Mauser 1910/34
Origen: Alemania Capacidad: 8 cartuchos
Designación: Mauser 1914 (versión 1934)
Fabricante: Mauser Werke Cañón: 86 mm.
Calibre: 7.65x17mm. SR (.32ACP) Peso: 600 gr
En 1934, se introduce una nueva y última versión de la serie con pocos cambios siendo el más evidente la curvatura del cuadrillado de la empuñadura, que en los anteriores modelos era recto. Este modelo será adoptado por las fuerzas armadas y cuerpos de policía alemanes, siendo sus principales clientes la Kriegsmarine y la Luftwaffe.
Por todo ello, y por la proximidad temporal con la Guerra Civil Española, no es de extrañar que fuese usada por los miembros de la Legión Cóndor en sus acciones
ARMAMENTO DE LA GUERRA CIVIL ESPAí‘OLA
- homer
- 505 Gibbs
- Mensajes: 46024
- Registrado: 15 Feb 2008 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ARMAMENTO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
- Adjuntos
-
-
- pistola_mauser1910.jpg (12.12 KiB) Visto 3141 veces
-
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)
- Eduardo75
- .30-06
- Mensajes: 789
- Registrado: 05 May 2012 20:15
- Ubicación: Provincia de Avila
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ARMAMENTO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Astra 300 es una pistola semiautomatica española puesta en producción en 1923, se fabrica la primera unidad con el número de serie 350.001, y se retira del catálogo de la fabrica en 1946, ostentado el último ejemplar el número 630.475, con una producción total de 153.085 unidades.
Fue fabricada por la empresa vasca Astra, Unceta y Cía ubicada en la localidad vizcaína de Guernica y Luno en España.
Fabricada con la misma calidad y sistema de funcionamiento que su hermana mayor, la Astra 400, la Astra 300 existía en tres calibres diferentes el 9 Largo, 9 mm Corto y el 7,65 Browning. Por su similitud estética con aquélla era conocida también como "Purito".
Si bien la Star 1919 tenía fama de ser la pistola usada por los pistoleros sindicalistas (de ahí su apodo), la Astra 300 tenía fama de ser usada también por pistoleros, los de Falange
Su aspecto no la coloca entre las armas de mayor elegancia, pero la robustez de su fabricación, y la utilización de aceros de la mejor calidad sitúan a esta pistola como una de las mejores españolas. Pposee una cadencia de tiro lo suficientemente rápida y un funcionamiento por demás excelente.
La Astra 300, como todos los modelos derivados de ésta, posee una corredera tubular, su construcción es simple, y esta dotada de un poderoso extractor, posee el caño unido al armazón mediante 4 resaltes que encastran a la altura de la recámara. Quizás lo más curioso de esta arma es que funcione solo por inercia, a pesar de disparar cartuchos realmente potentes, como por ejemplo el 9 mm. Parabellum. Uno de los puntos negativos de esta pistola, es la disposición de su martillo ( oculto ) , por lo cual no nos es posible saber cual es el estado del arma, de todas formas posee tres seguros, el de aleta, el de cargador, y el de empuñadura, este último bloquea permanentemente al fiador, por lo que la pistola no puede ser disparada si no es correctamente empuñada.
Saludos.
Fue fabricada por la empresa vasca Astra, Unceta y Cía ubicada en la localidad vizcaína de Guernica y Luno en España.
Fabricada con la misma calidad y sistema de funcionamiento que su hermana mayor, la Astra 400, la Astra 300 existía en tres calibres diferentes el 9 Largo, 9 mm Corto y el 7,65 Browning. Por su similitud estética con aquélla era conocida también como "Purito".
Si bien la Star 1919 tenía fama de ser la pistola usada por los pistoleros sindicalistas (de ahí su apodo), la Astra 300 tenía fama de ser usada también por pistoleros, los de Falange
Su aspecto no la coloca entre las armas de mayor elegancia, pero la robustez de su fabricación, y la utilización de aceros de la mejor calidad sitúan a esta pistola como una de las mejores españolas. Pposee una cadencia de tiro lo suficientemente rápida y un funcionamiento por demás excelente.
