SpartanPS escribió:¿Alguno sabe el motivo exacto de porque no se puede usar puntas de plomo en cañones poligonales como los de la glock.?
¿Sabéis si este problema también pasa en puntas cobreadas?
Un saludo,
En un cañón estriado, el plomo, se deposita entre los campos de estría, con lo cual se ve claramente el resto que va quedando y, por otra parte, ese incremento de grosor es más tolerable para elevar las presiones.
En uno poligonal, ese incremento se va depositando en las facetas de forma imperceptible formando un "forro" y, en el caso de las Glock, cuando eso ocurre, es que va eliminando la zona de vuelo libre, con lo que la ojiva topa con el depósito de plomo y el cartucho no queda correctamente alojado en la recámara.
Por pura lógica, el lugar donde más depósitos se fijan es al comienzo del cañón, al tomar el estriado, ya que es donde se desarrollan las presiones más altas producto de forzar al proyectil a tomar el estriado y el giro correspondiente.
Al ocurrir esto, dado el diseño de la rampa de alimentación, queda una zona bastante crítica de la vaina que no esta bien "arropada" por la recámara y las presiones salen hacia abajo, reventando la vaina y todo lo que pilla.
De hecho, todas las que sufren el kaboom, rompen por la misma zona de la empuñadura y las vainas presentan una típica rotura junto al culote. Razón por la cual conviene ir vigilando que nuestras vainas no presentan deformación alguna en esa zona, pues son señales que se puede ir gestando la tragedia.
Esto explicado en plan breve.
En el caso de las cobreadas, me inclino a pensar que el fenómeno, en vez de con el plomo, se puede dar con el cobre adherido, pues no deja de ser un baño dado por diversos procedimientos y que no es más que un "chapado" muy fino y superficial.