HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 19:40

Excmo. Sr. D. Miguel CABANELLAS FERRER General del Ejercito Español


Miguel Cabanellas Ferrer (Cartagena, 1 de enero de 1872-Málaga, 14 de mayo de 1938) fue un general del ejército español y uno de los cabecillas del pronunciamiento que desembocó en la Guerra Civil Española.

Miguel Manuel Virgilio Joaquín Cabanellas Ferrer era hijo de Virgilio Cabanellas Tapia, en ese momento capitán de infantería de marina, y Clara Ferrer Rittwagen. Uno de sus hermanos, Virgilio, también realizaría la carrera militar y llegaría a ser general de división. Cursó su bachillerato como interno en las Escuelas Pías de Yecla, junto a sus hermanos Virgilio y Ángel, donde coincidió con "Azorín". Posteriormente ingresó en la Academia General Militar de Toledo. Ingresó en el ejército en el arma de caballería en 1889. Contrajo matrimonio el 24 de mayo de 1894 y pocos días después parte destinado a Cuba.

Actuación en Cuba

Recibió su bautismo de fuego siendo segundo teniente de caballería el 2 de noviembre de 1894. El 23 de agosto de 1895, ya teniente primero, sostiene un combate con tropa a su mando en la Sabana de San Serapio, recibiendo por su actuación la Medalla del Mérito Militar de primera clase. El 1 de diciembre de 1896 vuelve a intervenir en un combate en Tumba del Tesoro, por lo cual es nuevamente condecorado. Sobrevive luego de contraer el llamado vómito negro y el 1 de octubre de 1897 asciende a capitán.

Actuación en África

Destinado a servir en el Protectorado de Marruecos, interviene en la conquista de Ait-Aixa, por lo cual es ascendido a comandante el 1 de julio de 1909 y recibe una Cruz con distintivo rojo del Mérito Militar y una María Cristina de primera clase. En 1910 propuso la creación de un cuerpo de voluntarios del Rif, primeras unidades de regulares (tropas marroquíes encuadradas en el Ejército Español). Estas primeras unidades participaron con éxito en la defensa de Melilla y Larache.

El 15 de mayo de 1911 comenzó en los Llanos de Garet una operación del ejército español en la cual, junto con tropas de esa nacionalidad, intervenían tres escuadrones de regulares al mando de Cabanellas, obteniendo éste a raíz de su actuación el ascenso al grado superior.

En los meses de julio y agosto de 1921 las tropas españolas sufren sucesivas derrotas en el Rif y son obligadas a evacuar posiciones con graves pérdidas produciéndose el llamado Desastre de Annual. El avance de los moros en Monte Arruit hace temer que puedan apoderarse de Melilla, lo que produce la huida de muchos de sus pobladores. En septiembre comienza una ofensiva española en la que participa Cabanellas al mando de una de las columnas, que continúa hasta el mes de diciembre y en cuyo curso son reconquistados Arruit y Zeluán.

Las graves carencias del ejército español en Marruecos hacen que muchos de sus oficiales (Cabanellas, Francisco Franco, José Millán Astray y Emilio Mola entre ellos) critiquen fuertemente a las Juntas Militares de Defensa, que eran organismos integrados por oficiales que tenían una decisiva intervención en la conducción de las fuerzas armadas, lo que ocasiona que el ya general de brigada Cabanellas sea encausado y se intente relevarle del mando.

Efectivamente, el 18 de noviembre de 1921, le fue abierta una instrucción sumaria por acusaciones e injurias agravadas por su publicidad, debido a una carta que publicaron los periódicos, en la que decía que «los presidentes de las Juntas de Defensa, eran los primeros responsables de las horrenda catástrofe acaecida en Melilla, por ocuparse solo en cominerías, por desprestigiar el mando y asaltar el presupuesto, sin ocuparse del material y por no aumentar la eficacia de las unidades»

En enero de 1922 un decreto del gobierno limita las funciones de las Juntas a un carácter informativo y en noviembre no solamente son disueltas sino que además se prohíbe para el futuro las asociaciones de militares.

Cabanellas permanece en África hasta el 13 de mayo de 1922, cuando regresa a la España peninsular.
La dictadura de Primo de Rivera

A fines de mayo de 1924 es ascendido a general de división y un mes después es enviado a Menorca como gobernador militar. Su ideología liberal y republicana le llevó a enfrentarse con la dictadura de Primo de Rivera. Como consecuencia de este enfrentamiento, el 26 de julio de 1926 fue depuesto de ese cargo pasando a la reserva.

Miguel Cabanellas se dedicó a alentar cualquier conspiración dirigida contra la dictadura y en particular se unió al fracasado complot encabezado por José Sánchez Guerra en 1929 por lo cual estuvo detenido algunos días.

Mientras conspiraba contra la monarquía con el general Gonzalo Queipo de Llano y el comandante Ramón Franco, el 12 de diciembre de 1930 estalla la sublevación de Jaca en la que participan dos de sus hijos. La sublevación fracasa y sus cabecillas, los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández son fusilados.

La Segunda República

El 14 de abril de 1931 se proclama la República y debido a su apoyo a la causa republicana, el 17 de abril de 1931 el Gobierno Provisional nombra a Cabanellas capitán general de la II Región Militar (Andalucía), donde en forma inmediata declara el estado de guerra en razón de los desórdenes que estaban ocurriendo, medida que repetirá el 12 de mayo del mismo año. Posteriormente fue nombrado Jefe del Ejército en Marruecos y en 1932 sustituyó a José Sanjurjo como Director General de la Guardia Civil, cargo del que cesa el 15 de agosto de 1932.

Durante el bienio radical-cedista (1934-1935), con un gobierno conservador, fue diputado electo a Cortes en Jaén por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. Allí es designado presidente de la Comisión de Guerra, pero renunció a raíz de su nombramiento como Inspector General de Carabineros, en lo cual influyeron sus ideas republicanas y su afiliación a la masonería. Posteriormente pasa al cargo de Inspector General de la Guardia Civil y luego al de Jefe de la V División Orgánica (Zaragoza).

Golpe de Estado de 1936 y Guerra Civil

Existen opiniones contradictorias respecto de la participación de Cabanellas, que seguía al mando de la V División Orgánica, en la conspiración que culminó con el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 contra el gobierno de la República, denominado por la propaganda franquista posterior Alzamiento Nacional.

Algunos sostienen que recién se adhirió al levantamiento al iniciarse éste, en tanto otros afirman que tuvo participación previa en su preparación. Según estos últimos, el general Queipo de Llano, que participaba en la conspiración junto con el general Mola y otros oficiales, envió al teniente coronel de Ingenieros Rafael Fernández a requerirle que colaborara en ella. Como la respuesta fue afirmativa se convino luego una reunión con el general Mola que se realizó el 7 de junio de 1936 en Murillo de las Limas; en el proyecto de Mola figuraba como futuro Ministro de Guerra.

Al iniciarse la sublevación dispuso el despliegue de tropas en lugares estratégicos de Zaragoza y la detención de 360 directivos de los partidos del Frente Popular, incluyendo al gobernador civil, así como del enviado gubernamental general Miguel Núñez de Prado. Emitió un bando declarando el estado de guerra y ratificando sus ideas republicanas.

Los conspiradores habían previsto que para dirigir el movimiento se constituyera un Directorio Militar presidido por el general José Sanjurjo, pero éste muere el 20 de julio de 1936 en un accidente de aviación, por lo que acuerdan formar la Junta de Defensa Nacional, que sería el órgano supremo de los sublevados, por acta del 24 de julio de 1936, en la cual además se designa como su presidente a Cabanellas que en ese momento era el general de división más antiguo entre los sublevados. Esta presidencia tuvo un carácter casi simbólico con escaso poder real y, de hecho, el nombramiento le apartó del mando efectivo de las tropas.

Dos semanas después firmó un decreto por el cual la bandera tricolor (roja, amarilla y morada) establecida por la Segunda República Española fue reemplazada por la bicolor (roja y amarilla) que fuera introducida en España por Carlos III.

El 21 de septiembre de 1936 se realizó en Salamanca una reunión en la que la Junta debía tratar acerca del establecimiento de un mando militar único que evitara fricciones como las producidas en los dos meses transcurridos, lo cual fue aprobado con la oposición de Cabanellas. A continuación se votó la designación y es elegido Francisco Franco (que había estado a sus órdenes en África) como generalísimo, manifestando Cabanellas, que se abstenía de votar dada su posición contraria a la medida: «Ustedes no saben lo que han hecho» –dijo el general a sus colegas que entronizaron a Franco como mando militar supremo– «porque no le conocen como yo, que lo tuve a mis órdenes en el ejército de África, como jefe de una de las unidades de la columna a mi mando... Si ustedes le dan España, va a creerse que es suya y no dejará que nadie lo sustituya en la guerra o después de ella, hasta su muerte».

Algunos autores especulan que no tuvo mando de tropas por su pertenencia a la masonería; sin embargo, otros sostienen que con ello Franco quería restarle todo poder. La primera medida de Franco fue apartar a Cabanellas de todo poder real nombrándolo Inspector General del Ejército, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento en 1938. Inmediatamente tras su muerte, Franco ordenó la requisa de todos sus documentos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 20:48

Emilio KLEBER General del Ejercito Ruso


Jefe de la 11ª Brigada Internacional y más tarde de la 45ª División. Su nombre auténtico parece haber sido el de Lázaro Manfred Stern. De origen judío, nació en Bucovina que pertenecía entonces al Imperio Austro-Húngaro.

En la primera guerra mundial fue echo prisionero por los rusos cuando servía en el ejército austríaco. Al estallar la revolución se unió al partido bolchevique y desde entonces se dedica al servicio del Komintern. Debió llegar a Madrid en septiembre de 1936. Contribuyó eficazmente a la defensa de Madrid.

Sus enfrenamientos con Miaja determinaron que fuese enviado a Valencia apartado del mando que no volvería a ejercer hasta la muerte de Lukacs al que sustituyó. Tomó parte en las acciones de Brunete y Belchite. Tras esta última batalla perdió definitivamente el mando al frente de la 45ª División.

Kleber regresó a la Unión Soviética antes de terminar la guerra y se cree que en 1939 murió víctima de una de las depuraciones estalinianas.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 20:58

Excmo. Sr. D. Antonio CASTEJON ESPINOSA Teniente General del Ejercito Español


Antonio Castejón Espinosa (Manila, 1 de junio de 1896 - Madrid, 2 de julio de 1979) fue un militar español que participó en la sublevación militar contra el gobierno de la II República que dio origen a la Guerra Civil española.

Como comandante de La Legión, dirigió una de las columnas que llevaron a cabo el rápido avance por Andalucía y a través de Extremadura, llevando a cabo algunos de los peores episodios de represión de toda la contienda, siendo especialmente célebre la masacre de Badajoz. Estos hechos propiciaron que Castejón haya sido considerado habitualmente un militar sanguinario.

Guerra Civil Española

Con el grado de comandante del arma de Infantería, y destinado en la Legión Española tomó partido con el bando sublevado en el golpe de estado contra la Segunda República Española, ocupando por la fuerza la Alta Comisaría de España en el Protectorado Español de Marruecos, sito en la ciudad de Tetuán.

Entre el 19 y el 20 de julio pasó a Sevilla por vía aérea con una compañía de la Legión. Allí dirigió los ataques de las fuerzas sublevadas contra las milicias populares atrincheradas en los barrios.

A continuación recibió órdenes del general Queipo de Llano de ocupar diversas localidades de Andalucía. En poco tiempo capturó a sangre y fuego las villas de Morón de la Frontera, Utrera y Puente Genil, ganándose Castejón su fama de sanguinario por los brutales métodos utilizados en esta campaña. Reducida así la presión republicana sobre Sevilla y Córdoba, tras una reunión el 1 de agosto de 1936 recibió el encargo del general Franco de dirigirse hacia Extremadura, comandando una de las cuatro columnas que, a las órdenes del teniente coronel Juan Yagüe, debián enlazar con las fuerzas del general Mola situadas en el norte. Castejón estaba al mando del II Tabor de Ceuta y también de la V Bandera de la Legión.

En la noche del 2 de agosto partió de Sevilla al frente de su columna que, actuando de forma conjunta con las de los tenientes coroneles Carlos Asensio Cabanillas y Heliodoro Tella Cantos lograron la rápida y sangrienta ocupación de Zafra, Almendralejo, Mérida y la ciudad de Badajoz, así como de otras localidades de Extremadura, donde perpetraron una feroz represión culminada con la masacre de Badajoz. Así, el 14 de agosto la 16 Compañía de la IV Bandera de la Legión mandada por el capitán Pérez Caballero en vanguardia atacó por la brecha de Trinidad finalizando así las operaciones de ataque sobre Badajoz.

El 21 de agosto rompió el cerco al asediado Monasterio de Guadalupe, poniendo en jaque a la "Columna Fantasma" del capitán Uribarri. Ya entrado el otoño de 1936 combatió en el frente de Toledo y posteriormente en el de Madrid, donde fue herido de gravedad en una cadera en uno de los fuertes combates habidos en la Casa de Campo.

Tras ser ascendido a coronel participó, en julio de 1938, en la Batalla del Ebro al mando de una división integrada en el Cuerpo de Ejército marroquí. Sería ascendido a general al final de la Guerra, alcanzando posteriormente el grado de teniente general y en 1957 el mando de la Capitanía General de la II Región Militar con sede en Sevilla.

Dictadura franquista

Desde el 21 de diciembre de 1939 hasta el 18 de junio de 1942 estuvo al mando del Tercio Duque de Alba de la Legión Española.

Presidió en consejo de guerra y firmó la sentencia de muerte contra el falangista Juan José Domínguez Muñoz, fusilado el 1 de septiembre de 1942 tras el atentado de Begoña contra los tradicionalistas. En 1964 confesará a la viuda de Domínguez Muñoz: «Firmé en contra de mi voluntad» (le había solicitado una entrevista para pedir su perdón).

Pasó a reserva el 11 de junio de 1966.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 21:09

Asedio del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza


El Asedio al Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza fue un episodio de la Guerra Civil Española que realizaron las tropas republicanas contra un grupo de guardias civiles (unos 200) y personas civiles (alrededor de 1000) que se refugiaban en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar, Jaén. El asedio duró un total de nueve meses.

El Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza, patrona de Andújar por bula del Papa San Pío X el 18 de marzo de 1909 y de la Diócesis de Jaén por bula del Papa Juan XXIII el 27 de noviembre de 1959, es un santuario ubicado a 32 km de Andújar (Jaén).

Sublevación militar

En la provincia de Jaén el Golpe de Estado de julio de 1936 fracasó estrepitosamente: El gobernador civil Rius Zunón, que apenas llevaba un mes en Jaén, quiso actuar con cautela; por un lado tenía instrucciones del Gobierno de Madrid de no armar al pueblo, y por otro lado, recibía en Jaén presiones de los diputados Vicente Uribe Galdeano (PCE), Alejandro Peris (PSOE), y Vicente Sol Sánchez (IR) para que ordenase armar al pueblo.

Al final, ese mismo 18 de julio de 1936 el Gobernador decidió mandar un telegrama mostrando su adhesión a la República y ordenó armar de forma ordenada al pueblo. El jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén, teniente coronel Pablo Iglesias, recibió la llamada del gobernador y discutieron las medidas que adoptarían. Iglesias se negó a armar al pueblo inmediatamente, pues temía que hubiera enfrentamientos con los guardias civiles en los diferentes puestos, y ordenó la concentración de guardias civiles en los cuarteles de Jaén, Úbeda, Linares, Andújar, Martos y Villacarrillo. Durante el día 19 de julio, los puestos de la provincia (98 en total) se van abandonando y se concentraron en los cuarteles conforme lo ordenado. Cuando comprobó el repliegue a estos cuarteles, el teniente coronel Iglesias permitió dar la orden de armar al pueblo.

Primer repliegue de guardias civiles a Lugar Nuevo

El Gobierno de la República organizó una columna armada para intentar adueñarse de Córdoba, y se nombró al general Miaja para el mando. El 28 de julio las tropas de Miaja llegaron a Andújar. En Andújar, el Cuartel de la Guardia Civil estaba al mando del capitán Antonio Reparaz Araujo, quien convenció a Miaja para que sólo 40 de sus 90 Guardias se unieran a la columna, después de un intenso forcejeo dialéctico entre Miaja, el diputado Sol, que era el comisario político de la columna y el propio Reparaz, quien acompañaría a Miaja hasta el frente de Córdoba.

Los últimos días de julio, Andújar fue asolada por la violencia. Los milicianos sacaron de sus casas a terratenientes para fusilarlos, al igual que sacerdotes y padres trinitarios. Los sublevados bombardearon la ciudad para destruir un aeródromo. Visto este estado de cosas, Reparaz consiguió la orden el 5 de agosto, por la que los guardias civiles de Andújar se debían replegar a la sierra, hasta Lugar Nuevo. Junto a los 50 guardias civiles que habían quedado en Andújar, parten al mando del teniente Francisco Ruano Beltrán, para Lugar Nuevo, otros 25 guardias civiles de Venta Cárdenas, 20 paisanos armados y 231 civiles.

Segundo repliegue de guardias civiles a Lugar Nuevo y al Santuario

Mientras, en Jaén, la situación de los guardias civiles era igualmente tensa, y Reparaz de nuevo consiguió convencer a Miaja para que se ordenase el traslado de los guardias civiles de Jaén, y sus familiares, hasta la sierra de Andújar; allí, los familiares quedarían a buen resguardo de posibles represalias incontroladas, y los guardias civiles podrían incorporarse al frente cordobés. Este plan contó con el apoyo del Gobernador de Jaén, el ministro de Guerra y el general Miaja.

El traslado de Jaén a Andújar se hizo los días 17 y 18 de agosto de 1936, tanto en un convoy de varios camiones, como por tren. El propio alcalde de Andújar, Pablo Expósito Colomé, recibió en la estación al convoy, y despidió a los guardias civiles y sus familias, que en la tarde del día 18 de agosto tomaron la carretera del Santuario. Fue una expedición numerosa, que poco a poco iba llegando a Lugar Nuevo, a las casas del Encinarejo y al Santuario, que estaba casi desierto, ya que tras el alzamiento, los Padres Trinitarios habían sido detenidos y asesinados, y los pocos veraneantes de las inmediaciones, decidieron regresar a sus casas. No obstante, el Santuario estaba intacto, pues había sido respetado en su integridad. Todo este trasiego fue organizado por el teniente coronel Iglesias, el comandante Nofuentes, el capitán Cortés, y el propio capitán Reparaz, quien en realidad era el verdadero organizador de facto y mentor del traslado. Reparaz escribió en julio de 1.937 un libro (Desde el cuartel de Miaja hasta el Santuario de la Virgen de la Cabeza) en el que indicaba que todo era un plan urdido de antemano por él, con el que consiguió engañar a los mandos de la República.

Los guardias civiles quedan aislados en el Santuario

El teniente coronel Iglesias es enviado a Madrid, y más tarde a Guadalajara, por lo que el 21 de agosto abandona el Santuario, quedando allí su esposa e hija, que estarían hasta el final del asedio. Reparaz vuelve a Montoro con Miaja. Quedó al mando de los efectivos del Santuario y Lugar Nuevo el comandante Nofuentes, en una situación de tensa espera. La situación empezó con total normalidad, ya que los guardias civiles eran considerados afectos a la República, e incluso todos los días bajaba una partida a Andújar, al mando del alférez Carbonell, para abastecerse de provisiones y para recibir atención médica.

Hasta que el día 22 de agosto, en el frente de Córdoba, Reparaz se pasó a las líneas nacionales con unos 200 guardias civiles. En el bando republicano comienzan a pensar que la neutralidad de los guardias civiles del Santuario podía ser una farsa y se sienten engañados. El ministro de la Gobernación envía el 25 de agosto una orden para que los guardias civiles de Lugar Nuevo y el Santuario entreguen totalmente las armas. El 26 de agosto los milicianos llegaron al Santuario y el comandante Nofuentes les entregó las ametralladores y muchos de los fusiles, pistolas y cartuchos. El 28 de agosto es el último día que el alférez Carbonell bajó a Andújar, como hacía los días precedentes, para adquirir avituallamiento.

Los guardias civiles se sublevan

El gobernador civil de Jaén designó a Lino Tejada para acudir al Santuario y conocer la realidad de la situación. El día 9 de septiembre Lino Tejada llega a Andújar y se entrevista con el alcalde, los días siguientes hace varias salidas a la sierra. En una de ellas, el 12 de septiembre, le pide explicaciones a Nofuentes quien responde: «tengo demasiados años y categoría para aceptar consejos de usted que para mi nada es ni representa, omitiendo por tanto toda explicación».

Finalmente el día 14 de septiembre se produce una reunión entre el comandante Nofuentes, el capitán Santiago Cortés González, el teniente Manuel Rueda García y los alféreces Carbonell y Hormigo, por un lado, y por el otro Lino Tejada, el alcalde de Andújar, y Agustín Cantón, capitán de los guardias de asalto enviados a la zona. La reunión fue muy tensa. Los guardias civiles deciden consultar a la tropa y a los falangistas, y hay división de opiniones, al final Nofuentes firma la evacuación a Andújar, que comienza a organizarse ese mismo día.

Mientras se organiza y comienza la evacuación, el capitán Cortés se va indignado al Santuario, pero una algarabía hace que salga a la lonja del Santuario; allí, unos guardias civiles le informan de que al subir algunas de las mujeres y niños a los camiones, para la evacuación, fueron insultadas por unos milicianos, quienes incluso decían que se las llevarían a la fuerza.

Cortés acudió a ver qué pasaba y ordena parar la evacuación, a su vez ordena detener a Nofuentes y los milicianos que quedaban en el cerro, quienes quedarán detenidos todo el asedio. El capitán Cortés asume el mando. A partir de la tarde de ese día 14 de septiembre, comenzó propiamente el asedio. Mientras, en la carretera, seguían su camino a Andújar varios camiones, con varios milicianos, y con los mandos republicanos creyendo que seguía la evacuación, incluso había con ellos 32 Guardias, dos cabos, un sargento y sus familias, quienes no tenían idea del incidente y la suspensión de la evacuación.

En el Santuario quedarán unas 1.200 personas de los que unos 165 son guardias civiles. La cifra exacta nunca se sabrá, pues hay cifras divergentes según las fuentes; el general Luque hablaba de unos 270 hombres combatientes y unos 870 hombres no combatientes, mujeres y niños.

Primeros meses del asedio

Del 15 de septiembre en adelante se sucedieron, por parte del Frente Popular, los intentos de negociación y rendición, y comienzan inmediatamente con los bombardeos aéreos, aunque al principio de escasa potencia. A su vez, desde el primer momento se envían proclamas y octavillas a los asediados. Una de las primeras proclamas dice:

«Excapitán Cortés:
Mentir amparando a más de 1200 mujeres y niños y llevarles a la ruina, manteniendo por el terror un estado de rebelión que no encuentran eco en los que engañados sufren y aún sufrirán más las consecuencias de ella, será muy hábil,pero no tiene nada de esa caballerosidad de que alardea. Es una doble traición; primero a las autoridades legítimas, incumpliendo sus deberes, y después a esas personas indefensas que intenta proteger. Además es inútil, aunque a su feroz egoísmo le duela; su responsabilidad extrema es clara y se exigirá inexorablemente. Si aún le queda un resto de conciencia no haga víctimas inocentes. Virgen de la Cabeza 15 de septiembre de 1936».


Una de las bombas de estos días de septiembre mata al Guardia Civil Juan Molina Gómez, la primera baja mortal del asedio. El 20 de septiembre una partida de milicianos tuvo un enfrentamiento en Lugar Nuevo, donde habían acudido para dispersar un rebaño de vacas, resultando como bajas tres guardias civiles y un miliciano.

El 9 de octubre se produjo el primer aprovisionamiento del Santuario por aire, por medio de un bimotor DC-2 pilotado por el capitán Haya, aprovisionamientos que siguieron todo el asedio, y sin los cuales, los sitiados no podrían haber resistido tanto tiempo. De las 170 misiones aéreas de abastecimiento al Santuario, 70 serían realizadas por él.

El 31 de octubre los republicanos enviaron refuerzos a la sierra de Andújar. Durante todo el día fueron llegando milicianos en un convoy de unos 200 camiones y coches, y el 1 de noviembre se lanzó un fuerte bombardeo por tierra y aire al Santuario y sus inmediaciones, que provocó la destrucción de numerosas casas de cofradías. Los civiles comenzaron a trasladarse al Santuario. El bombardeo aéreo continuó los días siguientes. El capitán Haya seguía lanzando provisiones y armas, y también lanzaba al Santuario palomas mensajeras. El 22 de noviembre Cortés envía varios mensajes pidiendo ayuda, en uno de ellos, dirigido a Queipo de Llano, dice; «Precisa que por humanidad, por compañerismo, por patriotismo, pues a algo nos ha de dar derecho nuestro gesto, venga nuestra Aviación y nos atienda, siquiera sea en lo más esencial, que es la comida». Los sitiados comienzan a pasar hambre.

Meses centrales del asedio

En diciembre de 1936 y enero-febrero de 1937 la situación no cambiaba ni para uno ni para otro bando. Seguían los bombardeos, seguía el capitán Haya aprovisionando al Santuario, el teniente Francisco Ruano Beltrán seguía resistiendo en Lugar Nuevo, y seguía el capitán Cortés solicitando de forma desesperada ayuda a Queipo de Llano. En un mensaje del 6 de diciembre, Cortés describe la situación con las siguientes palabras; «Un mes de verdadera angustia moral y material, tanto por la furia desarrollada por nuestros enemigos como por la escasez de alimentos, al extremo de no tener que comer en los últimos días más que madroños recogidos entre tiros».

En enero hubo un ataque general contra Lugar Nuevo que fracasó.

A primeros de diciembre de 1936 Queipo de Llano lanzó una importante ofensiva en el frente de Córdoba para intentar liberar al Santuario, pero aunque se conquista Lopera, a unos 30 km del Santuario, los avances son escasos y finalmente el 29 de marzo, tras el fracaso de Pozoblanco, Queipo desiste de intentar nuevas ofensivas ante la eficacia de la defensa promovida por Antonio Cordón García, nuevo Jefe del Estado Mayor del Ejército del Sur de la República.

Comprobado el cese del ataque de Queipo, y controlado el sector de Pozoblanco, Cordón decide intervenir de forma decisiva en el Santuario.

Final del asedio; abril de 1937

Los efectivos del bando republicano son muy difíciles de calcular, aunque están presentes efectivos de las Brigadas mixtas 16.ª, 82.ª, 91.ª y 115.ª, algunas de las cuales son traídas de otros frentes. La más eficaz fue la 16.ª BM al mando de Pedro Martínez Cartón, que sería a la postre la brigada que culminó el ataque y ganó el Santuario. Dicha brigada contaba con unos 2.200 hombres.

El 1 de mayo sigue el bombardeo, los tanques penetran en las ruinas de las casas de cofradías, y detrás de ellos la tropa. Sigue la lucha hasta las 15:00 horas en que una granada hiere gravemente a Cortés. A las 15:30 horas el Guardia de Asalto Herrera, que había estado preso de los sitiados, ondea una bandera blanca. Los milicianos llegan a la lonja del Santuario y lo ocupan. El capitán Cortés fue trasladado a Las Viñas, donde murió el 2 de mayo.

Consecuencias

Los guardias civiles y demás hombres combatientes quedaron presos, y fueron enviados a Valencia, y de allí, serían trasladados a otros penales hasta el fin de la guerra. Los familiares y demás personal civil fueron llevados al Viso del Marqués (Ciudad Real) y alojados en el Palacio renacentista del Marqués de Santa Cruz, y posteriormente, en casas del pueblo y la comarca.

La imagen de la Virgen de la Cabeza desapareció. Es un absoluto misterio su destino. El Santuario quedó casi totalmente derruido, y fue reconstruido tras la Guerra Civil.

En 1949 fue rodada una película que relataba los hechos acontecidos durante la contienda, El Santuario no se rinde, dirigida por Arturo Ruiz Castillo

Saludos, gloria a los héroes del Santuario. :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 21:20

Excmo. Sr. D. Fidel DAVILA Y ARRONDO GIL Y ARIJA Teniente General del Ejercito Español


Fidel Dávila y Arrondo Gil y Arija, primer marqués de Dávila (Barcelona, 24 de abril de 1878 – Madrid, 22 de marzo de 1962), fue un militar español. Combatió en la Guerra hispano-estadounidense y en la del Rif. Participó en el golpe de Estado contra la Segunda República que originó la Guerra Civil. Tras la muerte del general Mola fue nombrado Comandante en jefe del Ejército del Norte, al mando del cual tomaría parte en algunas acciones destacadas de la contienda, como la Toma de Bilbao, la Ofensiva de Aragón, la batalla del Ebro o la Ofensiva de Cataluña.

Fue miembro de la Junta de Defensa Nacional y posteriormente Presidente de la Junta Técnica del Estado (origen de la administración pública en la zona sublevada) y Ministro del Ejército en los primeros gobiernos de la dictadura del general Franco. Estuvo casado con la burgalesa Teresa Jalón.

Carrera militar

Nacido en Barcelona en 1878, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo el 28 de agosto de 1894 y se licenció el 21 de febrero de 1896 con el grado de Teniente segundo. Como oficial de infantería luchó en Cuba durante la Guerra hispano-estadounidense de 1898, por lo que recibió la Cruz del Mérito Militar. Posteriormente entraría a formar parte del Estado Mayor del Ejército.

Fue ascendido a teniente coronel y destinado al Marruecos español, donde participó en las Guerras de Marruecos. En 1929 alcanzó el grado de General de brigada, siendo jefe del Estado Mayor de la VII Región Militar.

Segunda República

Durante la Segunda República Española, tras las reformas militares llevadas a cabo por el entonces presidente del gobierno Manuel Azaña, solicitó permiso para integrarse en la reserva y se instaló en Burgos. En la antigua capital castellana participaría en la conspiración militar para derrocar el gobierno del Frente Popular que culminaría con el Golpe de Estado de julio de 1936.

Guerra Civil

En la noche del 18 al 19 de julio de 1936 ocuparía el gobierno civil de Burgos. Dávila fue miembro de la Junta de Defensa Nacional y presidente de la Junta Técnica del Estado, origen de la administración pública de los sublevados y jefe de Estado Mayor del Ejército.

Tras la muerte del general Mola en accidente aéreo, Dávila le sustituye y toma el mando del Ejército del Norte. Al mando de este Ejército lograría ocupar Vizcaya, Santander y Asturias, lo que supondría la desaparición del Frente Norte republicano y a la postre desequilibraría la balanza de la contienda a favor del Bando sublevado.

Después de la Campaña del Norte, mantuvo el mando de este Ejército y redistribuyó sus fuerzas para una nueva ofensiva contra la España republicana, aunque aún sumó un nuevo cargo militar a sus responsabilidades. El 31 de enero de 1938 fue nombrado Ministro de Defensa dentro del Primer Gobierno franquista presidido por el dictador Francisco Franco, quedando bajo su mando las tres ramas militares: Tierra, Marina y Aire. Unos meses más tarde fue ascendido al grado Teniente general. Después de participar en la exitosa Ofensiva de Aragón, dispuso la campaña para aislar Cataluña, en la batalla del Ebro y la ocupación final de Cataluña a comienzos de 1939.

Postguerra

En agosto de 1939 cesó al frente del Ministerio y el 19 de agosto fue nombrado Capitán General de la II Región Militar (Sevilla). Fue sustituido en la Capitanía general por el Teniente General Miguel Ponte el 12 de mayo de 1941, siendo nombrado por segunda vez en la Jefatura del Alto Estado Mayor.

En 1940 fue nombrado caballero gran cruz de la Orden de San Lázaro de Jerusalén. El 20 de julio de 1945 fue designado nuevo Ministro del Ejército, a pesar de que un año más tarde pasó a la reserva por haber cumplido la edad reglamentaria. En octubre de 1949, con motivo de un viaje de Francisco Franco al Portugal salazarista, fue llamado para encabezar el gobierno durante nueve días.

En 1951 fue cesado en el Ministerio, pasando a formar parte del Consejo del Reino y nombrado presidente de Consejo Superior Geográfico. En 1949, el dictador Francisco Franco, en calidad de Jefe del Estado, le concedió el título nobiliario de marqués de Dávila, con grandeza de España en 1951. Tras su fallecimiento fue ascendido honoríficamente a Capitán general del Ejército, máxima graduación militar española.

Imputación y extinción

En 2008, fue uno de los treinta y cinco altos cargos del franquismo imputados por la Audiencia Nacional en el sumario instruido por Baltasar Garzón por los presuntos delitos de detención ilegal y crímenes contra la humanidad que supuestamente habrían sido cometidos durante la Guerra civil española y los primeros años del régimen de Franco.

La imputación se realizó a pesar de la notoriedad del fallecimiento de Fidel Dávila, dato que constaba en las hemerotecas y bibliografía sobre el tema; además, el general hubiera tenido 130 años en el momento de la imputación. La muerte extingue la responsabilidad criminal, como así declaró el juez finalmente cuando recibió constancia fehaciente del hecho, acaecido cuarenta y seis años antes.

La instrucción de la causa fue tan polémica que Garzón llegó a ser acusado de prevaricación: el Tribunal Supremo le absolvió del delito de prevaricación, aunque le reprochó al juez que dirigiera la acción penal contra personas que sabía que habían fallecido muchos años atrás, y todo ello con una «errónea aplicación del Derecho», según la propia sentencia absolutoria.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 21:33

Excmo. Sr. D. Santiago CORTES GONZALEZ Capitan de la Guardia Civil Caballero Laureado

Santiago Cortés González (Valdepeñas de Jaén, 7 de junio de 1897 – Viñas de Peñallana, Andújar, Jaén, 2 de mayo de 1937), más conocido como «Capitán Cortés», fue un militar español de Infantería y de la Guardia Civil.

En 1936, siendo capitán con destino en Jaén, encabezó la sublevación de un numeroso grupo de guardias civiles en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza y asumió el mando de los mismos durante los ocho meses que duró el asedio al que fueron sometidos por tropas del bando republicano hasta su finalización el 1 de mayo de 1937.

Hecho prisionero, falleció al día siguiente a causa de las heridas de guerra causadas por una granada de artillería durante el asalto final. Por su actuación al mando de las fuerzas defensoras del Santuario le fue concedida a título póstumo la Cruz Laureada de San Fernando el 9 de noviembre de 1937.

Nació en Valdepeñas de Jaén el 7 de junio de 1897, tercer hijo de Rafael Cortés Carrillo y Ana González Mesa, una destacada familia de hacendados en el municipio. Tras recibir la enseñanza primaria en su pueblo natal, en 1907 se trasladó a Huelva para continuar estudios junto a su tío, maestro nacional que regentaba un colegio de segunda enseñanza y una academia de preparación para ingreso en las academias militares. Realizó estudios universitarios, tres cursos de Medicina y dos de Farmacia, en Sevilla.

Carrera militar

Atraído por la milicia realizó exámenes de ingreso en academias militares entre 1915 y 1917. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1917 y obtuvo el despacho de alférez en 1921.

Infantería

Por breve tiempo ocupó destinos en Pamplona y Granada. Tras el Desastre de Annual se unió voluntario a las tropas del general Sanjurjo en Melilla a finales de julio de 1921. Participó en los combates de Casabona, Gurugú y Nador. En octubre pasó a Zaluñán con la brigada del general Cabanellas. Tomó parte en la reconquista del monte Arruit. Ascendido a teniente, fue destinado al batallón de cazadores de Las Navas n.º 10 y en marzo de 1922 se le encomendó el mando de una compañía de ametralladoras en Larache. En julio del mismo año fue destinado al Batallón Alba de Tormes n.º 2 de guarnición en Ronda. Nuevamente ocupó destinos en Larache entre 1924 y 1926, año en que solicitó y obtuvo el traslado a la Guardia Civil.

Guardia Civil

Como teniente del instituto armado realizó prácticas en Andújar y mandó sucesivamente las líneas de Alcaudete (1927-1930), Valdepeñas de Jaén (1930-1931), Villanueva del Arzobispo (1932-1933) y Torredelcampo (1933-1934). En 1932 le fue concedido un avance en el escalafón, en el que ocupaba uno de los últimos lugares a causa de su traslado desde el arma de Infantería en 1926.

Ascendió a capitán en agosto de 1934 y pasó a la Comandancia de Jaén al mando de la 6.ª compañía, función que desempeñó hasta abril de 1936 cuando fue nombrado cajero de la misma Comandancia con destino en la plana mayor.

Como responsable del mantenimiento del orden público en las demarcaciones donde estuvo destinado, se mostró riguroso y contundente en la represión de los alborotos obreros. A raíz de la disolución, con detenciones e incautación de armas de fuego, de una manifestación celebrada el 20 de noviembre de 1932 en Valdepeñas de Jaén, en la que participaban diputados socialistas que al parecer se quejaron al gobierno de la actuación de Cortés, fue sancionado por desafecto y trasladado forzoso a Villanueva del Arzobispo.

Durante la revolución de 1934, siendo ya capitán, abortó una revuelta en Mancha Real, con resultado de 18 detenidos y la denuncia de diputados que habían tomado parte en la algarada. Fue nuevamente sancionado gubernativamente y señalado «como peligroso» por Manuel Azaña.

Guerra civil

Estando de licencia por enfermedad durante los meses previos al golpe de Estado del 18 de julio, mantuvo contactos con miembros de organizaciones políticas antimarxistas, entre ellos los falangistas Ramón Lendínez y Ángel Madrid, coordinados por José Rodríguez de Cueto, capitán de la Guardia Civil que había mandado la Compañía de Guardias de Asalto y que estaba en situación de supernumerario al haber sido destituido a causa de su manifiesta actitud antirepublicana. En el curso de estas reuniones se trazaron planes para la sublevación en Jaén, prevista para el 10 de julio, que fueron abortados en un par de ocasiones y no llegaron a realizarse finalmente.

El fracaso se debió principalmente a la actitud indecisa del teniente coronel Pablo Iglesias Martínez, jefe de la comandancia, y del comandante Eduardo Nofuentes Montoro, ambos con destino en Jaén desde hacía tres meses, y a la oposición frontal a la misma que manifestaron el comandante Ismael Navarro Serrano, que había llegado a la plaza tras sufrir una sanción consecuencia de La Sanjurjada, y el gobernador militar, teniente coronel de Infantería Salvador Revuelta Mustienses, leal al gobierno de la República, que se puso desde el primer momento a disposición del Comité del Frente Popular, formado por el comunista Nemesio Pozuelo y el socialista Alejandro Peris Caruana, entre otros.

Traslado al Santuario de la Virgen de la Cabeza

Fracasados los planes de sublevación y ante el permanente acoso a que se veían sometidas las fuerzas de la Guardia Civil, concentradas en Linares, Úbeda, Andújar y Jaén, por milicianos y demás grupos populares de izquierda armados, y la inquietud con que las autoridades provinciales y locales del Frente Popular sentían la cercanía en sus respectivas localidades de las unidades de guardias civiles, se acordó entre los jefes de la Comandancia y el gobernador civil de la provincia, Luis Ríos Zunón, con aprobación del ministro de la Guerra, Juan Hernández Saravia, la concentración de todos los miembros de la Guardia Civil destinados en Jaén, con sus familias respectivas, en el Santuario de la Virgen de la Cabeza, lugar bastante aislado en sierra Morena que se encontraba deshabitado desde finales del mes de julio y que reunía condiciones para alojar a un elevado número de personas.

La expedición para trasladar las 1.156 personas, entre guardias, militares, carabineros y personal civil, que quedaron instaladas en el campamento, estuvo bajo el mando y organización del capitán Cortés y se realizó en dos fases: hasta Andújar por ferrocarril y desde allí al Santuario en camiones. A Cortés lo acompañaron sus dos hijos mayores, mientras que su mujer, embarazada, y los hijos menores, permanecieron en Jaén, en una casa, alquilada durante los preparativos de la sublevación, situada en un barrio donde la familia no era conocida, para evitar cualquier tipo de acto persecutorio.

Inmediatamente después de que el campamento quedara establecido, Cortés, de acuerdo con el comandante Nofuentes y otros oficiales, preparó un plan de defensa de la posición. El teniente coronel Iglesias fue llamado por el Gobierno a Madrid para informar y recibir instrucciones, quedando al mando el comandante Nofuentes. El 25 de agosto se recibió en el campamento orden del ministro de la Gobernación, general Pozas, de entregar todas las armas existentes en el campamento a las autoridades civiles que venían reclamándolas. Nofuentes, con la opinión en contra del capitán Cortés y de otros oficiales y suboficiales, cumplió la orden parcialmente y entregó 59 fusiles, algunos inutilizados, y la única ametralladora que había en la Comandancia, que también fue estropeda antes de su entrega.

Sublevación en el campamento

Continuaron negociaciones entre el comandante Nofuentes y las autoridades de Andújar que finalmente acordaron la entrega de todas las armas y el desalojo del campamento, operaciones que se iniciaron el 14 de septiembre de 1936. Ese mismo día, el capitán Cortés impidió que continuara el desalojo, arrestó a los milicianos que estaban allí para llevarlo a cabo, y al comandante Nofuentes junto a su hijo, cadete de Infantería, y a otros guardias civiles y de asalto contrarios al Alzamiento; cortó las negociaciones con las autoridades frentepopulistas, se autodeclaró jefe accidental de la Comandancia y se puso a las órdenes del general Queipo de Llano, capitán general de Sevilla, con quien ya había mantenido contactos.

Sitio, resistencia y defensa del Santuario

Inmediatamente, las autoridades republicanas establecieron un asedio a la posición con unos efectivos calculados en unos 1.500 combatientes en la etapa inicial, al mando del capitán de la Guardia de Asalto de Jaén Agustín Cantón. Cortés, con la esperanza de que en poco tiempo serían rescatados por tropas del bando sublevado, organizó la resistencia del campamento, que durante los siete meses y medio siguientes sufrió numerosos bombardeos, aéreos y de artillería, así como varios asaltos que fueron rechazados. Al mismo tiempo se encargó de la organización civil de los sitiados, principalmente de la distribución y racionamiento de los escasos víveres disponibles enviados en su mayoría desde Sevilla y Córdoba en expediciones aéreas, muchos de los cuales, lanzados desde los aviones, se perdían o inutilizaban al caer a tierra.

Final

El día 1 de mayo de 1937 fue herido en tres ocasiones durante el asalto final. Las dos primeras, leves, de bala en el brazo y de metralla en el cuello, y la tercera, grave, también de metralla, en el vientre, lo que precipitó el final de la ocupación del Santuario por las tropas asaltantes, que se produjo hacia las 15:30 horas.

Fue el primer herido evacuado, en una ambulancia con protección para evitar incidentes. No llegó al hospital de sangre, situado en un chalet de las Viñas de Peñallana, hasta las 8 de la tarde. Inmediatamente el teniente y doctor Santos Laguna, con la ayuda del practicante Benito Matamoros y del anestesista Diego Trujillo inició la operación quirúrgica para curar las heridas del capitán, cuyo estado era muy grave. El teniente coronel Cordón, que actuaba como jefe de Estado Mayor del sector de Córdoba del Ejército de Andalucía de la República, dice que se le hicieron transfusiones y que el doctor que lo operó contó con la ayuda de otros médicos, entre ellos el comandante médico militar Martín Pérez, detalles que no coinciden con el informe del doctor Santos Laguna.

No hay información sobre dónde permaneció el capitán Cortés durante las cuatro horas largas transcurridas desde su evacuación del Santuario hasta que fue depositado junto a otros heridos en las instalaciones hospitalarias de las Viñas de Peñallana, distantes unos 15 km. El hijo de Cortés opina y argumenta que durante ese periodo de tiempo el capitán debió ser interrogado por miembros del Estado Mayor en el cuartel general establecido en las Viñas, los cuales tratarían de arrancarle una declaración escrita «diciendo que estaba equivocado y que había engañado a sus hombres». Cordón, por su parte, no dice en ningún momento que interrogara a Cortés, sino que envió al hospital a un capitán para que le preguntara si quería hacer alguna declaración y que la respuesta fue que solo tenía que decir estas palabras: «He luchado por una causa que creía justa; ahora veo que estaba equivocado». En este mismo sentido informó la prensa republicana de la época sobre la declaración de un sanitario que atendió al capitán Cortés, según el cual habría dicho al despertarse tras la operación: «Me he equivocado. Ahora quiero vivir para agradecer a la República este trato que no merezco».

A causa de las heridas y de la gran cantidad de sangre perdida, Cortés falleció el 2 de mayo de 1937 a las 12:30 horas. Sus restos fueron trasladados el mismo día al cementerio de Andújar, donde quedaron enterrados en una fosa común, vestido con la guerrera de oficial y cubierto por una manta, detalles que permitieron identificarlo fácilmente cuando su cadáver fue exhumado en mayo de 1939. Los restos momificados fueron depositados entonces en la iglesia de los Trinitarios de Andújar. En 1945, una vez reconstruido el Santuario, se trasladaron con honores a la cripta preparada al efecto, donde reposan en la actualidad (2012), junto a las tumbas de otros defensores del Santuario y a la del capitán Haya, piloto que abasteció desde el aire en numerosas ocasiones a los sitiados.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 22:08

Enrique LISTER FORJAN General del Ejercito Popular y del Ejercito Ruso


Enrique Líster Forján (Ameneiro, La Coruña, 21 de abril de 1907 — Madrid, 8 de diciembre de 1994) fue un político y militar español que luchó en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial. Líster era un militante convencido de ideología comunista, llegando a afiliarse al Partido Comunista de España (PCE).

En parte su militancia y en parte el hecho de tener que marchar al exilio le permitieron poder viajar a la Unión Soviética, donde recibió formación militar en la Academia Frunze, una academia militar del Ejército Rojo. Durante la Guerra civil española tuvo un papel destacado en la organización y dirección de las milicias comunistas del llamado Quinto Regimiento, y posteriormente pasó a mandar varias unidades del Ejército republicano. En menos de dos años pasó de mandar una brigada mixta a dirigir todo un cuerpo de ejército, el famoso V Cuerpo de Ejército. Pero al final de la contienda hubo de marchar fuera de España, volviendo a exiliarse en la Unión Soviética, donde amplió sus estudios militares y llegaría a participar en la

Líster era uno de los miembros del núcleo duro del PCE, y acabaría enfrentándose a Santiago Carrillo por su abandono de las tesis comunistas más ortodoxas, lo que significó su salida del PCE. Como consecuencia, fundó en 1973 el Partido Comunista Obrero Español (PCOE), aunque el partido no tuvo mucho éxito. Tras la muerte de Franco, en 1977, Líster regresó a España y se instaló en Madrid, donde fallecería en 1994.

Enrique Líster nació en Armeneiro en 1907. Siendo cantero de profesión en su Galicia natal, emigró a Cuba a los 11 años, regresando a España en 1925, donde ingresó en el Partido Comunista de España, iniciando así su actividad militante. Participó activamente en las luchas de los trabajadores agrarios gallegos y se convirtió rápidamente en un importante activista sindical, en el difícil contexto del pistolerismo patronal contra los sindicatos en la fase final de la dictadura de Primo de Rivera.

Proclamada la República, por su condición de cuadro destacado del PCE fue enviado a la URSS para cursar estudios de formación política en la Academia Lenin (Academia Político-Militar V. I. Lenin de la Komintern en Moscú, especializada en la formación política de los oficiales de todas las Fuerzas Armadas). También recibión formación militar en la Academia Frunze, una Academia militar del Ejército Rojo nombrada así en honor de Mijaíl Frunze, y donde las asignaturas se basaban en disciplina operacional-táctica, marxismo-leninismo, historia y trabajo político del Partido, historia del arte militar y de la guerra, lenguas extranjeras y otras secciones de investigación científica.

Durante su periodo formativo en la URSS formó parte de una brigada de trabajadores encargada de la construcción del metro de Moscú, siendo muy apreciada su experiencia como cantero en su juventud. Tal como señala Ramón Salas Larrazábal, su paso por la capital soviética lo modeló como un revolucionario profesional. Su formación se desarrolló en tres períodos:

"...El primero de activista, en la Academia Lenin, el segundo en la dura lucha en el mundo del trabajo, como obrero en las obras del Metro, a las que se había dado un exaltado tono de tensión heroica, de piedra de toque, de la capacidad creadora del proletariado dirigido por la vanguardia ideológica del partido comunista; el tercero, ya templado su espíritu y su cuerpo, en el servicio al partido, en la academia militar Frunze, de donde saldrá hecho un auténtico oficial..."

Historia del Ejército Popular de la República

Durante su período de formación como oficial en Frunze, el Ejército Rojo tenía desde el otoño de 1932 la primera gran unidad acorazada del mundo: un cuerpo mecanizado. Esto era un avance importante si se considera que Alemania no formó su primera división Panzer hasta tres años después. Líster se especializa allí en la prestación del servicio militar.

La República

A su regreso a España, Enrique Líster se integró en el comité restringido que operaba sobre cuestiones militares y que el PCE había formado ante el creciente peligro de un golpe de Estado contra la joven República. Así, junto con Juan Modesto Guilloto y otros militares comunistas y republicanos, integró la dirección de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC), que funcionaron como fuerza armada de choque del PCE.

La revolución de octubre de 1934 fracasa debido a la decisiva y firme posición del Gobierno. Constituyó el germen del Ejército Rojo formado por milicias encuadradas, instruidas y armadas, asesoradas por militares profesionales. Sin embargo, el aparato puesto en marcha por comunistas como Trifón Mediano, Juan Modesto o el propio Líster partían de una concepción netamente antimilitarista. Tras ganar las elecciones de febrero de 1936 el Frente Popular, se aceleraron los planes golpistas de la clandestina Unión Militar Española (UME), lo cual aumentó la importancia de las actividades de las MAOC y del propio Líster.

Guerra Civil Española

En la fase inicial de la Guerra Civil Española, Líster tuvo un papel muy destacado en la organización del Quinto Regimiento en Madrid, la primera escuela militar para formación de milicianos que se había establecido en un convento socializado de la madrileña calle de Francos Rodríguez. En se eptiembre de 1936 se convirtió en uno de los jefes del Quinto Regimiento.

Antes de finalizar el mes de julio de 1936 marchó a los combates en la Sierra de Guadarrama, donde destacó por su liderazgo. allí su experiencia técnica y capacidad organizativa fueron determinantes para su rápido ascenso por méritos de guerra. Participó en posteriores combates en el Vale del Tajo, en Toledo y en el suroeste de Madrid. Tras la militarización de las unidades de voluntarios y la creación del Ejército Popular de la República, Líster se convirtió en el comandante de la 1.ª Brigada Mixta del Ejército Popular, teniendo a su lado un oficial soviético como asesor. Durante el transcurso de la guerra alcanzaría la graduación de Mayor de Milicias, máximo rango para los procedentes de la escala no profesional.

Adquirió verdadera notoriedad al ser encargado de la defensa de un sector de la ciudad durante la Batalla de Madrid, al mando de la 1ª Brigada Mixta del EPR. Fue posteriormente el responsable de la 11.ª División, convirtiéndola en la más selecta unidad republicana, encargada de soportar los peores combates en las batallas de Guadalajara, Brunete, Belchite y Teruel. Las Brigadas bajo su mando constituían normalmente un batallón especial, entrenado para operaciones especiales en las líneas cercanas al frente y que ayudase en las operaciones de ruptura o defensa a ultranza para las que era requerido habitualmente. El avance nocturno en Brunete, que permitió ocupar la población y capturar al Estado Mayor enemigo en la zona, o la ruptura por sorpresa en Teruel, fueron dirigidos por Líster. Posteriormente se cuestionó el afán de Líster (así como el de otro líder militar de la República, Juan Modesto) de detener por completo el avance de las tropas republicanas para eliminar pequeños focos de resistencia, dando tiempo a las tropas sublevadas de reforzar sus defensas y rechazar exitosamente los ataques republicanos, como sucedió en Belchite.

En el Ejército Popular el mando de grandes unidades no estaba limitado por el grado, de forma que un Mayor podía hacerse cargo en un momento determinado del mando de una división o incluso de un Cuerpo de Ejército; así, Líster dirigió la 11ª División y posteriormente actuó como jefe del V Cuerpo de Ejército.

En 1937, las autoridades republicanas ordenaron que se disolviera el Consejo Regional de Defensa de Aragón (entidad que controlaba gran parte del Aragón no ocupado por los franquistas y que estaba organizada de forma autónoma por los anarcosindicalistas de la CNT y otras fuerzas afines), acusado de entorpecer el esfuerzo de guerra y para sofocar una forma de poder dual revolucionario de los anarquistas que impedía al gobierno de Francisco Largo Caballero ejercer su autoridad y la ley en la zona. El Ministro de Defensa Nacional, el socialista Indalecio Prieto, ordenó personalmente a Líster proceder a la disolución del Consejo Regional de Defensa de Aragón, operación llevada a cabo con escaso uso de la fuerza. Tras los Sucesos de Mayo de 1937 en Cataluña y la disolución del Consejo Regional de Defensa de Aragón, algunas colectivizaciones voluntarias se mantuvieron, con el objetivo de no disminuir la producción y no provocar recelos en el sector de la población que apoyaba dichas colectivizaciones.

En 1938, tras la Batalla de Teruel y la posterior ofensiva nacionalista en Aragón, Líster fue uno de los oficiales encargados de contener el empuje enemigo, que amenazaba con cortar la zona republicana en dos sectores, pero sin éxito. En julio del mismo año, el reorganizado EPR en Cataluña emprende una ofensiva en el recodo del río Ebro (la Batalla del Ebro) con sus fuerzas de choque, el Ejército del Ebro al mando del Mayor Juan Modesto, rearmado con los recursos y pertrechos que Francia había dejado cruzar la frontera en los días de la crisis checa. Líster recibe el mando del Cuerpo de Ejército (Divisiones 11.ª, 45.ª y 46.ª), encargándose del sector sur (Sierra de Pàndols y hasta Pinell de Bray) resistiendo con éxito durante dos meses el peso de los ataques franquistas. Finalmente, en octubre de 1938, tras sufrir graves pérdidas humanas y de material, las tropas del Ejército del Ebro se retiran organizadamente hacia Cataluña.

Ante la imposibilidad de reponer sus pérdidas militares, ni materiales ni humanas, y con la batalla diplomática perdida por la política franco-británica de apaciguamiento ante el nazismo y el fascismo, la República sufre la ofensiva de Cataluña por parte del grueso del Ejército franquista junto a sus aliados italianos y alemanes. El 5.º Cuerpo del Ejército Popular forma parte de la defensa, pero sin poder impedir la ruptura del frente; esta unidad militar termina cubriendo la retirada del grueso de las fuerzas y la población civil, que tras la caída de Barcelona inunda las carreteras catalanas camino de Francia.

Por los excepcionales servicios prestados, el mayor Líster es ascendido a Teniente Coronel y regresa del frente con otras mandos militares y políticos del PCE. Una vez en Valencia, queda a las órdenes del gobierno presidido por Juan Negrín, quien se encuentra con numerosos obstáculos a su política de resistencia a ultranza. El golpe militar del coronel Segismundo Casado a principios de marzo de 1939 impide finalmente mantener la lucha y la derrota militar de la República es ya irreversible. Salió de Elda en un avión. Líster, junto con otros cuadros militares y políticos del PCE, logra marchar al exilio junto a muchos miembros del gabinete de Negrín y escapa de la represión franquista, estableciéndose en la URSS.

Segunda Guerra Mundial y exilio

Exiliado en la URSS, y tras un nuevo periodo en la Escuela Militar, participó en las discusiones y tensiones sufridas por el PCE en ese periodo, como resultado del adverso resultado en la guerra de España y los cuestionamientos de Stalin a algunos líderes comunistas españoles. Al formar parte del núcleo de militantes comunistas que habían sido militares de alta graduación, se le apartó del bloque de líderes políticos, incorporándose al Ejército Rojo ya entrada la Segunda Guerra Mundial, alcanzando el grado de General en las fuerzas de la URSS, de Polonia y de Yugoslavia.

Siguió formando parte durante más de dos décadas de la dirección del PCE, destacando muy pronto por su actitud crítica hacia la nueva dirección del Partido elegida en el VI Congreso, celebrado en Praga a finales de diciembre de 1959. Las divergencias al respecto con Santiago Carrillo, nuevo secretario general del PCE y partidario de la penetración en sindicatos verticales de la España franquista, llegaron a ser muy fuertes. Instalado en Francia tras la Segunda Guerra Mundial, Líster llevó a cabo algunas tareas de organización y encuadramiento de los guerrilleros españoles que continuaron la lucha contra la dictadura franquista entre 1945 y 1946, pero su peso político en el interior del PCE disminuyó ante la consolidación de la línea carrillista llamada de Reconciliación Nacional.

Al producirse en 1968 la intervención soviética en Checoslovaquia, donde residía con su familia circunstancialmente, Líster fue testigo de la Primavera de Praga y consideró un error la intervención soviética porque desautorizaba ante la población a los comunistas que se mantuvieran en posiciones ortodoxas. No obstante esta posición, se opuso enérgicamente a que Carrillo empleara como excusa las divergencias ante la intervención soviética para purgar a los comunistas de línea dura. La crisis abierta en el seno del PCE inició el camino para la escisión que llevó a Líster a la fundación del Partido Comunista Obrero Español (PCOE) en 1973, denunciando la liquidación del proyecto comunista a manos del sector eurocomunista.

Vuelta a España

En 1977 regresó del exilio tras habérsele entregado su pasaporte, coincidiendo con la legalización del PCOE.

Tras la expulsión de Santiago Carrillo del PCE en 1986, Líster anunció la reintegración y disolución del PCOE en el PCE,n. en un Congreso Extraordinario que se celebró finalmente los días 18, 19 y 20 de abril, y en el que estaban representados 10.000 militantes de la organización. Algunos miembros de la dirección del PCOE se opusieron a la integración, actitud que Líster calificó como de "cuatro chapuceros que no comprenden una palabra del momento que vivimos".

Finalmente, Líster murió en Madrid el 8 de diciembre de 1994, en los días en que Izquierda Unida (IU) celebraba en Madrid su IV Asamblea, y sus restos fueron llevados con honores al cementerio civil madrileño.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 22:12

Excmo. Sr. D. Joaquin FANJUL GOÑI General del Ejercito Español


Militar. A los dieciséis años ingresa en la Academia de Infantería. En 1898 es destinado a Melilla y después a Cavite y Santiago de Cuba donde participa en la guerra hispano-norteamericana.

De regreso a España, en febrero de 1905 se diploma como capitán de Estado Mayor. Toma posición política abiertamente conservadora. En 1918 ingresa en el Partido Maurista y se establece en Madrid.

Sale diputado por Cuenca en 1919. Participa durante tres años en la guerra del Rif. En las elecciones de 1931 se presenta como independiente en Cuenca. En noviembre de 1933 es elegido nuevamente en la coalición con los agrarios de derecha y los cedistas.

En 1934 se le nombra jefe de Estado Mayor. En el gobierno de Lerroux es designado subsecretario de Guerra. Con el triunfo del Frente Popular en 1936, desarrolla contactos con Mola y otros militares conjurados. Se le adjudica la zona de Madrid.

El 19 de julio, vestido de paisano, se traslada al Cuartel de la Montaña. Tras dos días de asedio por elementos republicanos, el cuartel es tomado al asalto. Joaquín Fanjul es detenido y procesado en la sala sexta del Tribunal Supremo. Condenado a muerte, es fusilado.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 23:20

excmo. Sr. D. Toribio MARTINEZ CABRERA General del Ejercito Español


Toribio Martínez Cabrera (Santa Colomba de Somoza, 13 de abril de 1874 - Paterna, 23 de junio de 1939) fue un militar español que participó en la Guerra Civil Española.

Nació en un pequeño pueblo, Andiñuela de Somoza, del municipio maragato de Santa Colomba de Somoza, en la provincia de León. En 1892 ingresó en la carrera militar en el arma de artillería del Ferrol, para más tarde incorporarse a la Academia de Infantería de Toledo como segundo teniente en 1896. A finales de verano fue destinado a un regimiento de Lugo que partiría a Cuba, donde se enfrentó a los insurgentes independentistas.

En agosto de 1897 regresó a la península y se incorpora a la Escuela Superior de Guerra, de la que sería nombrado profesor en 1906. Una vez ascendido a Teniente Coronel, en 1920, ocupó diversos cargos administrativos en los Gobiernos Militares de Huesca y Madrid. En 1921 fue nombrado Gobernador Civil de Badajoz.

Al año siguiente abandonó el puesto, continuando en diversos destinos, la mayoría de carácter administrativo o formativo dentro del ejército. Con el grado de General desde 1934, la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil le cogió destinado como Gobernador Militar de Cartagena (Murcia), plaza que defiende en beneficio de la República. El 20 de noviembre fue nombrado Jefe de Estado Mayor del Ejército, cargo del que fue relevado poco después, por presión del PCE, que no se fiaba de él.

Destinado en el frente norte, el fracaso de las operaciones militares y las represalias dentro del Ejército Popular por parte de los comunistas le llevan a prisión hasta que en 1938, bajo el gobierno de Juan Negrín, es liberado y destinado como Comandante Militar en Madrid. Poco antes del final de la guerra dio su apoyo al golpe de estado del coronel Casado. Posteriormente consiguió llegar hasta Valencia donde permanece y es apresado por las tropas franquistas, siendo ejecutado en Paterna el 23 de junio de 1939.

El 28 de marzo de 2008 la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra celebró un acto en el que se rehabilitó la figura del genera Martínez Cabrera. Presidida en la propia sede de la Escuela de Guerra en Madrid por el actual director del centro de estudios castrenses, general de Brigada Alfonso de la Rosa, la ceremonia militar congregó a varios familiares directos de este general del arma de Artillería y depositó la faja de Estado Mayor del fallecido en la vitrina del Monumento a los Héroes de Estado Mayor.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 23:40

Excmo. Sr. D. Alvaro FERNANDEZ BURRIEL General del Ejercito Español


Álvaro Fernández Burriel (1879 - Barcelona, 12 de agosto de 1936) fue un militar español que hizo carrera en el cuerpo de caballería, participando en la guerra de Marruecos donde conoció a otros militares destacados de la época, tales como Mola, Franco, Sanjurjo, entre otros. En 1936 con el cargo de general de brigada, estaba al mando de la brigada de caballería de Cataluña.

Fernández Buriel tomó parte activa en la sublevación que dio origen a la guerra civil española liderando las tropas en Barcelona hasta la llegada de Manuel Goded desde Mallorca, bajo cuyas órdenes debía de ponerse.

Con el fracaso del levantamiento en Barcelona, tanto Goded como Álvaro Fernández Burriel fueron detenidos y llevados al barco prisión Uruguay. Tras un consejo de guerra, celebrado a bordo del Uruguay, fueron condenados a muerte y fusilados en la mañana del 12 de agosto de 1936 en el castillo de Montjuich.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Abr 2016 23:56

Excmo. Sr. D. José MIAJA MENANT General del Ejercito Español


José Miaja Menant (Oviedo, 20 de abril de 1878-Ciudad de México, 14 de enero de 1958) fue un militar español. Intervino durante la Guerra del Rif, durante la cual obtuvo varios ascensos y mando varias unidades.

Durante la Guerra Civil Española Miaja fue una persona clave en la defensa de Madrid, entre noviembre y diciembre de 1936, ostentando la jefatura de la Junta de Defensa. Posteriormente dirigió el Ejército del Centro, tomando parte en conocidas batallas como Jarama, Guadalajara o Brunete, y luego el Grupo de Ejércitos de la Región Central (GERC). Ello le convirtió en el jefe militar republicano de la zona Centro-Sur. En el transcurso de la contienda concentró más poder militar que ningún otro general republicano. Sin embargo, su actitud y su desempeño militar en determinados casos han generado algunas dudas.

Al final de la Guerra Civil marchó al exilio, primero en Francia, y después en México.

Carrera militar

Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1896. Su primer destino fue el Asturias, desde donde solicitó traslado a Melilla, en 1900, con 22 años de edad. En la guerra de Marruecos destacó reorganizando la línea en Sidi Musa y en el asalto a la bayoneta de Talusit Bajo, siéndole concedido el empleo de comandante de Infantería por méritos de guerra. Aunque considerado hombre poco aficionado a la cultura, destacó como estudioso de la lengua árabe. Aunque no era considerado un monárquico, tras la proclamación de la Segunda República hubo militares que le oyeron hablar nostálgicamente de los "viejos tiempos" bajo la monarquía.

Ascendido a general de brigada en agosto de 1932,4 se le confirió el mando de la 2.ª Brigada de Infantería de la I División, acuartelada en Badajoz. Posteriormente, ese mismo año, el gobierno presidido por Martínez Barrio le otorga el mando de la 1.ª Brigada de Infantería de la I División Orgánica, de guarnición en Madrid.

Era considerado un militar de ideología liberal, aunque en esta época Miaja se afilió a la derechista Unión Militar Española (UME).6 7 En 1935, durante el ministerio de Gil Robles, Miaja es destituido y enviado a Lérida, uno de los destinos alejados de la capital que se solían dar a militares que no gozaban de la plena confianza del gobierno. El motivo: mala presentación en el desfile de sus regimientos. En febrero de 1936, al formar gobierno Manuel Azaña, este designa Ministro de la Guerra al general Masquelet, pero al estar ausente llamó a Miaja para hacerse cargo de tan importante función, aunque por poco tiempo. Miaja volvió a mandar la 1.ª Brigada de Madrid, y posteriormente ocupó accidentalmente la jefatura de la I División Orgánica en sustitución de su anterior titular, Virgilio Cabanellas.

Guerra Civil

En julio de 1936, al iniciarse la rebelión militar que desembocaría en la Guerra Civil Española, estaba al mando de la 1.ª Brigada de Infantería, de guarnición en Madrid. Muchos de sus subordinados formaron parte de la sublevación y, él mismo, en un primer momento, no adoptó una actitud decidida, quizás pretendiendo mantener buenas relaciones tanto con los golpistas como con el gobierno republicano.

Quizás influido por la desorganización de los conspiradores en Madrid, Miaja decidió permanecer leal al gobierno, y fue designado ministro de la Guerra en el fugaz gabinete de Diego Martínez Barrio, en la madrugada del 18 al 19 de julio de 1936. Cuando José Giral formó gobierno, Miaja declinó continuar como ministro y dimitió.12 El 25 de julio de 1936 fue nombrado Jefe de Operaciones del Sur, partiendo el 28 de julio de Albacete al mando de una fuerza de 5.000 hombres con la que llega a las puertas de Córdoba, pero vaciló y su indecisión le hizo perder un tiempo que dio lugar a la actuación de la aviación de los sublevados, sufriendo una gran derrota el día 22 de agosto. La actuación de Miaja en Córdoba generó muchas dudas y sospechas en la zona republicana.

Tras el fracaso fue trasladado a Valencia como gobernador militar,16 donde temporalmente tomó el mando de la III División Orgánica.

A finales de octubre volvió a Madrid como jefe de la Primera División Orgánica. En noviembre de 1936, al evacuar el gobierno la capital ante la inminente llegada de las tropas franquistas, fue nombrado presidente de la Junta de Defensa de Madrid y jefe de la defensa de la capital. En aquel momento eran muchos los que pensaban que Miaja no lograría defender la capital de los legionarios y regulares marroquíes.

Sin embargo, con el teniente coronel Rojo como Jefe de Estado Mayor, los republicanos lograron reorganizar sus defensas y sus principales unidades en la capital. Las milicias y brigadas republicanas logaron detener al enemigo en el Manzanares tras feroces combates. Una ruptura del frente en la Ciudad Universitaria (la posteriormente denominada Batalla de la Ciudad Universitaria) hizo peligrar la situación, pareciendo por un momento que la resistencia iba a quebrarse. Miaja visistó el frente, en el sector amenazado por los regulares marroquíes, y tras sacar su pistola, arengó a sus hombres: "¡Cobardes, volved a vuestras trincheras. Morid con vuestro general!".

La arenga de Miaja logró revertir la situación en ese sector. Finalmente, la capital logró salvarse, por lo que Miaja alcanzó una gran popularidad entre el pueblo madrileño. Buena parte de esta popularidad fue producto de la propaganda comunista, de la que Miaja se aprovechó. Algunos autores señalan la presencia de Miaja en la capital como el motivo principal por el que el Ejército franquista no entró en Madrid. Otros, sin embargo, consideran que el verdadero organizador de la resistencia fue Vicente Rojo. El éxito de Madrid le valdría posteriormente la concesión de la Placa Laureada de Madrid.

Tras el éxito madrileño, Miaja pasó a mantener muy buenas relaciones con los comunistas, y algunos creen que llegó a ser miembro del PCE.

En febrero de 1937 fue nombrado comandante del Ejército del Centro, en sustitución del general Pozas, al frente del cual tomó parte en las batallas de Jarama, Guadalajara y Brunete, convirtiéndose en uno de los militares más destacados de la zona republicana. Sin embargo, la actuación militar de Miaja volvería a tener varios aspectos polémicos: durante los combates de Brunete mostró lentitud en la toma de decisiones, especialmente cuando se produjo el contraataque franquista.

Durante el Jarama, Miaja ya había sostenido serias diferencias con Pozas en cuanto a la dirección de las operaciones, y cuando en la primavera de 1938 se produjo la gran Ofensiva franquista en el Frente de Aragón, Miaja rechazó que tropas que estuvieran asignadas a su Ejército fueran enviadas este frente. Estos hechos no impidieron que continuara siendo uno de los militares republicanos más famosos. En abril de 1938 fue nombrado comandante del Grupo de Ejércitos de la Región Central, con lo que se convirtió a efectos prácticos en el jefe militar de la zona centro-sur que todavía conservaba la República tras el corte de su territorio en dos.

Aunque oficialmente seguía siendo un militar fiel, a medida que la situación militar de la República fue empeorando, Miaja tomó una postura cada vez más obstruccionista. En diciembre de 1938 se opuso a la realización del «Plan P» y, como había hecho en el pasado, se opuso a proporcionar tropas para un previsto desembarco anfibio que formaba parte del Plan P. El jefe de Estado Mayor de Miaja, el general Manuel Matallana, fue uno de los que más oposición mostró a la realización de este plan. La caída de Cataluña ensombrenció aún más la situación militar republicana.

El 16 de febrero de 1939 varios altos mandos republicanos, entre los que se encontraban los generales Escobar, Matallana, Menéndez, Moriones, Casado y el propio Miaja, se reunieron el jefe de gobierno, el presidente Negrín en el Aeródromo de Los Llanos. Durante el encuentro algunos militares expusieron abiertamente la necesidad de poner fin a la contienda.Para sorpresa de los asistentes, Miaja fue de los que argumentó la necesidad de seguir resistiendo a ultranza.

Esta actitud, sin embargo, contrastaba con las veleidades políticas de Miaja, que era conocedor de varias conspiraciones militares contra el gobierno y no informó de ellas. Negrín tampoco tenía plena confianza en Miaja, puesto que entonces ya consideraba la disolución del GERC y que los Ejércitos de la zona central pasaran a depender de él directamente.

Eso no impidió que a finales de febrero Miaja fuera ascendido por el gobierno a Teniente general, a pesar de que ese rango había sido suprimido por la República en 1931. Como otros militares conservadores, Miaja en realidad consideraba que la negativa de Franco a aceptar negociaciones se debía a la participación comunista en el gobierno, por lo que no dudó en secundar el golpe de Estado contra el gobierno de Negrín, encabezado por el coronel Casado. El 5 de marzo, Miaja aceptó la oferta de presidir el llamado Consejo Nacional de Defensa que desplazó por la fuerza al gobierno de Negrín, pero tras unas semanas se hizo evidente que Franco no iba a aceptar una rendición y exigía la rendición incondicional.

Exilio

El 26 de marzo de 1939 se exilió embarcando en Gandía en un barco británico que le llevó a la Argelia francesa, después a Francia, y finalmente a México. En su salida de España le acompañaron su esposa y sus hijos. Tras recibir facilidades del gobierno mexicano, Miaja salió de Francia en barco, vía La Rochela, el 21 de abril. A su llegada a México recibió una calurosa bienvenida de las autoridades mexicanas, incluyendo a funcionarios y oficiales del Ejército.

En el exilio mexicano formó parte de la organización Acción Republicana Española (ARE), siendo miembro de su Junta central junto a otros antiguos militares y políticos republicanos. En 1943, acompañando a Martínez Barrio, realizó una gira por varios países latinoamericanos para difundir la ARE.

Miaja murió en Ciudad de México el 14 de enero de 1958, a la edad de setenta y nueve años.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 06 Abr 2016 00:03

Excmo. Sr. D. Francisco FRANCO BAHAMONDE Capitán General del Ejercito Español, Generalisimo de los Ejercitos y Jefe del Estado Español


Militar y político nacido en Ferrol. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1907. Ascendido a primer teniente en 1912, participa en multitud de operaciones siendo premiado con diversas condecoraciones entre las que destaca la del valor.

En 1915 asciende a capitán y un año después es herido en el vientre. Promovido al empleo de comandante en 1917, es destinado a Oviedo donde se le da el mando de un batallón. Tres años después vuelve a Africa como jefe de la 1ª Bandera del Tercio de Extranjeros, fuerza de choque fundada por Millán Astray. En junio de 1922 le es concedida la Medalla Militar Individual.

El 22 de octubre de 1923 contrae matrimonio con Carmen Polo y Martínez-Valdés, acto que apadrina Alfonso XIII. En febrero de 1925 asciende a coronel, participando en el desembarco de Alhucemas. Un año después alcanza el generalato (es el general más joven de Europa).

En enero de 1928 es nombrado director de la Academia General Militar de Zaragoza. La proclamación de la República le sorprende en su cargo. Manuel Azaña. ministro de la Guerra, acuerda el cierre de la mentada academia. En marzo de 1934 llega a la cúspide de la carrera militar, general de división. El 6 de octubre estalla la revolución de Asturias y se le encarga sofocar la sublevación lo que lleva a efecto con eficacia. Es nombrado jefe del Estado Mayor Central con lo que pasa a ser virtualmente jefe supremo del ejército. A finales de 1935 diversos generales le proponen que participe en un golpe de estado pero no se deja seducir.

La victoria del Frente Popular en febrero de 1936 levanta los fantasmas entre la derecha. Tras el ascenso de Azaña a la presidencia de la República Franco cesa en la jefatura del Estado Mayor Central y pasa a desempeñar la comandancia general de Canarias. El 12 de julio de 1936 al enterarse del asesinato de Calvo Sotelo se adhiere al alzamiento preparado por el general Mola por entender que ya no hay posibilidad alguna de dejar las cosas como están. A media mañana del 18 de julio abandona Las Palmas y se dirige al aeródromo de Gardo. Allí le espera un avión británico, el "Dragón Rapide", que le conduce a Tetuán. A

Autonombrado jefe superior de las fuerzas armadas de Marruecos, establece rápidos contactos con Italia y Alemania para la adquisición de aviones y material de guerra. El 28 de julio se traslada a Sevilla. El 3 de agosto se incorpora a la Junta de Defensa Nacional constituida en Burgos. El 15 de agosto preside en Sevilla junto a Queipo de Llano un acto popular en el que se restablece la bandera bicolor como bandera nacional.

El 27 de septiembre es tomado el Alcázar de Toledo . Esta maniobra fue un error mayúsculo de Franco que prolongó la guerra pues dio tiempo a que el Madrid republicano se reforzara en la defensa. El 29 de septiembre un decreto nombraba a Franco Generalísimo de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire. Por tres veces intentan sus tropas tomar Madrid y por tres veces fracasan. Perdidas las esperanzas de tomar la capital, ejército nacional toma Málaga pero es derrotado en Guadalajara.

Con el decreto de Unificación de abril de 1937 Franco se ve convertido en jefe supremo de FET y de las JONS a la que jamás había pertenecido. El 30 de enero de 1938 se constituye el primer gobierno nacional. Recuperada Teruel tras su inicial conquista por la República comienza la campaña de Aragón y Levante que conducirá a sus tropas al Mediterráneo. El 25 de julio de 1938 comienza la batalla del Ebro, casi sin tregua y tras rechazar a los republicanos del Ebro, inicia la campaña de Cataluña que más parece un paseo militar que una verdadera batalla.

El 27 de febrero de 1939 Gran Bretaña y Francia reconocen el gobierno de Franco y un día después los demás países. Un mes después cae Madrid y el 1 de abril un parte de guerra firmado por Franco da fin a la guerra. El 18 de mayo de 1939 tiene lugar en Madrid el gran Desfile de la Victoria donde el general Varela impone a Franco la Cruz Laureada de San Fernando.

Tras el estallido de la guerra mundial, Franco declara la neutralidad de España. Se entrevista con Hitler en Hendaya en 1940 y con Mussolini en Bordighera en 1941. Tras la derrota del Eje, la ONU declara el embargo al régimen español. El 9 de diciembre de 1945 en una multitudinaria manifestación en la Plaza de Oriente, Franco declara para España el derecho a poder decidir su futuro. A la vista de los acontecimientos internacionales, la oposición al régimen tanto interior como exterior va deshinchándose poco a poco.

En 1948 se levanta el veto de la ONU. En la primavera de 1951 estalla una huelga en Barcelona que Franco reprime con la represión. En 1953 se produce la firma del Concordato con la Santa Sede y una serie de acuerdos económicos con los EEUU. En febrero de 1956 los sucesos estudiantiles en Madrid abrirán las puertas a la política del Opus Dei que desplazará a la Falange a una posición meramente testimonial. A finales de 1959 el presidente de los EEUU Eisenhower visita España. La visita constituye un éxito político de Franco.

A partir de 1963 su salud empieza a resentirse. La Ley de Prensa de Manuel Fraga Iribarne constituye una puerta de esperanza a la información política. A partir de 1967 Franco inicia ya el tramo final de su decadencia física. En 1973, Franco, perdida toda su iniciativa y voluntad, delega el poder cada vez más en el almirante Luis Carrero Blanco, a la sazón ya jefe de gobierno.

El 22 de diciembre de 1973 el almirante muere en atentado, al parecer de ETA, e inexplicablemente (se dice que influido por su esposa) nombra jefe de gobierno a Carlos Arias Navarro (encargado de la seguridad de Carrero Blanco). El 9 de julio de 1974 Franco recibe su primera hospitalización de la que se recupera. El 1 de octubre de 1975 celebra su última cita en la Plaza de Oriente.

El 19 de octubre se dice que está enfermo de gripe pero después se dice que padece una enfermedad cardiaca. Trasladado a la clínica de La Paz, fallece a las cinco y media de la tarde del 19 de noviembre de 1975 aunque el certificado médico dijo que había muerto a las cinco y veinticinco horas del 20 de noviembre, aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera. Recibió sepultura en el Valle de los Caídos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 06 Abr 2016 00:22

Excmo.Sr. D. Julio MANGADA ROSENORN General del Ejercito Español


Julio Mangada Rosenörn (Sancti Spíritus, Cuba, 30 de junio de 1877-México, 14 de abril de 1946) fue un militar español, con importancia durante la Segunda República y la guerra Civil, además de un impulsor del esperanto.

Nace en 1877 en Cuba, entonces todavía colonia española donde estaba destinado su padre, militar profesional. Sus primeros años vive en casa de sus abuelos, que se dedican a la enseñanza. Su carrera militar empieza en 1896 al ingresar a la Academia de Infantería de Toledo, de la cual sale con el grado de teniente. Llegó a participar, muy brevemente, en la guerra de Cuba. Contrajo matrimonio con Josefa Sanz con la que tuvo un hijo, Luis, que le acompañó al exilio y dos hijas, fallecidas ambas en Madrid en circunstancias trágicas.

Es arrestado en mayo de 1900, como teniente de infantería en San Sebastián por una denuncia del Coronel por una muestra de simpatía a una fiesta proletaria. Por su profesión, cambia de destino en numerosas ocasiones, aunque sus lugares de residencia mas estables son Madrid y Jaca. En 1906 asciende a capitán y también ingresa en una logia masónica liberal.

Periodo pre-republicano

En 1917, defendió a José Gualterio Ortega Muñoz, juzgado en Consejo de guerra por la huelga revolucionaria de aquel año, por lo que se le impondrán quince días de arresto en la Ciudadela de Jaca. En 1918 asciende a comandante. Por esta defensa, la Unión General de Trabajadores en asamblea general le da las gracias. El presidente del Partido Socialista Obrero Español, Pablo Iglesias, le felicita personalmente, además de otras personalidades socialistas y republicanas, que animan a recibirle popularmente.

Mangada, ya reconocido por sus ideas progresistas, a veces incluso excéntricas, fue arrestado varias veces bajo la dictadura de Primo de Rivera. Asciende a teniente coronel en 1929.

Segunda República

Se encuentra a cargo de la guarnición de Jaca cuando se produce la fallida sublevación republicana de 1930. Se le declara absuelto al no poder probar nada, ya que en ese momento se encuentra en Madrid tras el fallecimiento de su hija. Meses después se proclama la Segunda República.

El 27 de junio de 1932 protagonizó el conocido "incidente de Carabanchel". El general de División Manuel Goded y el general Villegas, durante unas prácticas militares con cadetes en Madrid, manifiestan un discurso crítico con la política del Gobierno, terminando con un Viva España.. y nada más omitiendo a propósito el Viva la República que por ley estaba obligado a pronunciar. Acto seguido, Mangada, le afea su actitud, a lo que Goded le manda arrestar.

Públicamente se sabe que algunos generales y altos rangos del ejército como Goded o Villegas son monárquicos y se les cree envueltos en conspiraciones contra el Gobierno. Esto permitió al ministro de la Guerra, Manuel Azaña, relevar de sus puestos a los principales implicados. Mangada fue procesado y posteriormente absuelto, en parte gracias al apoyo popular.

Mangada, con la llegada al poder de un gobierno conservador reaccionario y su participación en la Revolución de Asturias de 1934, es encarcelado. Y un año después, pasa a la reserva del Ejército, aprovechando la generosa ley que permitía el paso a la reserva de los oficiales para reestructurar el ejército. Se afilia a Izquierda Republicana y publica un folleto El fascio en el Ejército o la Unión Militar Española (UME), alertando sobre las conspiraciones contra el gobierno.

Durante este periodo Mangada intensificará su actividad política, especialmente mediante su colaboración en la Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA). Intervendrá en los funerales del capitán Carlos Faraudo y del teniente José del Castillo. Cuando se difunde en medios derechistas una lista de un presunto gobierno revolucionario, su nombre aparece como posible comisario de Guerra.

La Guerra Civil

En 1936, al inicio de la guerra civil recluta a un grupo de milicianos y destaca como parte importante en el fracaso de los rebeldes en Madrid. Instaló en la madrileña Casa de Campo unos tribunales que juzgaron sumariamente a algunos militares sublevados con numerosas ejecuciones sin proceso judicial legal.

Se incorpora al Ejército Popular de la República y el gobierno le asigna un millar de fusiles y le pone al mando de una columna de milicianos: la Columna Mangada, con la que participa en la llamada batalla de Guadarrama.

Consigue sonados éxitos con la derrota de una columna mandada por el comandante Doval en Navalperal de Pinares y la muerte en combate de Onésimo Redondo, del jefe de Falange, en Labajos.

Es a raíz de estos éxitos iniciales que le apodarían como el general del pueblo, aunque oficialmente es ascendido a coronel honorario. El 21 de agosto el alcalde Pedro Rico López le otorgó la Medalla de Oro de Madrid. Los milicianos incluso lo pasearon a hombros por la Puerta del Sol.

Sin embargo, poco después en el frente de Talavera del Tajo (antes, y actualmente, Talavera de la Reina) sufrió varias derrotas al encontrarse con el ejército africano, por lo que es destituido del mando directo y nombrado gobernador militar de Albacete, sede de las Brigadas Internacionales, e inspector de la instrucción de las nuevas brigadas.

Exilio americano

Con la derrota del gobierno, marcha desde Alicante al exilio el 28 de marzo de 1939. Lográ escapar en el barco inglés Stanbrook con pasaporte para México, con su esposa e hijo, junto a muchas personas que huyen del país. Sin embargo, son desembarcados en Orán (Argelia), donde permanecen prisioneros junto con unos cinco mil presos en un campo de concentración francés, en una vieja cárcel. Gracias a su reconocimiento esperantista, el general Bastien, presidente de la Liga Internacional Esperantista, le otorga la libertad de él y su familia. Y gracias a una organización esperantista cubana consiguen pasaportes como cubanos para salir de Argelia en dirección Casablanca (Marruecos).

Desde allí embarcan en el buque portugués Serpa Pinto para Argentina gracias a una colecta organizada por la Asociación Esperantista Argentina. Desde 1941 hasta su muerte en 1946, residió en México.

Además de militar profesional, se interesó por el espiritismo o el naturismo.

En 2011, el Ministerio de Cultura recibió de un descendiente de exiliados españoles, una importante colección de objetos personales, fotografías y documentación familiar del coronel Mangada para el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca.

Fue también muy conocido como promotor del idioma internacional esperanto en España. Lo aprende en 1906, donde además asciende a Capitán e ingresa en la masonería que le ayudaría en la difusión del esperanto. Mangado, descubre durante su infancia el Volapük, uno de los primeros intentos modernos de crear una lengua internacional, con el cual simpatiza su padre, amigos y profesores de la Academia de Ingenieros de Guadalajara. Será en esta Academia donde ingresen otros militares destacados y futuros esperantistas como Emilio Herrera Linares.

Escribió y editó una gramática, un manual del esperanto, impartió numerosos cursos entre otros sitios en el Ateneo de Madrid. Escribió poesía y novela y tradujo parte de El Quijote y dos Novelas Ejemplares (1927) de Cervantes.

Participó en la fundación de la Asociación de Militares Esperantistas (1910) con el objetivo de difundir el esperanto en las fuerzas armadas, además de participar en la fundación de la Societo Zamenhof (1917) y la Asociación Española de Esperanto (1923) de esta última también fue su presidente y redactor de su revista. Representa al gobierno español en el quinto Congreso Mundial de Esperanto.

Redactor de Hispana Lumo (Luz Española, 1907). En 1912, junto con dos masones, entre ellos el Capitán del Estado Mayor, Fernando Ŕedondo, funda Homaro (Humanidad) que finalizará al empezar la guerra. También participa en Hispana Esperantisto (órgano oficial de la Asociación Española de Esperanto).

Con la guerra civil, se convierte en un símbolo de la resistencia antifascista en el movimiento esperantista internacional. Continuó su actividad esperantista aún después de finalizar la guerra, en el exilio. De hecho, su traslado a México es posible gracias a las organizaciones esperantistas internacionales.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 06 Abr 2016 11:32

Excmo. Sr. D. Gastone GAMBARA General del Ejercito Italiano


Gastone Gambara (n. Imola, 10 de noviembre de 1890 - f. Roma, 27 de febrero de 1962) fue un general italiano que participó en la Primera Guerra Mundial y se destacó durante la intervención italiana a favor de Franco en la Guerra Civil Española. También participó en la Segunda Guerra Mundial, durante la cual tuvo un papel destacado durante los combates en el norte de África y en el sanguinaria represión sobre partisanos y civiles en la Yugoslavia ocupada.

Combatió como oficial en la Primera Guerra Mundial, y tras la finalización de la misma hizo carrera en el Regio Esercito durante largos años. Participaría en la Invasión de Abisinia, entre 1935 y 1936.

Guerra Civil Española

En 1938 Mussolini lo envió a España para luchar al lado de las tropas de Francisco Franco dentro del Corpo di Truppe Volontarie, acciones por las que recibirá la Ordine Militare di Savoia y el ascenso a general de brigada. Acantonado en el frente del Centro, fue el responsable de la toma de Alicante, la última ciudad republicana en caer. Sus tropas atravesaron la ciudad por la avenida de Alfonso el Sabio y el Ayuntamiento hasta llegar al puerto, donde se refugiaban los últimos refugiados republicanos.

Gambara trató inicialmente de negociar la salida del puerto de los refugiados, orden que Franco revocó inmediatamente enviando tropas de infantería desde el puerto de Castellón encargadas de ametrallar y detener a las más de 15000 personas que intentaban abandonar la ciudad.

Segunda Guerra Mundial

Combatió luego Gambara en Albania durante la invasión italiana de abril de 1939, para pasar más tarde a comandante del XV Corpo d'Armata (a suvez integrado en el Grupo de Ejércitos del Oeste) en el sur de Francia en junio de 1940 durante la efímera campaña italiana en dicha zona. Después de un breve intermedio en que fue enviado a combatir en la invasión italiana contra Grecia (bajo el mando interino del VIII Corpo d'Armata) , se hace cargo de las tropas italianas en el norte de África junto a su aliado alemán, el general Rommel.

Ambos mandos militares mantuvieron serias diferencias sobre la forma de conducir las campañas y Rommel creó la famosa frase «Wo bleibt Gambara?» ("¿Donde está Gambara?") cuando se refiere a su ausencia en la fase crítica de la contraofensiva de Rommel ante el ataque de los ingleses a fines de 1941 (en la Operación Crusader), cuando los generales alemanes reclamaban el apoyo de las divisiones italianas mientras Gambara postergaba dicha ayuda. En el libro "El Zorro del Desierto", de Paul Carre, esta frase da nombre a todo un capítulo. Posteriormente Erwin Rommel manifestaría una pésima opinión sobre las virtudes militares de Gambara y las de Ettore Bastico, juzgándolos como incompetentes y pobremente dotados para el mando.

Posteriormente, asume la jefatura del XI Corpo d'Armata en los Balcanes, encargándose de la represión contra los partisanos que operaban en las zonas de Eslovenia y Croacia que se encontraban bajo ocupación italiana. En este puesto se mantuvo hasta septiembre de 1943, cuando Italia acordó la paz por separado con las potencias aliadas y las tropas italianas fueron desarmadas por la Wehrmacht. No obstante ello, Gambara se mantuvo leal al régimen de Mussolini pues desde antes de la guerra era un fascista totalmente convencido, siendo además admirado por el yerno de Mussolini, el ministro de asuntos exteriores Galeazzo Ciano.

Gambara prestó servicios para la República Social Italiana pero jamás volvió a tener una participación activa en la contienda, al quedar prácticamente sin tropas que mandar y subordinado al mando militar de la Wehrmacht.

Posguerra

Tras la finalización de la guerra, Gambara fue hecho prisionero, acusado de crímenes de guerra contra prisioneros en campos de concentración de la región eslovena de Liubliana, entre otros lugares. Gambara fue un importante responsable de la sanguinaria represión en los Balcanes (especialmente en Yugoslavia) y la muerte de miles de prisioneros y partisanos. Tras pasar una breve pena de cárcel, fue liberado y se instaló en Roma, donde pasaría el resto de sus días hasta su muerte en 1960.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 06 Abr 2016 11:51

Excmo. Sr. D. Juan Modesto GUILLOTO LEON General del Ejercito Español (Republicano)

Juan Guilloto León (El Puerto de Santa María (Cádiz) 24 de septiembre de 1906 - Praga, 19 de abril de 1969), habitualmente conocido como Modesto o Juan Modesto, fue un destacado militar español durante la Guerra Civil Española y miembro del Partido Comunista de España (PCE). Procedente de la escala de milicias, al final de la guerra había alcanzado el generalato republicano.

Al mando del V Cuerpo de Ejército se labró su imagen de militar duro y competente, sobre todo durante las ofensivas republicanas en Brunete y Belchite. No obstante, alcanzó su aureola militar en el verano de 1938, cuando alcanzó la jefatura del Ejército del Ebro y dirigió personalmente la Ofensiva republicana en el Ebro. Al final de la guerra partió al exilio hacia la Unión Soviética junto a otros militares republicanos de filiación comunista, así como los principales dirigentes del PCE. Allí estuvo durante algunos años destinado en la Academia Frunze, ampliando sus estudios militares y de Estado Mayor. Tiempo después se retiró a Praga, capital de Checoslovaquia, donde pasaría sus últimos años de vida hasta su muerte en 1969. Su vertiginoso ascenso dentro de las milicias y el Ejército Popular, hasta alcanzar el grado de general, solo se explican por las propias circunstancias de la guerra civil, sus excepcionales méritos personales y el apoyo que el Partido Comunista le brindó.

Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz) en el seno de una familia de extracción obrera, trabajadores en las bodegas de vinícolas de la zona. Aserrador de profesión, se vio profundamente influenciado por los sucesos y las ideas de la Revolución de Octubre en Rusia y acabó afiliándose al PCE en 1930.

En su juventud se trasladó al Marruecos español para ingresar en el Cuerpo de Regulares, en el cual estuvo activo unos años. Fue aquí donde alcanzó sus primeros conocimientos militares y llegó a ser ascendido a cabo de Regulares aunque posteriormente sería degradado y expulsado del cuerpo. Tras la proclamación de la Segunda República, fue enviado por el partido a la Unión Soviética para recibir formación militar en la Academia Militar Frunze del Ejército Rojo, donde las asignaturas se basaban en disciplina operacional-táctica, marxismo-leninismo, historia del PCUS, historia militar, lenguas extranjeras, etc. También aprendió algo de ruso, un idioma que a posteriori le sería muy útil.

Volvió a España y a partir 1934 tomó parte en la organización las milicias comunistas, las llamadas Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC), creadas para la protección de los dirigentes comunistas y como fuerza de defensa de secciones locales y militantes contra las agresiones de grupos violentos como la Falange. También intervino en la organización del Sindicato de Oficios Varios y la sección española del Socorro Rojo.

Según Santiago Carrillo, el seudónimo de Modesto fue adoptado por Guilloto como "nombre de guerra" mientras desarrollaba actividades clandestinas.

Guerra Civil Española

Al estallar la guerra civil se encontraba en Madrid, donde desde días anteriores al 18 de julio venía preparándose para el esperado Golpe de estado. Cuando corrió el rumor por la capital de que el Cuartel de la Montaña se había unido a la sublevación militar, acudió allí junto a milicianos comunistas de las MAOC, tomando parte en su posterior asedio y asalto final al edificio. Las Milicias comunistas ocuparon el Colegio-convento de los Salesianos situado en el Distrito de Tetuán y lo convirtieron en su Cuartel General donde nació el 5.º Regimiento de Milicias Populares, una milicia comunista que con el paso del tiempo se convertirá en célebre y alcanzará una gran influencia por su eficacia militar respecto de otras milicias. Lo cierto es que el 5.º Regimiento se convirtió una escuela de futuros líderes militares y oficiales del futuro Ejército Popular de la República, como lo fueron Líster, Etelvino Vega o el propio Modesto, entre otros. Juan Guilloto fue uno de los organizadores y primeros comandantes del 5.º Regimiento , del que llegó a ser jefe en el mes octubre de 1936. Durante estas primeras semanas de la guerra se distinguió en las operaciones de la sierra de Guadarrama al mando de las milicias comunistas, trasladándose más tarde hacia el sur.

Las Batallas en torno a Madrid

A finales de agosto se trasladó a la provincia de Toledo, donde dirigió un batallón intentando contener el avance franquista hacia Madrid. Se distinguió especialmente en las luchas con las tropas del Ejército de África a lo largo del río Tajo durante su avance hacia Madrid, destacando sus intervenciones en Talavera, Santa Olalla, Toledo o Illescas. Durante los combates en la zona de Talavera-Santa Olalla se reveló como un auténtico jefe militar al lograr coordinar las acciones de las milicias y unidades regulares (Guardias de asalto) bajo su mando. En el mes de noviembre volvió a destacarse durante la defensa de Madrid.

El 31 de diciembre de 1936, el general Miaja le encargó el mando de la 4.ª División, situada al Oeste de la capital. Fue su división la que recibió de lleno la nueva ofensiva franquista hacia la Carretera de La Coruña el 3 de enero de 1937. La división de Modesto sufre grandes bajas y las brigadas mixtas integradas en ella llegan a perder la cohesión entre sí, pero a mediados de mes la fuerza de la ofensiva franquista finalmente se agota y los republicanos logran mantener sus posiciones. A comienzos de febrero los franquistas volvieron a atacar, esta vez por la zona del Jarama, al sur de la capital. Los republicanos se vieron sorprendidos con esta nueva ofensiva y no esperaban un ataque con tal furia como la que llevó a cabo la columna de García-Escámez. Modesto es enviado al Jarama para apoyar la defensa junto a su división. La coordinación de las unidades republicanas dependientes del mando de Modesto nuevamente revela su capacidad de mando, en tanto que la ofensiva franquista llega a atravesar el Jarama pero es detenida y finalmente fracasa. Tras los combates del Jarama y su destacada participación, fue ascendido a teniente coronel y el 22 de marzo se le asignó el mando del recientemente creado V Cuerpo de Ejército, de nueva creación.12 El más tarde famoso V Cuerpo era la agrupación donde quedarían encuadradas divisiones comunistas como la 11.ª de Líster o la 46.ª de El Campesino.

El 6 de julio Modesto y su Cuerpo de Ejército (compuesto por las divisiones 11.ª, 46.ª y 35.ª) participan en la ofensiva republicana de Brunete, que tenía como objetivo el cerco de las divisiones franquistas que asediaban Madrid desde la Casa de Campo y la Ciudad Universitaria. Los avances republicanos fueron importantes pero para el día 15 la ofensiva republicana queda detenida y unos días comienza el contraataque franquista, que consigue recuperar terreno y las operaciones se dan por terminadas. Las pérdidas del V Cuerpo fueron muy elevadas aunque logró conservar algunas localidades reconquistadas. No obstante, la actuación de Modesto durante la batalla recibió elogios de parte de algunos mandos republicanos, como los que hizo el Coronel Menéndez López en su informe:

"...Respecto a los jefes de Milicias, el único que sabe leer un plano es el llamado "Modesto". Los otros (Líster, Mera o el Campesino) además de no saber, creen no necesitarlo..."

Frente de Aragón

Un mes más tarde Modesto y el V Cuerpo fueron enviados al Frente de Aragón, donde intervino en la Ofensiva de Zaragoza (26 de agosto), teniendo una destacada actuación en las primeras jornadas aunque rápidamente los avances republicanos quedan frenados y la operación fracasa estrepitosamente. Lo que al principio hacía comenzado en la lucha por Zaragoza acaba convirtiéndose en una Batalla por Belchite, una localidad de cierta importancia que había quedado cercada el primer día de la ofensiva y que mantuvo una resistencia implacable frente a lo mejor del Ejército Popular. El 6 de septiembre los últimos defensores de Belchite se rindieron y las operaciones quedaron finalizadas.

Modesto intervendría en las últimas fases de la Batalla de Teruel. Esta plaza había sido conquistada por los republicanos el 7 de enero de 1938, tras dos semanas de cerco por sus tropas. A finales de febrero los ejércitos franquistas contraatacaron y rodearon a algunas unidades republicanas en la ciudad, como la 46.ª División de El Campesino. Valentín González más tarde acusó a Modesto y a Líster de haberle dejado abandonado a su suerte, acusación que fue negada por los republicanos.

Después los combates de Teruel, se produjo la gran Ofensiva franquista en Aragón y la consecuente retirada de todas las divisiones republicanas hacia Cataluña y el Levante. Las unidades bajo el mando de Modesto lograron detener a las tropas de Franco en Tortosa, aunque quedaron cercados en Cataluña y separados del resto de la zona republicana.

Al mando del Ejército del Ebro
Distribución de los Ejércitos en Frente del Ebro a las 00:15 del 25 de julio.

El 30 de abril de 1938, fue puesto al mando de la Agrupación Autónoma del Ebro, una nueva formación militar que agrupaba a las unidades republicanas que habían quedado cercadas al Norte del Ebro.22 Al mes siguiente, esta formación fue reestructurada y se crea el Ejército del Ebro que queda al mando de Modesto. El nuevo ejército estaba integrado por los Cuerpos de Ejército V, XII y XV y dirigidos respectivamente por los oficiales Líster, Vega y Tagüeña. Los republicanos estaban preparando la mayor ofensiva de todas cuantas habían organizado durante la guerra: la idea era que las unidades republicanas al sur de Cataluña, el Ejército del Ebro, cruzaran el río y alteraran las comunicaciones franquistas con el levante, paralizando sus operaciones en esa zona. De ser posible, deberían dirigirse hacia el sur, hacia el encuentro de sus compañeros del Ejército del Levante, volviendo a unir las dos zonas republicanas aisladas entre sí, aunque esta era una posibilidad muy remota.

La noche del 24 al 25 de julio, con un cielo sin luna, las fuerzas republicanas empezaron a cruzar el Ebro en un frente de más de 50 Km. que iba desde Mequinenza hasta Amposta, cerca de la desembocadura del río. En un rápido movimiento, logran establecer varias cabezas de puente y avanzar profundamente hacia el interior, donde chocaron con una fortísima resistencia en Gandesa. Detenido su avance, las tropas se pusieron a cavar trincheras. El teniente coronel Modesto había previsto bombardear Gandesa pero la aviación republicana (como hubiera hecho desde el primer día de la ofensiva) seguía sin aparecer en el sector del Ebro, con gran indignación por parte la infantería republicana. El impacto de la ofensiva republicana fue enorme tanto en España como en Europa, pues se creía poco más que imposible que una ofensiva de tal calibre se pudiera realizar por parte de un ejército al que se daba por derrotado. El júbilo y la alegría en la España republicana fueron inmensos, como también lo fueron las felicitaciones a Modesto por su competente dirección durante las operaciones, siendo premiado con el ascenso a Coronel. Para el general Franco, el desafío que suponía esta ofensiva republicana no era algo que políticamente pudiera asumir, y consecuentemente, acudió al Frente del Ebro con sus mejores unidades militares, dispuesto a eliminar esta amenaza. En una sangrienta lucha de casi 4 meses, ambos ejércitos estuvieron sosteniendo una larga lista de combates de los que finalmente salió vencedor el Ejército franquista. Modesto, no obstante, mostró sus mejores dotes organizativas y de mando durante la batalla, pero no pudo evitar el resultado final y a mediados de noviembre, él y sus hombres hubieron de cruzar de nuevo el río.

El 23 de diciembre comenzó la ofensiva final franquista sobre Cataluña, encontrando una gran resistencia por parte de algunas unidades republicanas. Lo cierto es que para estas fechas el Ejército del Ebro se encontraba muy mermado en efectivos tanto humanos como materiales, si bien mantuvo una resistencia en la medida de sus posibilidades (sin poder evitar la caída de Barcelona). A comienzos de febrero los restos del Ejército del Ebro llegaron al norte de Cataluña, donde intentaron organizar una línea de defensa aprovechando el nuevo material militar que estaba llegando al otro lado de la frontera francesa, aunque fue imposible. Modesto propuso evacuar a Francia los restos del Ejército del Ebro para, una vez allí, trasladarlos a la zona central, donde continuar la lucha, pero era una idea completamente fuera de lugar para las circunstancias reales. Para el 9 de febrero, él y la mayoría de sus hombres ya se encontraban al otro lado de la frontera francesa.

Final de la contienda

Tras la caída de Cataluña pasó a Francia, desde donde regresó a la zona centro junto a otros dirigentes y militares comunistas. Allí se encontraba el presidente Negrín en la conocida como Posición Yuste, en Alicante, donde se habían instalado él y su gobierno además de los principales dirigentes del PCE. A comienzos de marzo fue ascendido hasta el grado de general y, según algunos autores, estaba previsto que fuera nombrado comandante en Jefe del Ejército del Centro. No obstante, existen discrepancias respecto a este último punto. En ese momento, el 5 de marzo se produjo el Golpe de Estado del Coronel Casado. En los momentos de incertidumbre ante el golpe de Estado, Modesto se encontraba jugando al ajedrez con el ministro Julio Álvarez del Vayo, sin saber muy bien qué sería de él ni de los que le acompañaban. Finalmente, junto con el presidente Negrín, Líster, y otros dirigentes republicanos o del PCE, el 6 de marzo salió de España en avión rumbo al exilio.

Exilio

Al finalizar la guerra, y amparándose en su militancia en el Partido Comunista de España, logra trasladarse a la Unión Soviética junto a otros militares españoles miembros del PCE como Enrique Líster, El Campesino, El Esquinazau, etc. Las autoridades soviéticas les reconocieron sus graduaciones adquiridas en el Ejército Popular de la República. Durante su estancia fue nuevamente destinado en la Academia Militar Frunze para ampliar estudios. Cuando el 22 de junio de 1941 la Alemania nazi invadió a la URSS, él y otros españoles acogidos solicitaron su incorporación al frente, petición que fue desestimada por las autoridades soviéticas. Stalin argumentó que debían reservarse para su futura lucha en España, por lo que siguió prestando servicio en la Academia Frunze. Más avanzada la contienda estuvo destinado en el Ejército búlgaro comunista que combatió a los nazis junto con las tropas del Ejército Rojo durante la retirada germana de los Balcanes en el otoño de 1944.

Finalizada la guerra, siguió militando en el PCE pero resultaría derrotado en las luchas internas entre las distintas facciones del Partido Comunista de España para hacerse con el control del mismo, retirándose después a Praga (capital de Checoslovaquia). Allí se encontraba cuando le sorprendieron los sucesos de la llamada Primavera de Praga de 1968, una ola de cambios democráticos y liberales del rígido sistema comunista en Checoslovaquia. Los soviéticos temían que estos cambios supusieran un debilitamiento del sistema comunista en la Europa Oriental, el conocido como Pacto de Varsovia, por lo que tropas de los países comunistas invadieron el país para frenar el proceso y asegurarse de la permanencia checoslovaca en el Bloque oriental. Al igual que muchos checoslovacos, Modesto se opuso a la entrada de los tanques soviéticos en Praga. Al año siguiente escribió sus memorias Soy del Quinto Regimiento, publicadas en París, aunque ese año también coincidió su muerte.

Personalidad

El historiador Hugh Thomas describió a Modesto como un andaluz sarcástico y despótico, a veces brutal y raras veces sincero Por su parte Javier Reverte, autor de la biografía novelada de Modesto El tiempo de los héroes, critica que Thomas tomase acríticamente las valoraciones de Tagüeña, que destestaba personalmente a Modesto. No obstante, en sus cualidades castrenses constituía un auténtico jefe militar, carente de ambiciones políticas pero dotado amplias cualidades de mando y estrategia. Aunque Modesto y Líster habían sido compañeros de armas desde la primera hora, generalmente mantuvieron tensas relaciones y mantenían fuertes diferencias entre ambos, al igual que también le ocurría con la dirigente comunista Dolores Ibárruri o el también militar Valentín González. En su obra sobre el Ejército Popular de la República, el historiador militar Ramón Salas Larrazábal reconoce sus dotes militares y sus capacidades de mando, pues en poco tiempo pasó de comandante de milicias a ser general del Ejército republicano, el único caso ocurrido en la guerra civil española con oficiales salidos del cuadro de milicias. El historiador Michael Alpert dice de él:

La figura de Juan Modesto resulta sobresaliente. No sólo fue el oficial de Milicias de mayor graduación, siendo coronel desde julio de 1938 y ascendido a general en el último mes de la guerra, sino que además los autores de memorias sobre aquella época se cuidan de no criticarle.

El propio jefe del Estado Mayor Central republicano, el general Vicente Rojo, se encontraba fuertemente impresionado por sus cualidades. Durante la Batalla de Teruel, en febrero de 1938, escribió a Indalecio Prieto que Modesto le inspiraba una gran confianza.

Escribió un libro que, leído con ponderación, es una auténtica mina de datos para los estudiosos de la Guerra Civil: Soy del Quinto Regimiento (1969). Su paisano el poeta Rafael Alberti le había dedicado un poema del mismo título al recibir el ascenso a coronel:

¡Nuestro mar, nuestro río, nuestras playas morenas!
¡Las perdidas lecciones entre los arenales!
¡Las salvas de los buques silbados de sirenas
desde los gratuitos pupitres colegiales!
Pasad, pasad recuerdos orgullosos ahora
de aquella rota infancia juntamente vivida,
que hoy para ti, Modesto, coronel, se coloca
de populares lauros y palma merecida.
Que desde el Manzanares, ya general de ríos,
quien, como tú, hace tiempo, miliciano se viera,
también te condecoren con estos versos míos
Madrid que no te olvida, Cádiz que ya te espera.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 06 Abr 2016 12:00

Excmo. Sr. D. Joaquín GARCIA-MORATO Y CASTAÑO Coronel del Ejercito Español Caballero Laureado


Joaquín García-Morato y Castaño (Melilla, 4 de mayo de 1904 - Griñón, 4 de abril de 1939) fue un militar y aviador español que participó en la Guerra Civil en el bando sublevado. Está considerado como el máximo as de la aviación española hasta la fecha. En 1950 el régimen franquista le concedió, a título póstumo, el título de conde del Jarama.

Joaquín García-Morato y Castaño era hijo del comandante de Infantería José García-Morato Cánovas. Ingresó a los 16 años en la Academia de Infantería de Toledo y tras ser ascendido al empleo de alférez de Infantería, fue destinado al Protectorado de Marruecos. El 24 de diciembre de 1924 su padre desapareció en acción de guerra en Marruecos.

En el año 1925, siendo teniente de Infantería, solicitó hacer el curso de Piloto militar de avión, y tras finalizar el curso, regresó destinado a Marruecos como piloto en el Grupo de Melilla, tomando parte en numerosas acciones de guerra.

Una vez finalizada la Guerra de Marruecos en 1927, realizó el curso de piloto de hidroaviones, siendo después destinado a la base de hidroaviones de El Atalayón, donde sufriría un grave accidente de vuelo el 24 de octubre de 1928.

Estando ingresado en el Hospital Militar de Carabanchel, recuperándose de sus heridas, el 21 de febrero de 1929 ingresan gravemente herido a su hermano, el teniente de Infantería Antonio García-Morato, que servía como observador en aviación y que era alumno en la Escuela de Transformación de Guadalajara, realizando el curso de piloto. Se había estrellado durante un vuelo de entrenamiento y murió a consecuencia de sus heridas el 1 de marzo de 1929.

Casi un año después, recuperado de sus graves heridas vuelve al servicio activo, realizando el curso de Observador y el curso de Combate y Bombardeo en la Base Aérea de Los Alcázares. En 1930 es designado profesor en la Escuela de Transformación de Guadalajara, y al año siguiente pasaría destinado como profesor a la Escuela de pilotos de Alcalá de Henares.

Segunda República

Tras proclamarse la Segunda República, sería dado de baja en el arma de Aviación y sería destinado al Batallón de Infantería de Montaña, Estella Nº 4. Destinado a Aviación de nuevo un tiempo después, fue a la Escuela de Guadalajara como profesor de vuelo.

En 1935 asciende a capitán y es destinado al Ministerio de la Gobernación, y de allí como profesor a la Escuela de Vuelo y Combate, publicando por esas fechas dos libros: "Vuelo sin visibilidad exterior" y "Acrobacia Aérea". Como experto piloto acrobático era frecuentemente invitado a participar en concursos y festivales aeronáuticos.

Guerra civil

Estando en una exhibición aérea en Inglaterra, el 18 de julio de 1936 lo sorprende el golpe de Estado, regresando a España, incorporándose a la facción del ejército sublevado, a primeros de agosto.

Pasó a realizar misiones de caza en el Frente de Andalucía el mismo mes de agosto. Reclamó su primer derribo el 12 de agosto, un Vickers Vildebeest que cayó sobre Antequera (Málaga). El 18 de agosto reclamó otros dos derribos y el 2 de septiembre el 4º.

En septiembre empezó a volar el Fiat CR.32, avión con el que volaría durante el resto de la guerra, alcanzando el 11 de septiembre su 5ª victoria, siendo el primer piloto español en alcanzar los cinco derribos. Continuó derribando aparatos a lo largo de los meses siguientes. En diciembre de 1936, creó la Patrulla Azul, al poder disponer en exclusiva de tres Fiat CR-32, pudiendo operar de forma autónoma en unión de los pilotos Narciso Bermúdez de Castro y Julio Salvador Díaz-Benjumea.

En febrero de 1937, en plena Batalla del Jarama, la aviación de caza italiana se negó a escoltar a los grupos de bombardeo facciosos dotados de aviones Ju-52 sobre las líneas enemigas, debido a las muchas bajas que estaban sufriendo. Debido a esto, el 16 de febrero fue derribado el Ju-52 pilotado por el capitán José Calderón Gaztelu, el cual ordenó a su grupo que cumplieran su misión con escolta o sin ella.

Llamado Morato a Salamanca por el Jefe de la Aviación Nacional, el general Alfredo Kindelán, éste le ordenó que se incorporara con su patrulla a una escuadrilla de la caza italiana para proteger a los bombarderos nacionales. El 18 de febrero de 1937, durante un servicio de protección de bombarderos, los cazas italianos, al llegar a la línea del frente, se negaron a proteger a los bombarderos sobre territorio enemigo. A pesar de no ser escoltados, los bombarderos continuaron el vuelo y tras pasar la línea del frente fueron atacados por más de 30 cazas de la Fuerza Aérea Republicana. García-Morato se lanzó con su patrulla (tres aviones) a proteger a sus bombarderos. Tras unos minutos de incertidumbre y viendo en el aprieto que se encontraban los cazas nacionales, el piloto italiano capitán Nobille desobedeció la orden de no cruzar la línea del frente y salió en su ayuda, siendo seguido por el resto de la escuadrilla italiana.

Por esta acción, Joaquín García-Morato sería recompensado con la máxima condecoración militar española, la Cruz Laureada de San Fernando a título individual por el gobierno nacional.

El 25 de febrero sería habilitado para Comandante de Aviación, es decir, era aún capitán, pero podía ejercer las funciones de un Comandante.

En abril de 1937, la Patrulla Azul se convirtió en la Escuadrilla de Caza 1-E-3 mandada por García-Morato.

Pocas semanas después se creó otra Escuadrilla de Caza, la 2-E-3, bajo el mando del Capitán Ángel Salas Larrazábal, y la unidad pasó a denominarse entonces 2-G-3, Grupo de Caza, que se puso bajo el mando de García-Morato. En septiembre de 1937 cede el mando de la 2-G-3 a Ángel Salas Larrazábal y él es destinado a Italia en misión oficial.

En diciembre de 1937, al recibir 23 nuevos Fiat CR.32, que le proporcionaban enorme superioridad frente a la gran mayoría de aviones republicanos lo cual explica sus 40 derribos (no contrastados) se forma la tercera escuadrilla del grupo de caza, la 3-E-3, y poco después al formarse la 4-E-3, se unen ambas escuadrillas en un nuevo Grupo de Caza, el 3-G-3, el Segundo Grupo de Caza compuesto con la 3-E-3 y la 4-E-3, poniendo este segundo Grupo bajo el mando de José Ibarra Montís.

A finales de 1937, se crea la I Brigada Aérea Hispana, formada por tres Escuadras de bombarderos y una de cazas. La Escuadra de Caza estaba bajo el mando de García-Morato y estaba compuesta por los dos grupos de Fiats, el 2-G-3 y el 3-G-3.

A lo largo de 1938, ambos grupos pasaron de tener dos escuadrillas cada uno a tres escuadrillas, participando en todas las batallas importantes acaecidas en 1938, en las que Morato seguía acumulando derribos, hasta convertirse en el piloto con más derribos de la Guerra Civil Española.

En julio de 1938, Joaquín recibe una buena noticia, sus hermanos Vicente y Ricardo García-Morato, de los cuales no sabía nada desde 1936, había conseguido huir de la zona republicana y se habían pasado a la zona nacional.

Pocos días después Ricardo, que estudiaba en la Universidad de Madrid antes de estallar la guerra, era seleccionado por mediación de Joaquín por la Jefatura del Aire para realizar el curso de Piloto de Aeroplano, y Vicente, que era alumno de 4.º curso de Medicina, era reclamado para servir como Médico en el servicio de sanidad de Aviación.

En abril de 1939, finalizada la guerra, Joaquín García-Morato había derribado 40 aviones enemigos comprobados y 12 probables, había realizado más de 1.000 horas de vuelo, participado en 511 misiones de guerra y luchado en más de 140 combates aéreos.

El 4 de abril de 1939, mientras efectuaba una exhibición en el aeródromo de Griñón con su famoso avión 3-51, se estrella y muere en el acto a los 35 años de edad. La casualidad quiso que ese mismo día su gran amigo, el piloto José Ibarra Montís, muriera al estrellarse a bordo de un Dornier Do-17 de bombardeo. Pocos días después, el ataúd con sus restos mortales recorrió España, siendo homenajeado en multitud de poblaciones, hasta recalar en Málaga, donde sería enterrado.

Estaba casado y tenía 4 hijas.

El 2 de agosto de 1939, sólo cuatro meses después de la muerte de Joaquín, un avión de bombardeo Heinkel 111, con tres aviadores en su interior, se estrellaba en la provincia de Málaga, muriendo sus ocupantes. Uno de ellos era su hermano, Ricardo García-Morato y Castaño, que a pesar de ser piloto de caza, en esta ocasión viajaba como pasajero.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 06 Abr 2016 14:46

Excmo. Sr. D. Vicente ROJO LLUCH Teniente General del Ejercito Español


Huérfano de padre y madre ingresó en la Academia de Infantería de la que salió promovido segundo teniente el 25 de julio de 1914. Sus primeros pasos los dio en Marruecos donde sirvió durante cuatro años. De regreso a la Península es nombrado profesor de la Academia de Infantería de Toledo en la que permanece desde 1922 hasta finalizar el curso de 1931-32.

En 1932 ingresa como alumno en la Escuela Superior de Guerra. A pesar de todos sus méritos la carrera de Rojo había sido hasta entonces poco brillante y cuando logró su estrella de comandante ya eran coroneles sus compañeros de promoción y algunos incluso tenientes coroneles.

Al llegar la guerra y con sorpresa para muchos, este hombre, católico practicante, se mantiene fiel a las autoridades del Frente Popular en el poder y pone su talento militar al servicio del gobierno. Actuó en los momentos iniciales del conflicto primero en el frente de Somosierra luego en el Estado Mayor del Ministerio de la Guerra y como jefe circunstancial de una de las columnas de la agrupación del coronel Otal.

Cuando las tropas nacionales llegaron a los arrabales de Madrid Miaja, nombrado jefe de las fuerzas de defensa de la capital, le designó su jefe de Estado Mayor. Fue la gran oportunidad de Vicente Rojo que logró un éxito espectacular. Durante el invierno de 1936-37 junto a Miaja rechazó cuantos intentos hizo el mando nacional por ocupar o envolver Madrid.

En marzo de 1937 fue ascendido a coronel y confirmado como jefe de Estado Mayor de Miaja. Al caer el gobierno de Largo Caballero, Prieto le nombró jefe de Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas y del Estado Mayor del Ejército de Tierra.

Lanzó una serie de ofensivas, Huesca, Segovia, Brunete, Belchite, Zaragoza, y Teruel, que fracasaron sucesivamente. En octubre de 1937 fue ascendido a general. La conquista de Teruel le proporcionaría la más alta condecoración del Ejército Popular, la placa laureada de Madrid. Después vendrían los tiempos de la campaña de Aragón en las que Rojo logró rehacer su maltrecho ejército. Aún puso en dificultades a los nacionales en Levante y el Ebro aunque su prestigio quedó muy deteriorado ya durante la campaña de Cataluña.

Terminada la guerra como teniente general marchó a América del Sur y se asentó en Bolivia. Regresó a España en 1957 y fue condenado a treinta años de reclusión por un consejo de guerra, sentencia que no fue ejecutada, sustituida por la de libertad vigilada. Murió en Madrid el 16 de junio de 1966.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 06 Abr 2016 14:59

Excmo. Sr. D. Rafael GARCIA VALIÑO Teniente General del Ejercito Español


Rafael García-Valiño y Marcén (Toledo, 24 de octubre de 1898 - Madrid, 29 de junio de 1972) fue un militar español que durante la Guerra Civil luchó en el bando sublevado, uno de los pocos militares a quien se consideró posible émulo de Francisco Franco, quizá por su gran ambición.

De temprana vocación militar, ingresa en la Academia de Infantería con quince años. Brillante estudiante, a los 18 es ascendido a teniente y se incorpora al Ejército español en África con intención confesa de participar en las campañas españolas en la zona, convencido de que la finalización de la I Guerra Mundial permitirá una mayor expansión española y la consolidación de las colonias. Primero en la línea de frente en los encuentros ocasionales con las tropas y guerrillas marroquíes, es herido en diversas ocasiones y llega a ascender hasta Comandante.

Guerra Civil

Al producirse la sublevación que dio lugar a la Guerra Civil se encontraba en Zarauz, localidad guipuzcoana que no participa en la sublevación militar desencadenante de la guerra, de donde logra evadirse pasando al territorio controlado por el bando sublevado. En un principio se dirige a Fuenterrabía pero desconfiando de las unidades allí situadas recorre a pie, monte a través, el tramo que lo separa de Pamplona y se une al general Mola, quien le encomienda el Tercio de Requetes "Montejurra", uno de los seis que participarían en la guerra, al que le asignará la bandera nacional bicolor con una cruz en el centro. El 2 de septiembre de 1936 a la cabeza de dicho tercio toma por asalto el monte de San Marcial, última posición fortificada llave de la ciudad de Irún.

Para esas fechas ya es Teniente coronel, habilitado para el grado superior, cuando empieza la ofensiva contra Bilbao. Participó activa y decisivamente en las acciones principales que dieron paso a la ruptura del Cinturón de Hierro de Bilbao y que precipitaron la caída de la ciudad.3 El 6 de noviembre de 1937 el Tercio se integra en la 1.ª División de Navarra, formando parte de la Cuarta Agrupación, y al ascender al empleo de Coronel obtiene el mando de la División; A la cabeza de la misma combatirá el resto de la guerra, participando activamente en la reconquista de Teruel y también en la de Ofensiva de Aragón, siendo la suya la primera División sublevada que alcanzó el mar Mediterráneo cortando en dos la zona enemiga. Poco después se dirigió hacia el sur, participando en la Ofensiva del Levante que pretendía conquistar Valencia, aunque la dura resistencia republicana frenó a sus tropas y el plan franquista fracasó.

En julio de 1938 pasa la zona del Ebro, en cuya batalla interviene al mando del nuevo Cuerpo de Ejército del Maestrazgo y asciende al empleo de general por méritos de guerra. En colaboración con el Cuerpo de Ejército Marroquí de Yagüe, después de 4 meses de duros combates e importantes bajas lograron expulsar a las tropas republicanas del Coronel Modesto al otro lado del río. En enero de 1939 interviene en Cataluña, desfilando en Barcelona a raíz de su conquista y tras la dominación de esta región pasa al frente del Centro, sorprendiéndole el final de la guerra y entrando victorioso en Ciudad Real el día 1 de abril de 1939.

Posguerra

Al finalizar la guerra cuenta con la especial simpatía de quienes sirvieron con el general Mola que veían en él un gran militar con sólida formación y que ha sido capaz de agrupar una División compleja, como la Navarra, llevándola al frente de victoria en victoria. Asciende a general y el general Franco, que confía en él plenamente, le ofrece con apenas 40 años la Comandancia General de Melilla, que inmediatamente acepta, y donde se asientan tropas de asalto bien preparadas. Con 42 años asciende a Jefe del Estado Mayor del Ejército siendo uno de los generales que Franco considerará capaces para mantener la férrea mano dura necesaria en plena II Guerra Mundial. En 1947 es ascendido a teniente general, ocupándose más tarde de la Capitanía de la VII Región Militar.8

La necesaria apertura del régimen al exterior aconsejan desplazarlo a funciones fuera de la península, y en 1951 es nombrado Alto Comisario del Protectorado Español de Marruecos, cargo ocupará hasta 1956 cuando es nombrado director de la Escuela Superior del Ejército. En 1962 y hasta 1964 es nombrado para otra Capitanía, la de la I Región Militar, donde Franco precisa hombres de absoluta lealtad para mantener la zona de Madrid siempre protegida y con unidades de alta capacidad.

Tras las resoluciones de la ONU sobre la descolonización del Sahara, se muestra sorprendentemente favorable a las tesis internacionales y es cesado de todas sus funciones. Sería su primera y única incursión en la política del régimen. En sus últimos años desempeñó el cargo de Vicepresidente y miembro del Consejo de dirección del Grupo Sofico, un "Holding" de empresas españolas cuya quiebra en 1974 constituyó uno de los grandes escándalos de corrupción del franquismo. Valiño había fallecido en Madrid en 1972, por lo que el escándalo no le afectó a pesar de que su figura se viera comprometida.

Según el historiador Paul Preston, Valiño fue uno de los más jóvenes y capacitados generales de Franco, de quien luego se convertiría en un activo crítico.

Condecoraciones

Caballero gran cruz de la Orden de San Lázaro de Jerusalén.
Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.
Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III.
Caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo.
Gran cruz de la Orden de Cisneros al mérito político, otorgada al cumplirse el XX aniversario del golpe de Estado de julio de 1936.
Medalla Militar Individual.
Gran Cordon de la Real Orden Alauita.
Medalla de Oro de la Ciudad de Ceuta

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 99 invitados