La Astra 300, como todos los modelos derivados de ésta, posee una corredera tubular, su construcción es simple, y esta dotada de un poderoso extractor, posee el caño unido al armazón mediante 4 resaltes que encastran a la altura de la recámara. Quizás lo más curioso de esta arma es que funcione solo por inercia, a pesar de disparar cartuchos realmente potentes, como por ejemplo el 9 mm. Parabellum. Uno de los puntos negativos de esta pistola, es la disposición de su martillo ( oculto ) , por lo cual no nos es posible saber cual es el estado del arma, de todas formas posee tres seguros, el de aleta, el de cargador, y el de empuñadura, este último bloquea permanentemente al fiador, por lo que la pistola no puede ser disparada si no es correctamente empuñada.
Saludos.
- Adjuntos
-
-
- images[11].jpg (6.98 KiB) Visto 3137 veces
-
-
-
- Astra300[1].jpg (15.96 KiB) Visto 3137 veces
-
Para hacer un pueblo se necesitan siglos y héroes, para deshacerlo, bastan dos años, y al timón, cualquier monstruo.
CALVO SOTELO.
Edu1975
CALVO SOTELO.
Edu1975
Re: ARMAMENTO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Algunos apuntes sobre esas armas...
1) He leído que muchos poseedores actuales del Nagant lo usan con cartuchos de revólver del .32 S&W sin problemas, aunque, eso sí, son menos potentes que su munición original.
2) Tanto Orbea como Trocaola fabricaron excelentes clones de los revólveres S&W .44 Russian y sus sucesores. Creo que los Orbea llegaron a ser utilizados por la Guardia Civil.
3) Tras su retirada del ejército, el revólver Level siguió siendo utilizado durante algunos años por la Gendarmería. Tenía fama de ser un arma excelente, precias y robusta, pero con una munición muy poco potente (defecto que compartía con la pistola modelo 1935 que le debería haber sustituído, que era también de calibre 7,65, en este caso, el 7,65 Longue, cartucho muy raro que solo utilizó el Ejército Francés).
Por una serie de motivos, las pistolas debieron ser las armas más variopintas y abigarradas que se usaron en la Guera Civil: para empezar, cuando la proclamación de la República, por motivos de seguridad incautó todo el armamento que se encontraba almacenado en las fábricas de armamento del País Vasco. Mucho de ese armamento se dio en dotación a unidades de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto o quedó almacenado en parques de artillería, con lo que al empezar la guerra se entregaron a unidades o fueron saqueados por los milicianos. En los parques de artillería se encontraban también almacenadas muchas pistolas antiguas que habían sido retiradas de las unidades, como las Bergman-Bayard o las Campo-Giro. Y además, los milicianos utilizaron las pistolas que ya tenían los sindicatos y las que "arramblaron" de armerías y domicilios particulares.
O sea que, además de las citadas, en la Guerra Civil también se utilizaron las pistolas Ruby, las Star "Sindicalista", la curiosa Jo-Lo-Ar alias "pistola para mancos" (por una palanca que tenía que permitía montar la corredera con la misma mano que empuñaba el arma) y seguro que mirando fotos de la época encontrarmos más curiosidades (en una revista "Armas" de hace muchos años se mostraba a un miliciano que llevaba al cinto una pistola monotiro de pistón, en el más puro estilo "Curro Jiménez").
1) He leído que muchos poseedores actuales del Nagant lo usan con cartuchos de revólver del .32 S&W sin problemas, aunque, eso sí, son menos potentes que su munición original.
2) Tanto Orbea como Trocaola fabricaron excelentes clones de los revólveres S&W .44 Russian y sus sucesores. Creo que los Orbea llegaron a ser utilizados por la Guardia Civil.
3) Tras su retirada del ejército, el revólver Level siguió siendo utilizado durante algunos años por la Gendarmería. Tenía fama de ser un arma excelente, precias y robusta, pero con una munición muy poco potente (defecto que compartía con la pistola modelo 1935 que le debería haber sustituído, que era también de calibre 7,65, en este caso, el 7,65 Longue, cartucho muy raro que solo utilizó el Ejército Francés).
Por una serie de motivos, las pistolas debieron ser las armas más variopintas y abigarradas que se usaron en la Guera Civil: para empezar, cuando la proclamación de la República, por motivos de seguridad incautó todo el armamento que se encontraba almacenado en las fábricas de armamento del País Vasco. Mucho de ese armamento se dio en dotación a unidades de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto o quedó almacenado en parques de artillería, con lo que al empezar la guerra se entregaron a unidades o fueron saqueados por los milicianos. En los parques de artillería se encontraban también almacenadas muchas pistolas antiguas que habían sido retiradas de las unidades, como las Bergman-Bayard o las Campo-Giro. Y además, los milicianos utilizaron las pistolas que ya tenían los sindicatos y las que "arramblaron" de armerías y domicilios particulares.
O sea que, además de las citadas, en la Guerra Civil también se utilizaron las pistolas Ruby, las Star "Sindicalista", la curiosa Jo-Lo-Ar alias "pistola para mancos" (por una palanca que tenía que permitía montar la corredera con la misma mano que empuñaba el arma) y seguro que mirando fotos de la época encontrarmos más curiosidades (en una revista "Armas" de hace muchos años se mostraba a un miliciano que llevaba al cinto una pistola monotiro de pistón, en el más puro estilo "Curro Jiménez").
- homer
- 505 Gibbs
- Mensajes: 46024
- Registrado: 15 Feb 2008 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ARMAMENTO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)
Re: UNA DUDA SOBRE LA CARABINA MOSIN 1938
Hola. He leído que una de las armas que llegaron a España durante la Guerra Civil fue la carabina Mosin Nagant Modelo 38. Sin embargo, parece que la producción de este modelo no se inició en la Unión Soviética hasta 1939, con lo que veo difícil que pudiera ser utilizada en el conflicto. Mi duda es la siguiente: ¿no se estarán refiriendo a la carabina Mosin Nagant Modelo 1907 como la realmente importada por la República Española?
Un cordial saludo.
Un cordial saludo.
Re: ARMAMENTO DE LA GUERRA CIVIL ESPAí‘OLA
Hola!
Muy interesante!
Busco información del Naranjero, el cual yo denomino así al ERMA MP 35. He leído el artículo pero no me queda claro alguna cosa, dado que estoy haciendo un estudio de este modelo de arma.
Hasta dónde sé y si no es así por eso lo expongo, ruego se me corrija por favor, tras las revueltas de 1934 el Gobierno deció dotar o estudiar este tipo de arma y su adquisición, llegando a comprar una partida a Polonia. Según leí esto antes del 1936.
Desconozco el número exacto y el calibre. En pleno conflicto español la República comienza a fabricar el ERMA en Valencia, y he aquí dónde me viene una gran duda; se dice que habían comprado la licencia o derechos a la marca original para poder fabricarlos y el pago de dicha " licencia " si hizo en naranjas, de ahí el nombre. Sea o no cierto esta curiosidad, la más extendida es por hacer uno de madera de naranjo.
Mi duda ( que me lio ) es qué los naranjeros de Valencia salían sin marcaje alguno, no sí existe naranjeros con marcajes antes de 1941. Y sobretodo, porqué se fabricaron inicialmente en 9 parabellum ???? Existía en 1938 cantidades de esta munición suficiente ???
Y ya pregunta al aire ¿ es posible que los subfusiles comprados a Polonia se confundan con los fabricados en Valencia en 9P ?
Por supuesto sólo hablo del Naranjero de la guerra civil, no el construido después en 1941/42 que su denominación era modelo coruña.
Un saludo
Muy interesante!
Busco información del Naranjero, el cual yo denomino así al ERMA MP 35. He leído el artículo pero no me queda claro alguna cosa, dado que estoy haciendo un estudio de este modelo de arma.
Hasta dónde sé y si no es así por eso lo expongo, ruego se me corrija por favor, tras las revueltas de 1934 el Gobierno deció dotar o estudiar este tipo de arma y su adquisición, llegando a comprar una partida a Polonia. Según leí esto antes del 1936.
Desconozco el número exacto y el calibre. En pleno conflicto español la República comienza a fabricar el ERMA en Valencia, y he aquí dónde me viene una gran duda; se dice que habían comprado la licencia o derechos a la marca original para poder fabricarlos y el pago de dicha " licencia " si hizo en naranjas, de ahí el nombre. Sea o no cierto esta curiosidad, la más extendida es por hacer uno de madera de naranjo.
Mi duda ( que me lio ) es qué los naranjeros de Valencia salían sin marcaje alguno, no sí existe naranjeros con marcajes antes de 1941. Y sobretodo, porqué se fabricaron inicialmente en 9 parabellum ???? Existía en 1938 cantidades de esta munición suficiente ???
Y ya pregunta al aire ¿ es posible que los subfusiles comprados a Polonia se confundan con los fabricados en Valencia en 9P ?
Por supuesto sólo hablo del Naranjero de la guerra civil, no el construido después en 1941/42 que su denominación era modelo coruña.
Un saludo
Re: ARMAMENTO DE LA GUERRA CIVIL ESPAí‘OLA
ferny escribió:Hola!
Muy interesante!
Busco información del Naranjero, el cual yo denomino así al ERMA MP 35. He leído el artículo pero no me queda claro alguna cosa, dado que estoy haciendo un estudio de este modelo de arma.
Hasta dónde sé y si no es así por eso lo expongo, ruego se me corrija por favor, tras las revueltas de 1934 el Gobierno deció dotar o estudiar este tipo de arma y su adquisición, llegando a comprar una partida a Polonia. Según leí esto antes del 1936.
Desconozco el número exacto y el calibre. En pleno conflicto español la República comienza a fabricar el ERMA en Valencia, y he aquí dónde me viene una gran duda; se dice que habían comprado la licencia o derechos a la marca original para poder fabricarlos y el pago de dicha " licencia " si hizo en naranjas, de ahí el nombre. Sea o no cierto esta curiosidad, la más extendida es por hacer uno de madera de naranjo.
Mi duda ( que me lio ) es qué los naranjeros de Valencia salían sin marcaje alguno, no sí existe naranjeros con marcajes antes de 1941. Y sobretodo, porqué se fabricaron inicialmente en 9 parabellum ???? Existía en 1938 cantidades de esta munición suficiente ???
Y ya pregunta al aire ¿ es posible que los subfusiles comprados a Polonia se confundan con los fabricados en Valencia en 9P ?
Por supuesto sólo hablo del Naranjero de la guerra civil, no el construido después en 1941/42 que su denominación era modelo coruña.
Un saludo
https://es.wikipedia.org/wiki/MP28
Te recomiendo este libro,
https://www.google.es/search?q=pistolas ... HUuWXOIWxM:
https://www.armas.es/foros/historia-mil ... 8?start=10
Re: UNA DUDA SOBRE LA CARABINA MOSIN 1938
solista59 escribió:Hola. He leído que una de las armas que llegaron a España durante la Guerra Civil fue la carabina Mosin Nagant Modelo 38. Sin embargo, parece que la producción de este modelo no se inició en la Unión Soviética hasta 1939, con lo que veo difícil que pudiera ser utilizada en el conflicto. Mi duda es la siguiente: ¿no se estarán refiriendo a la carabina Mosin Nagant Modelo 1907 como la realmente importada por la República Española?
Un cordial saludo.
https://www.armas.es/foros/historia-mil ... 8?start=20
Re: ARMAMENTO DE LA GUERRA CIVIL ESPAí‘OLA
Nunca me habían contestado con tan pocas palabras.
Gracias, por supuesto !
El Mp28 ya lo conozco. Básicamente en la GC a todo subfusil con agujeros le llamaban naranjero, es más, por apodo yo identifico al MP 28 como " el avispero ". Yo busco datos del ERMA 35 y del porqué en 9P, de dónde vino ?
Tengo un sin fin de este tipo de libros, pero el que mencionas no.
El último enlace no veo dónde me quieres remitir.
Lo dicho, gracias !
Gracias, por supuesto !
El Mp28 ya lo conozco. Básicamente en la GC a todo subfusil con agujeros le llamaban naranjero, es más, por apodo yo identifico al MP 28 como " el avispero ". Yo busco datos del ERMA 35 y del porqué en 9P, de dónde vino ?
Tengo un sin fin de este tipo de libros, pero el que mencionas no.
El último enlace no veo dónde me quieres remitir.
Lo dicho, gracias !
Re: ARMAMENTO DE LA GUERRA CIVIL ESPAí‘OLA
A una página anterior de este mismo post, el libro que mencionó es muy bueno y lo explica mejor que yo te pueda contar, un saludo
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados