esta mujer una figura que se destaca con caracteres propios y relevantes junto a su marido, siendo imposible hablar de éste ni de su gobierno en Cuba ni de su expedición a La Florida, sin mencionar, también, de manera muy singular, a doña Isabel de Bobadilla.)

Tras ese nombramiento Isabel y Hernándo se trasladaron a Cuba. La expedición llegó a Santiago de Cuba el 7 de junio de 1538, y en el mes de agosto partió Isabel con su familia y la infantería, en los cinco barcos que constituían la flota, rumbo a la villa de La Habana, mientras Soto, sus oficiales y caballerías, hacían el viaje por tierra. En las Navidades de aquel año ya se encontraba reunida en La Habana toda la familia.

Fue Hernando de Soto el iniciador de las obras de la primitiva fuerza habanera. Más tarde, y al mismo tiempo que se construía la fortaleza, edificó Isabel una casa (en la que aún residía en marzo de 1544, un año y nueve meses después de fallecido su marido, y cuando se preparaba ella para regresar a España.)

Cuando Soto viajó a Florida en 1539, el 17 de mayo del mismo año dejó su cargo de administrador del archipiélago a su esposa Isabel de Bobadilla, quien administró el archipiélago como Gobernadora y Capitán General entre 1539 y 1544. Isabel de Bobadilla se convirtió, así, en la primera y única mujer que ostentó la máxima autoridad de la Isla, durante el largo período colonial de cuatro siglos. Soto, antes de partir para La Florida, otorgó en 17 de mayo de 1539 un poder general a favor de su esposa, ante el escribano Francisco de Alcócer. "...y de esos 300,000 maravedís de renta anual, se hagan dos partes, la una para que su mujer la goce por todo el tiempo de su vida, y la otra para dotar cada año a tres doncellas huérfanas y pobres, hijasdalgos, lo que dará cumplimiento su esposa a quien ella nombrase."

En enero de 1544 tenía Isabel a su servicio particular y el de sus fincas, once esclavos. Luego de esperar durante años el regreso de su marido, tras conocer su muerte, Isabel regresó probablemente a España junto a su familia, llevando sus bienes que, aunque no pocos, ahora se acrecentaban por la muerte de su esposo De Soto. Murió dos años después, en 1546.

Legado

En La Habana, en lo alto del Castillo de la Real Fuerza, fue construida una estatua de Isabel de Bobadilla, basándose en la leyenda que señala que, tras la ida de De Soto a Florida, Isabel lo estuvo esperando en ese castillo durante años hasta que supo de su muerte, tras lo cual habría fallecido ella también al no ser capaz de sobreponerse al dolor que esta desgracia le produjo. Esta estatua es actualmente conocida como La Giraldilla, y es considerado el símbolo más importante de La Habana. El almirante Juan de Bitrián y Viamonte, quien gobernó Cuba entre 1630 y 1634, ordenó su fundición en bronce. La estatua original está en el Museo de La Habana para protegerla del deterioro por su exposición al medio ambiente, siendo la del castillo una réplica.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 17:28

D. Juanes DE AVILA Gobernador de Cuba


Juanes de Ávila o Dávila fue el Gobernador y Capitán General de Cuba entre 1544 y 1546.

Juanes de Ávila obtuvo una licenciatura universitaria. Fue nombrado Gobernador y Capitán General de Cuba en 1544, llegando a Santiago de Cuba el 10 de febrero de 1544.

Juanes de Ávila se casó con la viuda Guiomar de Guzmán. Durante su administración, Ávila desarrolló monopolios comerciales para obtener un beneficio personal, restringió a los consejos municipales, provocó la intimidación de la población cubana y fue objeto de sobornos, aceptados por él. Debido a todo ello, fue acusado y enjuiciado, viéndose condenado a determinadas penas impuestas que habría cumplido sino fuera por las compras de personalidades y las artimañas que ejerció su mujer.

Dávila fue destituido en 1546, siendo reemplazado por Antonio de Cháves.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 17:32

D. Antonio DE CHAVES


El licenciado Antonio de Cháves, administrador español y gobernador de la isla de Cuba a mediados del siglo XVI. Dotó de agua potable a la ciudad de La Habana y llevó a efecto la emancipación de los esclavos indígenas.

Aplicó efectivamente las Ordenanzas de Carlos V para las Indias, dictadas en 1542, por las cuales se decretaba la libertad de los indios esclavos y se suprimían las encomiendas.

En junio de 1546 se presentó en Santiago de Cuba con la comisión de prender y residenciar a Juanes Dávila, gobernar la isla y hacer cumplir las Ordenanzas. Al momento comienza a poner en puntual observancia las ordenazas. Chaves emancipó a los indios; hizo justicia, y se esforzó por remediar desórdenes. En carta fechada el 27 de septiembre de 1547 «informó a Su Majestad como tan solo pudo declarar por naborías a los indios esclavos, porque si los daba por libres se huían a los montes».

Visitó todas las villas de la isla, deteniéndose especialmente en La Habana, en donde acabó de formar el proyecto de Juan de Rojas sobre traer a esta población agua del río Almendares, representando vivamente a la Audiencia, al Consejo de Indias y al rey de España la necesidad de que se ejecutase.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 17:37

D. Gonzalo PEREZ DE ANGULO Último Gobernador no militar de Cuba


Gonzalo Pérez de Angulo fue un magistrado, letrado y jurista español que ejerció como Gobernador y Capitán General de Cuba entre 1549 y 1555. Angulo es considerado como el último gobernador no militar de Cuba.

Gonzalo Pérez de Angulo fue originario del País Vasco. Obtuvo la licenciatura de letrado y magistrado. Así, ejerció como magistrado en la Real Audiencia de Santo Domingo con el fin de realizar el juicio de residencia del gobernador de La Habana. Siendo nombrado gobernador y Capitán General de Cuba en 1549.

En 1553, obedeciendo las órdenes de la Corona, liberó a los indígenas (los cuales eran ya solo de entre 4.000 y 5.000 personas) de las encomiendas y de la esclavitud a la que estaban sometidos basándose en las Leyes Nuevas o de Valladolid (1542).

Abandonó Santiago de Cuba como residencia y se estableció en La Habana, convirtiéndose en el primer gobernador residente oficialmente y de forma fija allí, a través de la aprobación de la Real Cédula del 14 de febrero de 1553 (propuesta por él ), a causa de la enorme importancia desarrollada por ese puerto y a las muchas naves que navegaban y fondeaban en él de manera permanente.

En 1555 La Habana sufrió un ataque y un saqueo por parte del pirata francés Jacques de Sores. Sin embargo, el ejército preparado por Pérez de Angulo para defender el puerto era pequeño y se refugió en Guanabacoa. Esto provocó que el gobernador fuera blanco de numerosas acusaciones.

Si bien, sí desarrolló una política militar dirigida a fortalecer las defensas de la Habana, promoviendo el levantamiento de nuevas torres en el Morro. Sin embargo, su derrota frente al ataque del pirata Jacques de Sores, fue aprovechado por la oligarquía habanera para “acusarle ante la corona de ineptitud y negligencia”, resentida por la liberación de los indígenas (lo que afectaba negativamente a sus intereses), provocando que fuera expulsado de la Habana y fuera destituido al año siguiente. Fue destituido del cargo el 8 marzo de 1556, siendo reemplazado por Diego de Mazariegos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 17:43

Excmo. Sr. D. Diego DE MAZARIEGOS Capitan General de Cuba

Diego de Mazariegos y Porres (Ciudad Real ? – 1536), hijo de Juan de Cárdenas Rengel y Doña Inés de Mazariegos; fue un conquistador español fundador de la actual ciudad de San Cristóbal de las Casas en Chiapas. Tuvo un hijo varón, Luis de Mazariegos, y se casó con Inés Márquez. Descendiente de la alta nobleza castellana, fue enviado a Nueva España a sofocar numerosas revueltas indígenas.

Las autoridades virreinales, al no tener éxito en sus intentos previos de conquistar de la región de Chiapas, envían al capitán Diego de Mazariegos y con el apoyo de Alonso de Estrada, gobernador de la Nueva España, ataca a los indígenas en la horrenda batalla de Tepechtía, en la que los chiapanecos prefirieron arrojarse al Cañón del Sumidero antes de sucumbir ante los españoles. Por tanto, los conquistadores hispanos van sometiendo uno a uno a los diversos grupos étnicos hasta dominarlos completamente.

En tal virtud, el capitán Diego de Mazariegos funda el día primero de marzo de 1528, alrededor de una vetusta ceiba, la Villa Real de Chiapa (Chiapa de los Indios), hoy Chiapa de Corzo. Días después, los españoles atraviesan las partes más altas de Chiapas, con motivo de la llegada de Pedro de Portocarrero a la región de Comitán, para extender los territorios conquistados por Pedro de Alvarado, Adelantado, Gobernador y Capitán General de Guatemala. Arreglado el conflicto, Diego Mazariegos regresa por el valle de Jovel (llamado Hueyzacatlán por los aztecas) y observa que el clima es más benigno, en tanto que en la margen derecha del río Grande de Chiapa, lugar donde había fundado el primer pueblo, no les era del todo favorable.

Fue así, como el 31 de marzo de ese mismo año funda otro pueblo con el mismo nombre de Villa Real de Chiapa de los Españoles, (hoy San Cristóbal de Las Casas) en recuerdo de Ciudad Real (España), cuna del conquistador manchego Diego de Mazariegos. Posteriormente, en 1531 la provincia de Chiapas pasa a depender, por real orden, al gobierno de Guatemala. La conquista se había consumado.

El 12 de octubre de 1992, las agrupaciones campesindias habían fundado el Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (FOSCH) y, al menos, 15 mil indígenas - hombres y mujeres - marcharon por las calles de San Cristóbal de Las Casas. En la coyuntura, el EZLN había "abierto" parte de sus fuerzas en la Alianza Nacional Campesina Independiente Emiliano Zapata (ANCIEZ). (Al parecer, también fue un dispositivo táctico para la "acumulación de fuerzas").

Los campesinos se citaron en el monumento a Las Casas, allá por el Teatro de la Ciudad. Las agrupaciones indígenas formaron una columna que se desplazó por la Diagonal Centenario, la Diego de Mazariegos hasta llegar a la Plaza 31 de Marzo. Se dirigieron hacia el mercado Castillo Tielemans y regresaron por Lázaro Cárdenas.

El contingente de la ANCIEZ - que marchaba con una formación de "cinco en fondo" -, se detuvo frente al ex convento de Santo Domingo. Allí, una brigada - con atuendo zinacanteco -, se desprendió del contingente y derribó a golpe de marro la estatua de Mazariegos, el conquistador y fundador natural de la Ciudad. En varios pedazos quedó exhibida en la Plaza Central mientras se realizaba el mitin. "Ese día yo los filmé a todos", confió Marcos en 1994. Efectivamente, el hombre vestido de civil y con una gorra roja de beisbolista filmaba el evento. Al concluir el acto indígena, de la masa reunida frente al Palacio Municipal se desprendió la columna de la ANCIEZ para abordar sus unidades de transporte y retornar a sus pueblos.

El derribo de Diego de Mazariegos provocó la enorme indignación de los Coletos que, encabezados por el presidente municipal Mario Lescieur Talavera, fundaron el Comité Cívico San Cristobalense que se sumó a los comités de los ganaderos de Palenque y Ocosingo. Agrupaciones que van a jugar el papel de contra (civil y armada), antes y después del levantamiento.

Rafael Nieto Cortadellos fue la primera persona en decir que “El Gobernador Mazariegos no fue el Conquistador de Chiapas ”. Esta afirmación es cierta:

Don Diego de Mazariegos, gobernador de La Habana, aparece en el libro Catálago de Pasajeros a Indias, escrito por don Cristóbal Bermúdez Plata. Allí se da la fecha de 1555 como la de su salida de España hacia América. En cuanto al don Diego del mismo apellido, Conquistador de Chiapas, también se encuentra en el mismo catálago del siguiente modo: “Inés Márquez, mujer de Diego de Mazariegos, difunto, y Luis de Mazariegos… (su hijo)”. Ambos pasaron por Nueva España el 26 de abril de 1536. Por lo tanto la diferenciación de dos personas diferentes es clara.

Además, el mismo conquistador murió en 1536, mientras que el gobernador llegó a Cuba en 1555.

Don Rafael Nieto, quien ya había aclarado este tema, manifiesta que muchos autores los habían confundido llegando a mezclar sus biografías de uno y otro. Nieto cita a Enrique Prieto Domínguez Losada, quien escribió sobre la familia Mazariegos, y confundió al conquistador, que dice pasó con Hernán Cortés a Nueva España, con el gobernador de La Habana. Por su parte, Manuel de Orozco y Berra afirma categóricamente que el conquistador no pasó por muchas tierras con Hernán Cortés, pero lo incluye, basado en el fray Antonio Remesal, entre los conquistadores de Chiapas, así como a su hijo Luis Alonso.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 20:28

Excmo. Sr. D. Francisco GARCIA OSORIO DE SANDOVAL Capitán General de Cuba


Francisco García Osorio de Sandoval fue un militar español que ejerció como Gobernador y Capitán General de Cuba entre 1565 y 1567.

Carrera[editar]

Francisco García Osorio de Sandoval se unió al Ejército Español en su juventud, donde destacó, siendo ascendido a Capitán de Galeones. En 1565 fue nombrado Gobernador y Capitán General de Cuba, llegando a La Habana el 19 de septiembre de 1565.

Tras obtener información sobre la situación defensiva existente en La Habana, en España, decidió pedir cañones, pólvora y artilleros para reforzarla una vez estuviera en el puerto cubano. Además, tras establecerse en Cuba, reforzó la guarnición habanera y estableció providencias encaminadas para precipitar los trabajos que realizaba el ejército, y subsanar deficiencias y los erroresque habían sido imputados a su predecesor en el cargo, Diego de Mazariegos.

Enemigo de Pedro Menéndez de Avilés y de algunos de sus suburdinados, se negó a aceptar el nombramiento de Baltasar de Barreda como alcaide de La Fuerza por parte de Avilés, llegando a enfrentársele y originando una riña importante entre los parciales de ambos, que terminó con el ahorcamiento de dos soldados de Osorio. Siendo así, este acusado de haber promovido la deserción y el motín, y de haber tratado de sustituir a Barreda por Pedro de Redrobán, otro de los capitanes al servicio de Menéndez de Avilés. Avilés retiró la guarnición de La Habana, aunque Barreda se mantuvo en el puerto cubano. Además, “se hizo cargo del medio en que se desarrollaban los sucesos a la sazón presentes”.

Sus enfrentamientos también se extendieron contra otros personajes importantes en Cuba e intentó sobreponer su poder sobre el de uno de los “primates eclesiásticos”, aunque la Iglesia estuviera unida a la Corona en estos momentos y tuviera una enorme importancia en la política española. Además, mandó a encarcelar al Maestro de cantería Francisco de Calona por proporcionar herramientas a los soldados de Avilés para que trabajasen en la construcción de la fortaleza Fuerza vieja. Todo esto originó su destitución, lo cual se hizo efectivo en 1567, siendo reemplazado por el propio Avilés.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Última edición por Brasilla el 09 Abr 2016 20:39, editado 1 vez en total.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 20:37

Excmo Sr. D. Diego DE AVILES Almirante de la Armada Española y Capitán General de Cuba


Pedro Menéndez de Avilés (Avilés, 15 de febrero de 1519 - Santander, 16 de septiembre de 1574) fue un militar y marino español y gobernante de Indias. En 1565 reconquistó la Florida tras destruir Fort Caroline y otros asentamientos de hugonotes franceses que la ocupaban, y fundó la ciudad de San Agustín. Gobernó dicha provincia con título de Adelantado Mayor perpetuo, y también fue gobernador de la isla de Cuba entre 1567 y 1574

Nació en la villa portuaria de Avilés (Asturias) el 15 de febrero de 1519, de familia hidalga, hijo segundón de Juan Alfonso Sánchez de Avilés, de igual naturaleza, y de María Alonso de Arango, oriunda del concejo de Pravia. Su padre murió cuando él tenía ocho años, y su madre se volvió a casar. De uno y otro matrimonio nacieron veinte hijos, por lo que Pedro no heredó bienes de fortuna. También fueron marinos sus hermanos mayores Álvar Sánchez de Avilés y Bartolomé Menéndez de Avilés.

A los ocho o nueve años escapó de casa, a raíz del segundo matrimonio de su madre. Desde entonces se dedicó a oficios relacionados con la mar, y a los catorce debió de enrolarse por primera vez como grumete de un barco de guerra en algún puerto del Cantábrico. Iniciaba así su carrera militar dedicado a perseguir a los piratas y corsarios que actuaban por dicho mar contra la flota española. A los 19, armó un barco con cincuenta hombres y con él capturó dos navíos franceses.

Tras varios años de aventuras navales se casó con Ana María de Solís, con quien estaba capitulado desde la infancia, pero la vida de casado no le retuvo en su casa.

En 1544 una escuadra francesa mandada por Jean Alphonse de Saintoge captura en Finisterre 18 naves vizcaínas, Menéndez de Avilés le persigue hasta el puerto de La Rochela, donde se ha refugiado, y recupera cinco de las naves, aborda la capitana y personalmente da muerte a Jean Alphonse de Saintoge. A pesar de las fuerzas francesas del puerto de La Rochela, Pedro Menéndez de Avilés logra salir de allí con sus presas.

El emperador Carlos V le autoriza a continuar con sus acciones contra los franceses, de forma que el marino asturiano es el principal responsable de que finalicen las correrías francesas por las costas gallegas y asturianas. Su fama es tal que el emperador le encarga en 1554 que le traslade a Flandes.

Fue caballero de la Orden de Santiago y comendador de dicha Orden en Santa Cruz de la Zarza (Toledo, España).

En 1552 comienza sus viajes a América como comandante de distintos barcos. Dos años más tarde, cuando tenía 35 años, fue nombrado Capitán General de la flota de Indias por Felipe II, cargo que ocupará en nueve ocasiones desde 1555 hasta 1574. Tenía 46 años cuando alcanzó el máximo rango dentro de la Armada española.

En 1554 estuvo al mando de la flota que envió el rey Felipe II a Inglaterra para casarse con la reina María.

En 1555 mandaba la flota del Virrey del Perú Andrés Hurtado de Mendoza, que zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 15 de octubre con setenta y ocho navíos mercantes, dos galeones de armada y tres carabelas grandes.

En 1556 fue nombrado capitán general de la Armada de Indias, y al año siguiente participó en la Batalla de San Quintín. En 1561 dirigió una gran flota de galeones que trasportaban metales preciosos desde México hasta España. Cuando llegó a su destino en España, pidió permiso para regresar en busca de un buque perdido, pero el permiso le fue denegado. Este era el buque donde viajaba su hijo y otros familiares y amigos. Entonces es detenido por la Casa de la Contratación de Sevilla junto con su hermano, el también marino Bartolomé Menéndez de Avilés, que le había acompañado en aquel viaje. Dos años está encarcelado por razones poco claras, hasta que logra salir apelando al rey, que hace que lo juzguen siendo condenados los hermanos a pagar una exigua multa.

Una vez fuera de la cárcel consigue que le permitan buscar a su hijo que cree náufrago en la Florida bajo la condición de que debería explorar y colonizar La Florida como adelantado del rey Felipe II. Para tal propósito financió de su propio bolsillo una expedición. Cuando estaba a punto de zarpar, llegaron órdenes de que debía eliminar a todos los intrusos protestantes que se encontraran allí o en cualquier rincón de las Indias.

Esto se debía a que el 22 de junio de 1564, una expedición francesa formada por tres barcos y 300 colonos, principalmente hugonotes, había fundado Fort Caroline, dirigidos por René Goulaine de Laudonnière (reforzados después por 800 colonos, marinos y soldados y 7 barcos de Jean Ribault llegados al año siguiente), desde donde de lanzaron diversos ataques contra colonias y barcos españoles, lo que motivó a que el rey Felipe II ordenara una expedición de castigo. Los franceses rápidamente se aliaron con los caciques Saturiwa y Utina de los timucuas apoyándolos con hombres en sus luchas contra sus rivales, en especial, Potano.

Menéndez fracasó en su intento de atacar por mar el fuerte francés con cuatro barcos, retirándose a su campamento, la futura ciudad de San Agustín, lo que motivó un contraataque de Ribault con cinco barcos y 500 hombres, que fue hundida por un huracán. Con la flota enemiga destruida decidió atacar el fuerte marchando por tierra para evitar perder sus navíos por las tormentas. Durante la marcha de tres días perdió a cien de sus quinientos soldados por enfermedades y deserciones.

Llegó a Fort Caroline el 20 de septiembre, día de San Agustín. La colonia francesa tenía apenas 150 habitantes, pero solo 20 eran hombres capaces de luchar y estaban dirigidos por Laudonnière, que se encontraba enfermo. En un asalto sorpresa tomaron el fuerte y los franceses sobrevivientes tuvieron que escapar en los barcos que aún quedaban en el puerto. Rápidamente volvió a San Agustín y masacró a inicios de octubre a los sobrevivientes del naufragio de la flota francesa. El lugar pasó a ser conocido como la bahía de Matanzas.

Después de estos hechos recorrió el Caribe persiguiendo piratas y regresó a España en 1567. En 1568 pidió ayuda al rey por serle negada ésta por el gobernador de Cuba para ayudar a los colonos de La Florida. El rey no solo escuchó su petición, sino que le nombró gobernador de Cuba. Una vez que hubo tomado posesión de su cargo, vuelve a la Florida para socorrer a los españoles de aquella colonia que habían quedado en malas condiciones.

Como gobernador de Cuba mandó levantar su primera carta geográfica, además recorrió las costas de los actuales estados de Florida, Georgia, Carolina del Sur y el Canal de Bahamas, capturando y eliminado a los corsarios de aquella zona.

Murió a su regreso a España en Santander, cuando el rey le había encomendado organizar una armada para atacar Inglaterra y apoyar a Luis de Requesens en Flandes. El sistema de flotas que diseñó España para comerciar con América a partir de 1561, estuvo inspirado en un memorial suyo, por lo que se le considera el padre de ese sistema de navegación.

En su honor, Avilés recibe el nombre de Villa del Adelantado.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 20:59

Excmo. Sr. D. Gaspar DE TORRES Capitán General de Cuba


Gaspar de Torres (Siglo XVII, Capitanía General de Santo Domingo - ¿?) fue el gobernador de Cuba entre el 27 de abril de y 1 de septiembre de 1579, debido a la muerte del anterior gobernador Francisco Carreño.

Gaspar de Torres nació en la Capitanía General de Santo Domingo en la primera mitad del siglo XVI. Descendiente de peninsulares, obtuvo estudios universitarios. Tras la muerte de Francisco Carreño, gobernador de Cuba (1577 - 1579), la Real Audiencia de Santo Domingo, que acababa de recibir la noticia de su muerte, designó a Gaspar de Torre como nuevo gobernador temporal de Cuba, en reemplazo de aquel, el 27 de abril de 1579, enviándolo a La Habana, donde llegó en los primeros días de Octubre de ese año (1579).

El licensiado criollo, sin embargo, obtendría la mitad del sueldo de Carreño. De todas formas, su administración solo duró poco más de cuatro meses, pues la Corona española designó al siguiente gobernador de Cuba, el capitán Gabriel de Luxan, el 6 de septiembre de 1579, llegando a la capital cubana en agosto de 1580. Por ello, Gaspar de Torres solo se mantuvo frente al gobierno de Cuba hasta septiembre de ese año, cuando finalmente fue sustituido por Luxan.

Durante su administración, al igual que ocurrió con el gobierno de Francisco Carreño, se promovió la construcción de fortificaciones en La Habana, así como el incremento de las guarniciones habaneras y de las demás villas de Cuba, a pesar de lo cual, los piratas aumentaron sus ataques y los europeos extranjeros residentes en Jamaica organizaron el contrabando con Cuba.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 21:05

Excmo. Sr. D. Gabriel DE LUJAN Capitán General Gobernador de Cuba


Gabriel de Luján, también conocido como Gabriel de Luxán (Siglo XVII - ¿?) fue el gobernador de Cuba entre 1580 y 1589, tras el gobierno temporal e interino de Gaspar de Torres y debido a la muerte del anterior gobernador Francisco Carreño (gobernador de Cuba entre 1577 y 1579).

Durante su administración, las costas de Cuba tuvieron una enorme cantidad de piratas que se escondían allí y atacaban barcos que pasaban cerca y a poblaciones locales. Así, se originaron las frases de la época Que hay más franceses por las costas de Cuba que en la Rochela y el mar de las Antillas está cuajado por Corsarios.

Gabriel de Luján, en su juventud, se unió al Ejército Español, donde destacó y logró ascender a Capitán. El 1 de septiembre de 1579 Gabriel de Luján fue nombrado gobernador de Cuba por parte de la Corona española mientras gobernaba el archipiélago el interino Gaspar de Torres. Así, llegó a la capital cubana en agosto de 1580, sustituyendo a De Torres en la administración del archipiélago.

Durante su gobierno en Cuba, el archipiélago se vio atacado por piratas de diversos orígenes. El Cabo Cruz y las zonas que lo rodeaban, los cayos costeros y la Isla de Pinos, se mantuvieron como escondites de piratas, desde los cuales los piratas asaltaban los navios españoles que pasaran cerca de allí y carecieran de custodia. Así, los cueros curtidos comenzaron a ser monopolizados por filibusteros franceses mientras que el comercio legítimo, según se le indicó a la Corona española, había desaparecido en el archipiélago caribeño.

Además, el capitán español Menéndez Márquez, en 1581, no pudo cumplir su objetivo de exterminar a los corsarios de Cuba debido a la enorme cantidad de ellos existentes en sus costas. En 1582 y 1585 se mejoraron las fortificaciones y de armaron militarmente las guarniciones existentes en La Habana y Santiago, las principales ciudades de Cuba, logrando reducir los ataques corsario contra las poblaciones locales.

En Bayamo, el capitán cubano Gómez Rojas, jefe del Departamento Oriental, comenzó a castigar a los corsarios en 1586 (Gabriel de Luján, estando en La Habana, le era difícil hacerse cargo de la situación), prohibiendo al Clero su participación en dicho castigo, que quería someter a los corsarios a un juicio inquisitorial.

De esta forma, el 1 de mayo de ese año por la noche fueron ahorcados todos los corsarios de las cárceles cubanas (incluyendo a ocho filibusteros pacíficos), dejando vivir solo a dos filibusteros franceses heridos y a uno joven que tripulaba la nave. Sin embargo, esto no frenó los ataques filibusteros, que siguieron siendo importantes en Cuba.

Luján fue destituido del gobierno de Cuba en 1589.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 21:44

Excmo. Sr. D. Juan DE TEJEDA Capitán General Gobernador de Cuba


Juan de Tejeda fue un militar español que ejerció como Gobernador y Capitán General de Cuba entre 1580 a 1594.

Juan de Tejeda nació en Salamanca, Castilla y León (España). Tejeda se unió al Ejército Español en su juventud, luchando así en las guerras que tuvieron lugar en Flandes, en Orán (Argelia), en la toma del Peñón, en Malta, y en la conquista de Portugal.

Sus éxitos en el ejército lo llevaron a ser ascendido a Sargento Mayor. Tras esto, luchó en las islas Terceras y lideró 27 compañías en Flandes, con las cuales luchó en la toma de Gante y Amberes (Países Bajos), obteniendo por parte del Rey la castellanía de Varletta, en el Reino de Nápoles (en aquel momento perteneciente este a la Corona de Aragón).

En 1587 fue enviado, por parte del Rey Felipe II, junto al ingeniero militar Bautista Antonelli y otros ingenieros, a la escuadra destinada a ayudar a Las Indias, a través de la fortificación de Cartagena y otros puertos. Así, fue ascendido a Maestre de Campo. El 2 de julio de ese año (1587), la armada en la que estaba a bordo (perteneciente a Álvaro de Flores) llegó a Cuba para explorar la bahía de La Habana y planificar la fortificación de la misma. En 1580 fue nombrado Gobernador y Capitán General de Cuba. Durante su gobierno, se concluyó la llamada Zanja Real, finalizada por Bautista Antonelli, y comenzaron a fortificarse el Morro y la Punta.

Fue destituido en 1595. Tras esto, navegó hacia Cádiz (España) a finales de julio de 1594.

Tras volver a España, el rey lo envió a Bruselas (Bélgica) como consejero para las fortificaciones y sitios de plazas al archiduque, que gobernaba Flandes.

Murió enfermo en 1610.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 21:48

Excmo. Sr. D. Juan MALDONADO Y BARNUEVO Capitán General Gobernador de Cuba

Juan Maldonado Barnuevo. Fue un militar y político español. Durante su vida al servicio del Imperio Español sirvió como Contador de la Armada Invensible, Gobernador de la Isla de Cuba entre 1595 y el 20 de junio de 1602, Acemilero Mayor del Rey, Jefe de Plazas y Galeones, y del puerto de Larache, Veedor general de Galeras, Caballerizo de la Reina y Caballero de la Orden de Santiago.

Juan Maldonado Barnuevo nació en Salamanca, España, teniendo por padres a Diego Maldonado y María Francisca Barnuevo. Contrajo matrimonio con Jerónima Mejía de Tovar, natural de Villacastin, hija de Pedro Mejía y de Catalina Mejía.

Gobernador de Cuba

En 1595 el entonces gobernador de Cuba, Juan de Tejada, decidió abandonar sus funciones como jefe del gobierno cubano y regresar en abril de ese mismo año a España. En sustitución de Tejada fue enviado a Cuba a Juan Maldonado Barnuevo, quien al llegar a La Habana encontró inservibles los buques que su antecesor había construido para el servicio de la colonia. Ante tal problema el nuevo gobernador de la Isla se dedicó en sus inicios a remediar estas deficiencias, construyendo varias pinazas y una fragata, con cuyas naves logró poner por el momento bajo protección toda la Isla ante los ataques piratas al tener una flota que podía moverse para contraatacar los asaltos de los piratas.

Bajo el gobierno de Juan Maldonado continuaron los trabajos constructivos del ingeniero Juan Antonelli en las obras de defensa de la Habana. También impulso las obras constructivas de la capital cubana, entre ellas la de la casa Gobierno y una cárcel pública. Además le dio gran impulso al cultivo e industria del azúcar, obteniendo del Rey franquicias y privilegios para la construcción de ingenios.

El 20 de junio de 1602 finalizó el mandato de Maldonado en Cuba, dejando al frente del Gobierno el alférez mayor de la Orden de Santiago, Pedro de Valdés, sobrino del célebre almirante Menéndez de Avilés.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Abr 2016 22:05

Excmo. Sr. D. Pedro DE VALDES Y MENENDEZ DE LAVANDERA Capitán General Gobernador de Cuba


Pedro de Valdés y Menéndez de Lavandera (1544 en Gijón, Asturias, España-9 de marzo de 1615, Gijón) fue un marinero y militar que ejerció como Gobernador de Cuba entre 1600 y 1607. Su administración fue la que más favoreció la conclusión de las murallas de La Habana, donde se establecieron, durante su gobierno, "Los 12 apóstoles" (aún existentes), una batería de 12 piezas de artillería situadas en una plataforma muy resistente.

Pedro Valdés y Menéndez de Lavandera nació en 1544 en Gijón, Asturias, España. De familia noble, viajó al Reino de Nápoles cuando tenía dieciséis años, sin habérselo comunicado antes a sus padres. Sin embargo, tras llegar al reino italiano, se presentó al virrey y éste le concedió una plaza de entrenamiento en su palacio virreinal. Tras un arduo entrenamiento, el virrey le ordenó navegar en una de las galeras con el fin de buscar y eliminar a los piratas moros. Así, se enfrentó contra ellos en constantes combates, obteniendo con el tiempo el grado de Alférez de infantería.

Durante su liderazgo en la galera, él y su compañía tuvieron que luchar con otras naves moras, logrando la captura de dos de ellas. En 1566 se alista en la Armada del primer adelantado Pedro Menéndez de Avilés para luchar y eliminar a los corsarios franceses del Océano Atlántico. Se mantuvo fiel al adelantado durante ocho años, llegando a ser Maestre de Campo y Almirante. Además, participó en la reconquista de Florida, donde parece que destacó en todas las batallas de la entonces provincia española, luchando contra los hugonotes franceses.

Fue ascendido a Capitán General de la Armada de los galeones de la Carrera de Indias en dos ocasiones, así como a Capitán General de la Armada de Flandes. Fue durante su liderazgo en esta armada cuando invadió Amberes. Tras ser luego armada la flota en corso –bajo su mando– navegó con la flota por las costas cantábricas, donde atacó y apresó a muchos barcos enemigos.

Sin embargo, la rebelión ocurrida en el reino de Portugal provocó un bloqueo naval en las costas cantábricas. Más tarde, fue ascendido a almirante del escuadrón de Andalucía en la posteriormente llamada Armada Invencible. Pero tras su derrota por parte de los ingleses, se perdió su galeón, Nuestra Señora del Rosario, y fue apresado por los ingleses, permaneciendo prisionero en la Torre de Londres durante siete años, hasta que su rescate fue pagado «con lo que le quedaba de la herencia de sus padres».

Con el tiempo, Valdés fue también nombrado General y Gobernador por Mar y Tierra en Ultramar.

Murió arruinado el 9 de marzo de 1615, cuando tenía 54 años, en su palacio de Roces, Gijón.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 10 Abr 2016 21:30

Excmo. Sr. D. Gaspar RUIZ DE PEREDA Capitán General y Gobernador de Cuba


Gaspar Ruiz de Pereda fue el Gobernador y Capitán General de Cuba entre 1608 y 1616, y también fue caballero de la Orden de Santiago.

Gaspar Ruiz de Pereda fue nombrado Gobernador y Capitán General de Cuba en 1608, llegando al archipiélago el 16 de junio de ese año (1608). Tras llegar a La Habana, Gaspar Ruiz de Pereda censó a la población cubana, viendo que en el archipiélago vivían 20,000 personas (entre blancos, indios y negros). Debido a la enorme cantidad de esclavos negros que habían en Cuba y a que los que se traían de Africa eran cada vez más numerosos, Pereda quería abolir la trata de esclavos de holandeses y portugueses, pero esto le resultó, al parecer, tarea imposible.

En este año tuvo lugar la fundación del Convento Nuestra Señora de la Candelaria, en La Habana, por parte de un grupo de frailes agustinos, que se basaron para su fundación en una licencia del obispo de La Habana, pero la fundación del convento carecía del permiso Pereda, que ya estaba gobernando Cuba, y del Consejo de Indias a pesar de la necesidad de dicho permiso para fundar el convento, según el Patronato Real.

A pesar de ello, Pereda aceptó la fundación del Convento debido al aprecio de la población habanera hacia el obispo, una aceptación que fue muy criticada por el Consejo de Indias. Si bien, reconoció que ese convento se podría sustentar a duras penas, debido a la gran pobreza que había en Cuba y que necesitaba ser atendida y de que además ya había otros dos conventos en La Habana: Uno franciscano y otro dominico.

El 27 de febrero de 1610, debido a la aceptación gubernativa de la fundación de un convento sin licencia real, se le envió una cédula a Pereda en la cual se le reprimía y le pedía información sobre ciertos aspectos del convento, referidos a su estado: si tenía alguna dotación y el número de religiosos que trabajaban o vivían en él. Tras recibir la cédula, Pereda aceptó el error que había cometido al permitir que la fundación se llevara a cabo, señalando que eso no volvería a pasar en fundaciones futuras.

El gobernador señaló la ausencia de rentas en el convento, y el mantenimiento de este gracias a los envíos de Nueva España. Si bien, los agustinos que trabajaban en él habían comprado un solar, que usaron para construir en él una pequeña iglesia. El convento era el hogar de unos tres o cuatro religiosos, que vivían a base de limosnas. Además, el convento era un hospicio de los religiosos que viajaban a las Américas. La población habanera, que crecía rápidamente, se distribuía mejor entre las iglesias para oír misa y obtener los sacramentos “más cómodamente”, ya que ahora también tenían al Convento de Nuestra Señora de Candelaria.

Por otra parte, también en este año (1610), Pereda legisló otras normas como fue la nueva ley para castigar a todos los cimarrones que fueran capturados: Cortarlés las orejas y nariz.

En 1612, el tema del Convento Nuestra Señora de la Candelaria vuelve a ser un tema candente en Cuba. Enviado el obispo anterior, Fray Juan de las Cabezas, a Guatemala, fue elegido para que ocupara su lugar Fray Alonso Enríquez, un mercedario. Sin embargo, cuando este aún estaba en España, recibió noticias de la fundación de un convento en La Habana por parte de dos frailes sin tener las licencias que les permitieran fundarlo y de estar viviendo sin ninguna norma. Así, pidió al rey la paralización de esa fundación y el regreso de los frailes a sus lugares de origen. Además, obtuvo la promesa de que, una vez llegara a La Habana, sería informado del estado del convento.

Tras llegar a la ciudad, el 15 de febrero de 1612, y después de estar un tiempo viviendo en Cuba, informó del estado del Convento al Consejo el 25 de junio (señalando aspectos tales como que no tenían capellanía, vivían de la limosna o que el Convento tenía los dormitorios de paja y bahareques), además de señalar que la fundación del convento se debió a que el fundador, Fray Agustín Chaves, era primo hermano del anterior obispo que ejercía en Cuba, y se quejó de Chávez, debido a sus escándalos, enviándolo de regreso a México. Pereda y el Cabildo Secular, sin embargo, defendieron el Convento.

Sin embargo, Pereda tuvo también otros conflictos con los obispos. Así, cuando el obispo sevillano Alonso Henríquez de Armendáriz de Toledo (nombrado en 1611) propuso el traslado de la catedral a La Habana y el asiento de su mitra, debido a fenómenos tales como “el desamparo, la distancia, el peor clima, la menor población, el peligro de invasiones piratas”, Pereda se negó a aceptar su propuesta, por lo que en 1614, Armendáriz decidió decretar la excomunión de manera fulgurante de Pereda y pidió de manera solemne a toda la población habanera que se dirigiera hacia la casa del gobernador y la apedreara “anatemizándole”

De esta forma, Pereda envió a La Habana un ejército para forzar la suspensión de la excomunión, dándoles una licencia para encarcelar a Armendáriz en caso de que este se negara a suspender la excomunión “y alzaba el entredicho puesto sobre La Habana y su puerto”. Los soldados cercaron la casa de Armendáriz, quien solo aceptó suspender la excomunión después de haber ofrecido una gran resistencia y haber dado “muchos altercados” (sin embargo, parece que el obispo sevillando excomulgó al gobernador dos veces.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 10 Abr 2016 21:35

Excmo. Sr. D. Sancho de ALQUIZA Y GAMBOA Capitán de la Armada Española y Gobernador de Cuba


Sancho de Alquiza Gamboa, bautizado el 31-03-1567 en Fuenterrabía, (Guipúzcoa), fallecido el 06-06-1619 en Cuba, fue un marino y militar español que ocupó el cargo de gobernador de Venezuela, la Guayana y Cuba desde 1606 hasta el día de su muerte.

Nacido en Fuenterrabía, (Guipúzcoa), se sabe que Sancho de Alquiza se dedicó durante mucho tiempo a la persecución de piratas y contrabandistas, oficio que lo hizo adquirir una gran notoriedad en su época. Sin embargo, su mayor reconocimiento lo obtuvo en 1606, tras descubrir la ejecución de un contrabando producido por ingleses y holandeses en la costa de la América española.

Debido a su aviso a la corona española del contrabando descubierto, el Consejo de Castilla lo premia con la entrega del título de capitán de galeones, confiándole, además, una nave. De esta forma, Alquiza obtiene eventualmente el grado de capitán. Esto origina que el Consejo de Indias decida proponerlo al rey como gobernador de la Provincia de Venezuela, comenzando su mandado en Santiago de León de Caracas desde 1606.1

Considerado un gobernante "duro", encarceló a gente que no pagaba sus impuestos y que estaba vinculada al contrabando, incluyendo a gente de clase alta. El encarcelamiento, sin embargo, se cumplía en la casa del gobernador, ya que la cárcel en estos momentos, en realidad, aún no existía.

También cobró enormes tributos a los encomenderos que no habían confirmado sus títulos de propiedad. Por otra parte, el 20 de julio de 1606, tras hacer ahorcar a una persona que comerció con piratas, pidió al rey que este perdonara a todas las personas que habían ejercido dicho comercio, ya que, según él, si no les tendía su perdón, toda la población residente en Caracas podía abandonar la ciudad.

Sin embargo, su política, que aumentaba el dinero a pagar en tributos por parte de la clase baja, ya estaba provocando una notable emigración desde Caracas. El perdón se concedió en 1607. Alquiza también creó un impuesto para negros y mestizos. En 1611, terminó su gobierno en la provincia de Venezuela y abandonó Caracas.

En 1612 el Consejo de Indias lo envió a Guayana y a la isla de Trinidad (colonias que en estos momentos pertenecían aún a España) para ejercer una inspección en las mismas, debido al conocimiento de una denuncia contra el gobernador Fernando de Berrio por comercio ilegal con ingleses y holandeses. Berrio es sustituido por Alquiza que ejerce como gobernador interino hasta 1613 y luego se traslada a Cuba.

En 1616 asume como gobernador de la isla e impulsó notablemente la industria agrícola. Así, fundó una hacienda en la parte occidental de La Habana, a la que le puso su nombre. Fue también él quien introdujo el café en Cuba y quien promovió el cultivo de caña de azúcar y de la importación de esclavos.

Murió el 6 de junio de 1619, siendo sustituido por el gobernador interino Jerónimo de Quero.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados