HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2016 01:16

Buenas noches:
excelentes aportaciones las anteriores, por mi parte intentaré seguir manteniendo el nivel, ahora que durante un mes al menos estaré de nuevo en la brecha.
voy a seguir con la independencia de Venezuela, (personalmente creo que para lo único que les sirvió es para que les explotaran otros) los pobres siguieron siendo explotados.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2016 01:44

CAMPAÑA DE LOS VALLES DE ARAGUA Y DEL TUY

Habiendo destruido el ejército de Vicente Campo Elías el 3 de febrero en La Puerta, Boves tenía libre el paso a Caracas con excepción de las guarniciones republicanas de las ciudades ya que el grueso del ejército venezolano se hallaba en el occidente actuando contra Ceballos.

Boves dividió sus fuerzas en tres columnas: la primera mandada por el coronel Francisco Tomás Morales marcharía hacia Caracas a través de La Victoria, la segunda columna comandada por Francisco Rosete penetraría por los Valles del Tuy y se dirigiría igualmente a Caracas, mientras tanto Boves permanecería con la tercera columna en Villa de Cura como reserva.

La primera columna avanza desde La Puerta por todos los valles de Aragua sin encontrar mucha resistencia hasta que llega a la ciudad de La Victoria donde el general José Félix Ribas organiza la defensa de la ciudad con milicias y estudiantes de los seminarios de Caracas. En la batalla que sigue las fuerzas de Morales cargan una y otra vez contra las defensas de Ribas siendo exterminadas y teniendo que volver sus pasos a reunirse con Boves.

Luego de este triunfo Ribas marcha hacia los valles del Tuy a expulsar a Rosete de la zona derrotándolo en la batalla de Charallave el 20 de febrero y luego en Ocumare del Tuy el 20 de marzo. Reunidos Boves y Morales se adentran nuevamente en los valles aragueños, Bolívar sale de Caracas para defender las estratégicas ciudades que defienden la comunicación entre Valencia y Caracas y se sitúa en la ciudad de San Mateo donde recibe y rechaza el ataque español a mediados de febrero y asegura el triunfo a finales de marzo cuando Boves se retira con sus desgastadas tropas a hacer frente al ejército oriental de Santiago Mariño quien viene desde Cumaná a auxiliar a Bolívar. Mariño derrota a Boves en Bocachica y este se retira rodeando el Lago de Valencia hacia Valencia para reunirse a Cajigal y Ceballos, mientras que Bolívar lo persigue de cerca

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2016 02:09

BATALLA DE MOSQUITEROS

La Batalla de Mosquiteros (14 de octubre de 1813) fue un enfrentamiento militar librado en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre las fuerzas realistas de José Tomás Boves e independentistas al mando del general Vicente Campo Elías con victoria de las últimas.

A inicios de 1813 Domingo de Monteverde ordeno a Boves organizar un escuadrón de lanceros mientras se iniciaba la Campaña Admirable de Simón Bolívar gracias a la cual los patriotas recuperaron el control de gran parte de la antigua Capitanía General de Venezuela forzando a los realistas a refugiarse a sus principales bastiones, Coro y Maracaibo, donde tenían el apoyo de la mayoría de la población. Mientras Bolívar con su Decreto de Guerra a Muerte ordenaba la ejecución más de 1.000 prisioneros españoles y canarios en Valencia, Caracas y La Guaira.

Así a finales de ese año las fuerzas realistas se distribuían de la siguiente manera: Salomón en la provincia de Coro (con 2.200 tropas), Yáñez en Apure (con 1.500) y Boves en el Orinoco (con 2.000). Así empezaron a reorganizarse para volver a la ofensiva. Sin embargo, no será hasta las campañas de Boves que los realistas retomaron la iniciativa y empezaron a atacar desde sus fortalezas en la costa.

En septiembre Boves se sublevó y se convirtió en el caudillo de los Llanos y empezó a reunir un poderoso ejército con el que avanzó hacia Calabozo mientras que Bolívar tras su Campaña Admirable lanzaba una doble ofensiva, el mayor general Rafael Urdaneta atacó con 700 infantes y un escuadrón las provincias del Occidente donde operaba el gobernador realista de Coro, José Ceballos y el teniente coronel Campo Elías marcho a reprimir la revuelta de Boves con 1.000 infantes reclutados en Chaguaramas y San Sebastián y 1.500 jinetes de la primera ciudad, ya que días antes el coronel Tomás Montilla fue enviado con 600 hombres a someter al caudillo. Cuando llegó a Villa del Cura Montilla envió al teniente coronel Carlos Padrón con la vanguardia para atacar al realista. Pero la fuerza de Padrón fue destruida el 23 de septiembre en el caño de Santa Catalina y cinco días después Boves tomo Calabozo.

Finalmente el 14 de octubre los patriotas llegaron a la sabana de Mosquitero; surcada por el caño del mismo nombre y cercana al pueblo del Calvario mientras que los realistas salieron de Calabozo. En la margen opuesta del riachuelo había desplegado Boves 2.500 hombres apoyados por 2 piezas de artillería. Campo Elías atacó pero Boves, con una carga de varios escuadrones de caballería, rompió el ala izquierda republicana. Con el apoyo de la infantería, los escuadrones patriotas cargaron contra sus pares enemigos, con cuya acción se obtuvo la victoria.

Boves consiguió escapar, con Morales más apenas 17 hombres, sin embargo, conseguiría reorganizar sus fuerzas.

Boves tuvo que retirarse y el mismo día Elías tomo la ciudad. Pero el éxito de Urdaneta motivo a Bolívar a unirse a la campaña y ordenar a Campo Elías unírseles. Este marcho hacia San Carlos y dejó una guarnición de mil hombres al mando del coronel Pedro Aldao en Calabozo que será destruida por Boves en la batalla de San Marcos el 8 de diciembre.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2016 02:13

COMBATE DE SANTA CATALINA

El Combate de Santa Catalina fue el primer enfrentamiento armado de José Tomás Boves como comandante, sucedió en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela el 21 de septiembre de 1813 y terminó con la victoria del caudillo llanero.

Tras la toma de Caracas el 4 de agosto de 1813 la mayor parte del centro y oeste de la Capitanía General de Venezuela pasaron a poder republicano, su comandante, Simón Bolívar, victorioso de la llamada Campaña Admirable fue llamado Libertador y se dedicó a enfrentar a los focos de resistencia realista que aún quedaban. Uno de estos era la pequeña tropa de caballería de Boves, a quién Juan Manuel Cajigal le había encargado reclutar jinetes en los Llanos.

Separado de Cajigal, Boves empezó a actuar con cada vez mayor independencia y agresividad iniciando lo que entonces era una pequeña revuelta con la que logró dominar los llanos alrededor de Calabozo. Viendo el peligro, Bolívar envió teniente coronel Tomás Montilla a derrotar a los llaneros con 600 infantes. Al poco tiempo se le sumó el teniente coronel Carlos Padrón con quién se atrincheraron en la ciudad con más de mil hombres y artillería.

El 20 de septiembre Montilla envió a Padrón con la mayoría de sus fuerzas a enfrentarse a Boves que se dirigía a Calabozo. Padrón decidió acampar en el caño de Santa Catalina sin saber que su enemigo estaba consciente de cada uno de sus movimientos. En la madrugada del día siguiente atacó por sorpresa el campamento republicano, derrotando por completo a sus defensores, la mayoría de la infantería fue capturada y gran parte de la caballería se pasó a su bando. La mayoría de los prisioneros murieron lanceados por orden de Boves.

Enterado Montilla de la derrota de Padrón huyo con él de Calabozo con los pocos hombres que les quedaban. El día 22 la pequeña urbe cayó en poder realista siendo saqueada. Ambos comandantes independentistas huyeron a Villa de Cura donde Boves los persiguió, el pueblo fue tomado y reducido a cenizas. Tras su victoria el caudillo llanero pasó a controlar todos los Llanos bajos pero no por mucho tiempo. La respuesta caraqueña no se hizo esperar y el general Vicente Campo Elías fue enviado con mil fusileros más jinetes reclutados en la comarca a enfrentar a Boves, derrotándolo en la batalla de Mosquiteros (18 de octubre) aunque no de manera definitiva.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2016 02:17

BATALLA DE SAN MARCOS

La batalla de San Marcos fue un enfrentamiento militar producido en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre las fuerzas realistas al mando de José Tomás Boves y una columna de avanzada independentista al mando del coronel Pedro Aldao el 8 de diciembre de 1813 en el paso de San Marcos, con la absoluta victoria del primero tras una feroz defensa de los vencidos. Aldao resultó muerto y su cabeza terminó clavada en una pica. Tras esta victoria, la reciente rebelión realista conseguiría una nueva victoria en la Primera Batalla de La Puerta.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2016 02:21

PRIMERA BATALLA DE LA PUERTA

La Primera Batalla de La Puerta fue un encuentro entre las tropas de Vicente Campo Elías y José Tomás Boves quien se dirigía hacia el centro de Venezuela con el fin de llegar a Caracas pasando por los valles de Aragua.

Los realistas, en su mayoría caballería, derrotaron a las tropas de Campo Elías y se lanzan contra la ciudad de La Victoria. Tanto Campo Elías como Boves eran españoles, lo que puede servir para referirse a la guerra de la independencia como una verdadera guerra civil.

El sitio de la Puerta es el lugar donde el río Guárico corta transversalmente un relieve que forma parte de la serranía del Interior a través de un breve desfiladero que se abre a partir de dicho lugar hacia los Llanos venezolanos al sur del campo de batalla.

La batalla fue breve pero muy disputada y sangrienta. Este hecho fue el que determinó la victoria de los llaneros de Boves, cuya caballería era mucho más importante y procedía de campo abierto por lo que pudieron arrinconar al ejército de Campo Elías, al no dejarlo salir libremente a enfrentar al ejército realista.

Otra posible razón de la derrota de Campo Elías pudo ser el exceso de confianza que pudo sentir al enfrentar a un enemigo al que ya había derrotado previamente.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2016 02:26

BATALLA DE LA VICTORIA


La batalla de La Victoria fue una batalla de la Guerra de independencia de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de José Tomás Boves intentaron tomar la ciudad de La Victoria.

La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas regulares, Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban, finalizando con estas palabras.

Soldados: Lo que tanto hemos deseado se realizará hoy: he ahí a Boves. Cinco veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostrales vuestra omnipotencia. En esta jornada que será memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!

La batalla comenzó a las 7:00 AM y duró todo el día en las calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas en ese momento al mando de Francisco Tomás Morales. Al caer la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente de San Mateo que rompe el cerco realista. Horas después, Morales y los suyos se retiraron del combate perseguidos por los jinetes republicanos. A consecuencia de esta batalla fracasa el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia.

Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de "Vencedor de los Tiranos".

El 12 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria. En la plaza principal de La Victoria, hoy llamada "Plaza José Félix Ribas" se colocó un monumento, esculpido por Eloy Palacios, inaugurado en 1895, que representa a Ribas dando indicaciones a unos jóvenes sobre el manejo de un fusil.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2016 02:26

editado por repetido

gracias a los visitantes. :caba: :caba: :caba:
Última edición por Brasilla el 18 Mar 2016 22:40, editado 1 vez en total.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2016 02:34

BATALLA DE SAN MATEO

La Batalla de San Mateo fue un importante encuentro de la Guerra de Independencia de Venezuela, en la cual un ejército llanero al mando del militar español José Tomás Boves sitiaron por varios días a fuerzas republicanas comandadas por Simón Bolívar. Los realistas cargaron varias veces contra la ciudad de San Mateo fueron contenidos por los independentistas con mucha dificultad.

Tras sublevarse a fines de 1813, mientras el grueso del ejército patriota estaba en campaña contra Ceballos, Boves había reunido bajo su mando una fuerza de 20.000 llaneros según el testimonio de José Francisco de Heredia y Mieses, oidor de la Real Audiencia de Caracas. Según el general Lino Duarte Level eran 19.000 al morir Boves en Úrica. La mayoría de Cojedes, Apure y Guárico.

Finalmente tras apoderarse de Calabozo después de su victoria en la batalla de San Marcos (8 de diciembre) se lanzó en una sangrienta campaña por el centro del país hacia Caracas con la mitad de esa tropa, unos 10.0007 a 12.0005 jinetes operativos, pero apenas 300 eran españoles. Primero derrotó a Vicente Campo Elías cuando intento detenerle en la La Puerta, iniciando su avance por los valles de Aragua (3 de febrero de 1814), amenazando así a Caracas y Valencia. Temiendo que Boves reclutara a los 1.400 presos españoles y canarios que estaban en las prisiones de La Guaira y Caracas, Bolívar hizo ejecutar a 1.253 de ellos (8 de febrero).

Boves logró conseguir el apoyo de los esclavos fugitivos, pardos e indios de los Llanos. De estos últimos logró reclutar miles de las milicias de las misiones al sur del Orinoco (mapoyos, yaruros, panares, guahibos y demás) y a la larga se le sumaron los salvajes (no reducidos) al norte del río, como los kariñas y waraos que contaban cada una 500 a 2.000 guerreros durante la Emigración a Oriente para acosar a los republicanos. El apoyo a los realistas de parte de los pueblos indígenas fue mayoritario, destacando los casos de los caribes y de los caquetíos.

Entre las razones de este apoyo masivo estuvieron que el ejército de Campo Elías tenía entre sus objetivos la recaptura masiva de los esclavos fugados desde las plantaciones de la costa caribe.

Estos esclavos eran vitales para reactivar la economía de la zona republicana. Debido a este motivo las tropas republicanas fueron extremadamente violentas con los llaneros. La causa fue el miedo que tenían los ganaderos llaneros, que usaban libremente el terreno para pastar sus ganados, de ver usurpadas sus tierras por los grandes terratenientes y mercaderes caraqueños.

Esta amenaza afectaba en particular a las comunidades indígenas, cuyas tierras comunales estaban protegidas por la Corona española. Por último estaban el rencor y el deseo de ascenso social expresados en la posibilidad de ser liberados por servir en el ejército, ascender en la estructura de mando (Boves ascendía a sus soldados según sus méritos y no por su casta o clase social) y conseguir botín con el saqueo (siempre muy brutal) de pueblos, haciendas y ciudades.

El 28 de febrero de 1814 llegan las primeras avanzadas de caballería a los alrededores de la ciudad y asaltan las trincheras que defendían la entrada al valle pero lo estrecho del terreno y lo concentrado del fuego republicano causan muchas bajas en los llaneros que son obligados a retirarse. A la mañana siguiente, Boves que ya había llegado al lugar ordena a la caballería subir a Puntas del Monte, una serie de colinas que se encontraban en el ala izquierda de los defensores, desde ahí los llaneros cargaron varias veces pero nuevamente sufrieron muchas bajas por los bien atrincherados defensores. Cuenta la leyenda en una de estas cargas fue herido mortalmente Antíno, el caballo de Boves, y que éste —que era conocido por su crueldad— lloró desconsoladamente y juró vengarse frente a sus hombres.

La inutilidad de una carga de caballería contra las líneas republicanas, hizo a Boves pensar un plan que le permitiera obtener el parque republicano almacenado en la «casa alta» del ingenio Bolívar para armar a sus hombres, que en su mayoría contaban solo con lanzas.

La custodia le fue encomendada al capitán neogranadino Antonio Ricaurte y a una pequeña tropa de 50 soldados. Durante el ataque realista del 25 de marzo, Francisco Tomás Morales se apoderó del Ingenio, y al mismo tiempo, una de sus columnas, bajando por la fila de Los Cucharos tomó la «casa alta». Ricaurte, quien, al ver tropas realistas en condiciones de capturar aquel arsenal, esperó a que entraran y acto seguido prendió fuego a los polvorines y lo hizo volar con lo cual pereció él y aquellos que se hallaban dentro del recinto. Bolívar aprovechó el desorden momentáneo que se produjo entre los atacantes y lanzó un contraataque, con el cual reconquistó la «casa alta», hoy museo histórico Antonio Ricaurte.

A finales de marzo Boves tuvo conocimiento de la cercanía de un ejército repúblicano de 4.000 de hombres que se acercaba a San Mateo para auxiliar a Bolívar. Por una parte envió parte importante de sus fuerzas al mando de Francisco Rosete a los Valles del Tuy y con el resto de sus fuerzas decidió salir a enfrentar las fuerzas de Santiago Mariño que se dirigían a auxiliar a la ciudad, se encontraron en Bocachica cerca de la ciudad, Boves fue derrotado y volvió a los Llanos a reunir otro ejército.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2016 22:46

CAMPAÑA DE LOS CAYOS

La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de Los Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 llevándolas a cabo durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas.

Procedente de Jamaica llegó Bolívar a Los Cayos de San Luis, en la isla de Haití, el 24 de diciembre de 1815; trasladándose luego a Puerto Príncipe donde tuvo una entrevista, el 2 de enero de 1816, con el presidente Alexandre Petion, quien se comprometió a facilitarle los recursos necesarios para llevar a cabo su empresa. Posteriormente, tras serle otorgado el poder supremo por parte de una asamblea de los principales jefes refugiados, venezolanos y neogranadinos, Bolívar comenzó a afinar los detalles sobre la expedición contra la costa firme venezolana; con la ayuda del gobernador militar haitiano de Los Cayos, el general Ignacio Marión. La expedición incluía 1.000 tripulantes patriotas y 1.000 negros haitianos.

El recorrido de la flota comandada por Bolívar fue el siguiente: luego de salir del puerto de Los Cayos, en la parte occidental de Haití, la misma se detuvo 3 días en la isla Beata al sur de la frontera entre Haití y Santo Domingo, para continuar su itinerario en el que los primeros días de abril de 1816 se encontraban frente a la costa meridional de la hoy República Dominicana; el 19 de abril de 1816 llegaban a la isla de Vieques cerca de las costas de Puerto Rico, hecho que se celebró con salvas de artillería; el 25 de abril arriban a la isla holandesa de Saba, distante 20 Km de San Bartolomé, desde donde se dirigen hacia la isla de Margarita, librando el 2 de mayo, antes de llegar a ésta, el combate naval de Los Frailes en la que la escuadrilla del almirante Luis Brión sale victoriosa y captura el bergantín español El Intrépido y la goleta Rita. El 3 de mayo de 1816 tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo mes una asamblea encabezada por el general Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos. Luego de esta ratificación, las fuerzas expedicionarias de Bolívar pasan a Carúpano, donde finalmente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud para después seguir a Ocumare de la Costa donde desembarcan y llegan hasta Maracay pero deben retirarse acosados por Francisco Tomás Morales dejando parte del parque en la playa y la mitad de sus soldados quienes bajo Gregor MacGregor emprenden la retirada por tierra a través de los valles de Aragua hacia oriente, conocida como la Retirada de los Seiscientos, tras la derrota en el cerro de El Aguacate (14 de julio).

Tras volver a Haití y organizar una nueva expedición Bolívar zarpó del puerto de Jacmel (18 de diciembre y llegó a Juan Griego el 28 de diciembre de 1816 y a Barcelona el 31 del mismo mes, donde estableció su cuartel general y planeó la campaña sobre Caracas con la concentración de las fuerzas que operaban en Apure, Guayana y Oriente, pero tras una serie de inconvenientes hicieron que abandonara el plan y se trasladara a Guayana, para tomar el mando de las operaciones contra los realistas en la región.

A pesar de los reveses sufridos por los expedicionarios y por el propio Libertador en Ocumare de la Costa, la importancia histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez emprendieran la liberación del oriente del país, y que MacGregor con Carlos Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2016 22:49

LA RETIRADA DE LOS SEISCIENTOS

La Retirada de los Seiscientos fue un episodio de la guerra de independencia de Venezuela ocurrido después del fracaso de la expedición de los Cayos en 1816. Fue una travesía de cientos de kilómetros a través de territorio hostil, luchando durante el trayecto con escasas armas y municiones. Finalizada la retirada los seiscientos se reunieron con los patriotas orientales con una renovada confianza y mayores fuerzas.

Los patriotas venezolanos habían desembarcado en Ocumare de la Costa y de allí se dividieron en varias columnas penetrando a través de la selva llegando hasta Maracay, pero la ofensiva lanzada por Francisco Tomás Morales como respuesta al desembarco los empujó de vuelta hasta las playas.

En el desorden que siguió los patriotas se embarcan apresuradamente dejando en la playa la mayor parte del parque que disponían, además de 600 hombres al mando del general escocés Gregor MacGregor.

Los seiscientos comenzaron su marcha a través de los valles de Aragua y los llanos de Guárico evitando el combate cuando era posible. La ruta en Aragua fue Maracay - Cagua - Villa de Cura. En la marcha se incorporaron las guerrillas de Pedro Zaraza y José Tadeo Monagas. El 18 de julio los 600 enfrentan y derrotan al Coronel Juan Nepomuceno Quero en Onoto. El 2 de agosto vuelven a derrotar a Quero en Quebrada Honda. El 6 de septiembre libran la Batalla de los Alacranes que les permite tomar la ciudad de Barcelona.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2016 22:53

CAMPAÑA DE LA GUAYANA

La Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.

Anteriormente a la ofensiva republicana en Venezuela únicamente operaban guerrillas independentistas pobremente armadas y organizadas además de muy dispersas, cada uno al mando de su caudillo local.4 Tras esta se consiguió la unificación de los rebeldes bajo un único mando, creándose el Estado Mayor General de los Ejércitos y el nombramiento de Angostura como capital.

Las primeras operaciones se iniciaron con el desembarco de tropas para apoyar las guerrillas locales a finales de 1816, logrando grandes éxitos hasta que en enero de 1817 un poderoso ejército de 5.000 realistas fue enviado desde Caracas para acabar con el foco de insurrectos. Estas pasaron por Nueva Barcelona donde hicieron retroceder a la Guayana a una tropa patriota que había ocupado dicha ciudad. Sin embargo, a pesar de su superioridad armamentística inicial los realistas fueron finalmente vencidos y el 17 de junio de 1817 cae la capital provincial de Angostura y son forzados a retroceder al interior.

La campaña de Guayana fue uno de los hechos más trascendentales de la lucha de independencia de Hispanoamérica. El control del rico territorio guayanés, dio a los republicanos gran cantidad de ganado, piedras preciosas y otros recursos naturales además de contar con una salida al Mar Caribe por donde traficar dichos productos y comprar armamento, a su vez estaban comunicados con el Apure donde el líder independentista José Antonio Páez controlaba a los llaneros.

Además, el control del Orinoco sirvió como una excelente línea defensiva a los realistas y como vía de comunicación y transporte.

El eje Guayana-Apure fue el factor que rompió con el estancamiento en que se hallaban los republicanos desde 1814, obligados a pelear a la defensiva. Bolívar pasaría de Guayana a los Llanos para entrevistarse con Páez, luego de lo cual emprendería las campañas de Apure, el Centro y Nueva Granada.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 19 Mar 2016 00:49

CAMPAÑA DE MARGARITACampaña de Margarita

La Campaña de Margarita fue una expedición militar de la historia de Venezuela ocurrido en el año 1817. Los realistas intervinieron para someter la insurgencia en la isla homónima.

El 4 de mayo de 1810, la Isla Margarita reconocía la legitimidad de la Junta Suprema de Caracas. Dos años después estallaban alzamientos de esclavos (también en Cumaná) y se iniciaban las matanzas de mantuanos en nombre del rey, lo que fue decisivo para la caída de la Primera República de Venezuela.

Después, Domingo de Monteverde (1773-1832) nombró gobernador a Pascual Martínez. Éste hizo encarcelar a numerosos líderes revolucionarios, incluido Juan Bautista Arismendi (1775-1841), a comienzos de 1813. Sus medidas eran una abierta violación de los acuerdos firmados en la Capitulación de San Mateo del 25 de julio de 1812, provocando el odio de la mayoría de la población contra los realistas. Como cárcel se uso el calabozo del Castillo de San Carlos de Borromeo.

El 12 de junio, José Rafael de Guevara (1771-1847) encabezaba una revuelta que forzaba a Martínez a capitular. El realista fue encerrado en el calabozo y Arismendi fue aclamado gobernador. El 3 de agosto, Arismendi ayudaba a Santiago Mariño (1788-1854) a tomar Cumaná y lideraba las brutales ejecuciones de peninsulares y canarios en La Guaira y Caracas de febrero de 1814. Durante ese último año, por su condición insular, Margarita fue un refugio de los revolucionarios vencidos que escapaban de las matanzas de los llaneros de José Tomás Boves (1782-1814). Mientras Arismendi volvía a la isla, su reemplazante, Manuel Piar (1774-1817), salió a Cumaná con un pequeño ejército y rápidamente fue vencido por Boves en El Salado, el 16 de octubre. Tras eso, Piar se refugió en la Guayana.

Arismendi estaba con 400 soldados cuando la Expedición Pacificadora de Pablo Morillo (1775-1837) desembarco en Pampatar un 9 de abril de 1815.6 Poco antes, el gobernador José Francisco Bermúdez (1782-1831) y 300 hombres, principalmente oficiales, huyeron a Cartagena de Indias. El 11 de abril La Asunción era ocupada. Arismendi se rindió sin luchar y suplico de rodillas ante Morillo. El general español, convencido de su arrepentimiento, le perdonó y hasta cenó con él, desoyendo los consejos de Francisco Tomás Morales (1781-1845), sucesor de Boves, quien le dijo que debía ser severo con oficiales y tropa, especialmente con Arismendi, conocido por su papel en las matanzas del año anterior.7 El 25 de abril zarpa a Cumaná. Aprovechando que Morillo estaba asediando Cartagena, que Simón Bolívar (1783-1830) preparaba en Haití una expedición y necesitaba una base segura y la torpe administración del teniente coronel Joaquín Urreiztieta, el coronel Arismendi decide recuperar la isla. También estaba furioso con las autoridades monárquicas porque su esposa, doña Luisa Cáceres (1799-1866), seguía en prisión en pésimas condiciones de vida.

Durante noviembre, Arismendi escribió cartas a varios sujetos en la isla, llamándolos a conspirar. Acordaron juntarse en el pueblo de Los Martínez el día 15, pero en la noche anterior Urreiztieta se enteró y los atacó, muriendo muchos conspiradores. Arismendi se refugió en los bosques del valle de San Juan con 30 hombres con tres fusiles y ciento veinte cartuchos. El 16 de noviembre tomó en un sorpresivo asalto Juan Griego, despedazando con machetes a los defensores. En el proceso, el populacho local le ayudo a masacrar a los 200 defensores, sólo 3 ó 4 lograron escapar. Arismendi se hizo con 80 fusiles y numeroso armamento. El mismo día en la tarde, los rebeldes convocaron 1.500 hombres, la mayoría armados con machetes y azadones, y rechazaron el ataque de Urreiztieta. Otros dos ataques fueron rechazados en el amanecer del 17 de noviembreen el pueblo de Villa del Norte y empujaron a los realistas al castillo Santa Rosa y las fortificaciones de Pampatar. Llegaron órdenes al gobernador de tratar con toda dureza a los rebeldes y en efecto, Urreiztieta hizo saquear las aldeas de San Juan y Norte.

El jefe patriota le ofreció el 27 y 28 de noviembre al gobernador realista capitular y evacuar pacíficamente la isla, pero éste se negó.11 El 5 de diciembre Arismendi es rechazado en La Línea, a la entrada de La Asunción, capital provincial. Las tropas realistas sorprendieron a los asaltantes patriotas y les dispersan.El día 14 los realistas deben retroceder a Pampatar y el fuerte de Santa Rosa queda con una guarnición al mando del oficial Francisco Maya. En el amanecer siguiente, un asalto patriota fue rechazado y el 16 son destrozados, a modo de intimidación, siete prisioneros por los defensores. En respuesta, son ejecutados 13 oficiales y 178 soldados que estaban en Norte. Urreiztieta ofreció 25.000 pesos por la cabeza de Arismendi y el 17 recibió 250 infantes y 100 dragones de refuerzo, haciendo una incursión contra el caserío de Espíritu Santo, el que quemó.

El 3 de enero de 1816, el gobernador salió de Pampatar con 400 tropas y al día siguiente consiguió romper las líneas de asedio alrededor de Santa Rosa, llevándole a los defensores víveres. En el combate gran parte del pueblo cercano fue quemado. El 12 de enero desembarcaron 600 refuerzos realistas al mando del brigadier Juan Bautista Pardo y el coronel Salvador Gorrín. Entre tanto, Urreiztieta estaba atrapado en Santa Rosa. Los refuerzos debieron marchar a liberarlo. El gobernador logró salir por el valle de San Juan, quemando el pueblo homónimo pero viéndose forzado a volver al fortín. El 25 Urreiztieta era herido en combate. Cuatro días después los realistas amenazaron a Arismendi con ejecutar a su esposa y su hijo recién nacido si no se entrega, lo que sólo hizo aumentar la brutalidad del conflicto.

El coronel Juan Aldama reemplazo al gobernador y a mediados de febrero Pardo volvía a Pampatar para recibir 250 refuerzos y 200.000 raciones. En esos momentos escribió al capitán general, brigadier Salvador de Moxó y Quadrado Morato y Naranjo (), para solicitarle más refuerzos o tendría que evacuar la isla, pues su situación era insostenible. El 9 de marzo los rebeldes intentaron asaltar Pampatar sin éxito. Al día siguiente, dos columnas monárquicas salieron de Pampatar y de Porlamar para saquear el valle de la Margarita sin encontrar resistencia. Un nuevo asalto contra Santa Rosa el día 15 también fue rechazado. Para ese entonces, los realistas escribían cartas a Morillo solicitando el envió de refuerzos a Venezuela.Los sucesos de Margarita llevaron a Morillo a ser mucho más duro en su represión a los criollos, negándose a dar más indultos.

Entre tanto, Bolívar estaba preparando una fuerza expedicionaria gracias a la ayuda haitiana de Alexandre Pétion (1770-1818), dictador del Estado de Haití. El 31 de marzo zarpaba de Puerto Príncipe y el 3 de mayo llegaba a Margarita. Cuatro días después se entrevistaba con Arismendi, pero en lugar de encargarse de conquistar toda la isla, Bolívar prefiere seguir al continente. Sin embargo, las noticias de la expedición provocaron pavor entre los realistas, que abandonaron Santa Rosa (el fuerte sería demolido por Arismendi) hacia Pampatar. El día 13 Bolívar le ofrece garantías de seguridad a Pardo si entregaba Pampatar, pero éste se niega. El 1 de junio Bolívar sale a Carúpano.

Más preocupados por las acciones patriotas en otros frentes, los realistas fueron incapaces de impedir la caída de Pampatar el 3 de noviembre, debiendo evacuar las demás posiciones que les quedaban en la isla. El 20 de diciembre Arismendi ocupaba con 400 soldados Barcelona. Ocho días después Bolívar volvía a Juan Griego y el 31 desembarcaba en Barcelona, marcando una nueva etapa de la guerra. Por esas mismas fechas, Morillo vuelve con más 3.500 españoles desde Nueva Granada.

A mediados de 1817 el segundo de Morillo, brigadier Miguel de la Torre (1786-1843), estaba siendo asediado en Angostura por Bolívar. Entendiendo que los rebeldes estaban ocupados en aquel frente y que debía cortar la ruta por donde ingresaban sus armas, Morillo decidió invadir Margarita. Después que el general José de Canterac (1787-1835) expulsara a Mariño de Cariaco, el 10 de junio, Morillo empezó a concentrar una poderosa fuerza de 3.000 soldados y 22 buques para invadir la isla. La flota estaría al mando del almirante José María Chacón y Sánchez de Soto (1747-1833).

Zarparon el 14 de julio, iniciando el desembarque el día 22, aunque encontraron una fuerte resistencia del coronel José Joaquín Maneiro Meneses, jefe de Estado Mayor del general Gómez. Se dan combates el 23 y 26 en Porlamar y Pampatar respectivamente, viéndose obligados los patriotas a atrincherarse en La Asunción y especialmente Puerto Griego. El día 30, el jefe español decide asaltar el Cerro Matasiete para ingresar en La Asunción. En la batalla que sucedió al día siguiente, se encontró con sólidas posiciones de fosos, almenas, trincheras y un reducto apoyados en la ladera y el río cercano, también una pequeña fortificación de artillería apodada La Libertad en pleno precipicio. El comandante patriota, general Francisco Esteban Gómez (1783-1853), casi murió ese día pero tras horas de batalla y bajo fuego de todas partes, los defensores resistieron. Esa misma jornada Morillo había mandado a su flota a bombardear Juan Griego, Manzanillo, Paraguachí y Constanza. En la madrugada los monárquicos se retiran a Pampatar, sufriendo una emboscada en laguna de Gasparico en que pierden novecientos hombres.

Los realistas sufren una nueva derrota en Los Robles el 3 de agosto, lo que obliga a Morillo a retirarse el 4 a Pampatar otra vez. Dos días después, Morillo es vencido cuando intenta ocupar el pueblo de San Juan. Finalmente, el 8 de agosto, el asalto contra Juan Griego se corona con otro estrepitoso fracaso. Por aquel entonces, las fuerzas españolas estaban diezmadas y desmoralizadas y empezaban a llegar noticias que Bolívar se había hecho con el control de la provincia de Guayana. Entendiendo que sus veteranos serían mucho más necesarios en otros frentes, puesto que ahora Bolívar podía atacar desde el Oriente, Morillo decide iniciar el reembarque el 17 de agosto. Margarita pasaba a manos patriotas definitivamente.

La isla pasaría el resto de la guerra como una de las principales bases militares patriotas, desde donde llegarían al continente armas y mercenarios. Bolívar y Morillo acabarían por enfrentarse en la Campaña del Centro.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 20 Mar 2016 00:46

CAMPAÑA DEL CENTRO

La Campaña del Centro fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar con el objetivo de conquistar la ciudad de Caracas.

Tras la caída de Caracas y Bogotá numerosos rebeldes se refugiaron en las llanuras de Apure y Casanare, donde tras fracasar en reconstruir un gobierno como los desaparecidos por la impopularidad que resultaba para los locales tuvieron que aceptar el liderazgo de José Antonio Páez en el Arauca en septiembre de 1816. Rápidamente el caudillo ocupa gran parte de Barinas y amenazó Mérida y Trujillo. A mediados del año siguiente Morillo, tras el fracaso de Isla Margarita ordenó a Miguel de la Torre ir al Orinoco para impedir la unión de ambos núcleos revolucionarios. De hecho, desde antes de volver a Guayana Bolívar tenía una fluida comunicación con Páez.

Bolívar vio impedida su proyectada ofensiva conjunta cuando Pedro Zaraza, a quien había encargado organizar guerrillas, desobedeció sus órdenes y atacó de frente La Hogaza. Fue una matanza para su infantería llanera, siendo capturado también mucho armamento. Esto obligó al Libertador a hacer levas en masa y requisar las armas que pudiera. El nuevo plan era remontar el Orinoco y el Arauca desde Guayana hasta unirse a Páez en Calabozo y concentrar 5.000 soldados para ir a la costa. A inicios de 1818 consiguió finalmente avanzar hacia el interior y el 30 de enero se reúne por primera vez con Páez, éste, consciente de la superioridad militar del caraqueño, lo reconoce como Jefe Supremo a pesar de las protestas de sus hombres, solo cuando Bolívar demuestre su capacidad de resistir las privaciones y valor en la batalla empezará a ser respetado por los llaneros.

Mientras se producían las reuniones entre Bolívar y Páez, Morillo aun creía que el primero seguía en Angostura, las noticias transitaban lentas y erráticas en los Llanos, región sin caminos ni medios de comunicación regulares, con una población escasa y dispersa. El ejército del Libertador se componía de 3.000, muchos eran llaneros descalzos y armados solo con arcos y flechas, Páez le aportó 1.000 a 1.500 lanceros a caballo.

Tras cruzar el río Apure, Bolívar marchó hasta Calabozo, donde el 12 de febrero obtuvieron una gran victoria sobre los españoles. Bolívar persiguió a Morillo por los valles de Aragua llegando hasta La Victoria, pero la retirada de Páez hacia San Fernando y la concentración de Morillo y Sebastián de la Calzada voltearon la balanza a favor de los españoles quienes emprendieron la ofensiva y persiguieron a Bolívar de vuelta a Apure.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 20 Mar 2016 01:04

CAMPAÑA LIBERTADORA DE NUEVA GRANADA

La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña buscaba preparar el terreno para la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles; lo cual se materializaría en el Congreso de Angostura, con la Constitución de la República de Colombia (17 de diciembre de 1819).

Bolívar decidió aparentar la retirada a cuarteles de invierno, comisionando al General José Antonio Páez a tal fin con un pequeño cuerpo con el cual debía aparentar la presencia del ejército completo, de manera de engañar al enemigo. Tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, decidió que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada.

La campaña tuvo una duración de 77 días, desde el 23 de mayo de 1819 cuando Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército patriota, hasta el 10 de agosto del mismo año, cuando Bolívar entra sin resistencia a Santafé de Bogotá, la capital de la Nueva Granada, después de haber vencido en las batallas de Pantano de Vargas y de Boyacá.

A principios de 1819, José María Barreiro quien se encontraba al mando de las tropas realistas en Nueva Granada, contaba con al menos 4.500 hombres entrenados y pertrechados, sin incluir las tropas de las guarniciones a lo largo del territorio. Al mismo tiempo Simón Bolívar lograba reunir solamente unos 2.200 efectivos, organizados en cuatro batallones, tres regimientos, un escuadrón y una compañía de artillería que carecía de cañones. Estos soldados en su mayoría (a excepción de la legión británica) eran criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas, reclutados muchos de ellos en los llanos de Venezuela. El plan inicial de Bolívar consistía en desplazar el ejército desde Venezuela hasta Casanare en la Nueva Granada para reunirse con los hombres de Francisco de Paula Santander y adentrase en territorio granadino por la vía de Tunja para combatir las tropas del virrey Juan de Sámano. Contando con una maniobra de distracción de José Antonio Páez sobre la ciudad de Cúcuta, la cual finalmente no se realizó, se acordó que este quedaría al mando de 1.000 hombres de caballería, que adicionalmente operaría sobre la provincia de Barinas. Pretendía con esta maniobra engañar a Morillo sobre el verdadero objeto de la marcha y atraer hacia Cúcuta o Pamplona el ejército que defendía las provincias centrales de Nueva Granada. Pretendía también con ello, que la quinta división del ejército realista, al mando del general Latorre, no se internase en territorio granadino para auxiliar a la tercera división allí existente.

El 26 de mayo de 1819 se puso en marcha el ejército de 2.186 efectivos desde Mantecal hacia Guasdualito, esta última, una población fronteriza con Colombia, a orillas del río Arauca. Este constaba de cuatro batallones de infantería: Rifles, al mando del coronel Arthur Sandes; Barcelona, al mando del coronel Ambrosio Plaza; Bravos de Páez al mando del coronel José de la Cruz Carrillo y la Legión Británica, al mando del coronel James Rooke que tenía entre 160 y 200 hombres, sumando entre todos los batallones 2.332 hombres. Adicionalmente contaba con 40 hombres de artillería que disponían de 4 piezas ligeras al mando del coronel Bartolomé Salom y la caballería con 814 efectivos, distribuidos en tres batallones: Húsares, Llano arriba y Guías al mando entre otros, de los coroneles Juan José Rondón, Leonardo Infante, Lucas Carvajal, y Guillermo Iribarren que deserto el día 3 de junio con el escuadrón húsares.

Campaña libertadora de la Nueva Granada (1819).

El ejército de Bolívar cruzó el río Arauca el día 4 de junio de 1819, entrando a territorio granadino en la entonces provincia del Casanare. Arribó a Tame el día 11 de junio, donde se hallaba acuartelado el general colombiano Francisco de Paula Santander, quien había reunido un ejército de unos 1600 hombres de infantería y 600 hombres de caballería. Al momento del encuentro de los ejércitos, se reunió una cifra aproximada de 4.300 efectivos. Sin embargo otras fuentes señalan que el número total de efectivos para entonces, solo ascendía a 2.500.8 La travesía desde Guasdualito hasta Tame sumaron unos 200 km, realizada en pleno invierno, donde las tropas sufrieron penurias a causa de los ríos crecidos, lluvias constantes e inundaciones en todo el recorrido, la escasez de alimentos y la incapacidad para aprovisionarse de los mismos; adicionalmente debían mantener secos el armamento y la escasa munición con la que contaban.

El ingreso al altiplano de la cordillera Oriental estaba resguardado por los efectivos de la tercera división, que contaba solo en la ciudad de Tunja con 2.400 hombres de infantería y 400 de caballería, comandados por el coronel de artillería José María Barreiro.9 En Tame Bolívar tenía tres opciones para marchar sobre la ciudad de Tunja, la primera por la salina de Chita, el camino más corto y cómodo para la tropa por la existencia de pueblos para pasar la noche, pero también el más custodiado por las tropas realistas que se apostaban en esa zona conscientes del la amenaza que representaba Santander desde los llanos orientales, la segunda vía era por Labranzagrande, para llegar a Sogamoso, donde se hallaba el cuartel realista, y la tercera ruta, por el páramo de Pisba, el camino más inhóspito, pero no vigilado por los españoles, lo cual le daría factor sorpresa sobre las tropas realistas al ingresar al altiplano.

Tras cuatro días de descanso en Tame las tropas se pusieron en marcha todavía bajo fuertes condiciones invernales hacia Pore, la capital de la provincia de Casanare, sitio al cual arribaron el día 22 de junio de 1819, encontrándose en este sitio de frente con la rama oriental de la cordillera de los Andes colombianos.

Batalla de Paya y Paso de los Andes

Desde la población de Pore, el ejército libertador prosiguió la marcha en ascenso por la cordillera oriental, arribando al Fuerte de Paya, donde la vanguardia al mando de Santander, pone en fuga a los 300 soldados realista de la guarnición el día 27 de junio que huyeron a Labranzagrande, episodio conocido como la Batalla de Paya. El día 2 de julio reanudan la marcha, pasando la cordillera de los Andes (Paso de los Andes), a través del páramo de pisba el día 5 de julio, arribando ese mismo día la vanguardia a la población de Socha, haciéndolo Bolívar al día siguiente con el grueso del ejército. Durante esta travesía ocurrieron varias muertes y deserciones dentro de la tropa, y muchos cayeron enfermos. Además el cuerpo de caballería quedó bastante disminuido, reduciendo la capacidad de transporte de la tropa, suministros, armas y municiones. En la población de Socha se tomó cuatro días de descanso para reponer la tropa de la dura travesía y reponer los suministros, y reorganizar el armamento y pertrechos.

Batalla de Gámeza

Al día siguiente del arribo a Socha, Bolívar ordenó una inspección de la zona, la cual se encontró con un destacamento realista en los Corrales de Bonza. Notificado José María Barreiro, en ese momento acantonado en Sogamoso, de la presencia de la tropa insurgente, ordenó su búsqueda organizando dos columnas de 800 hombres cada una, por las dos márgenes del río Sogamoso. El día 10 de julio arribaron a Corrales de Bonza y a Gámeza por las márgenes izquierda y derecha, respectivamente; el día 11 de julio, en Corrales de Bonza, el coronel Justo Briceño al mando de un escuadrón ataca a los realistas, obligándolos a replegarse hacia Tópaga y en Gámeza una compañía del ejército libertador sufre el ataque de los españoles, replegándose con fuertes bajas, Bolívar ordena el contraataque de la vanguardia al mando de Santander, que los obliga a replegarse también hasta Tópaga, dejando libre el paso a Gámeza, donde se reúnen con los españoles que combatieron en Corrales de Bonza. El ejército de Bolívar a su vez se reorganiza en Tasco bajo el fuego enemigo y rápidamente se ubica en formación de batalla, pero el ejército realista viendo la superioridad del enemigo rehúye el combate y se repliega a una altura llamada El Molino en donde espera refuerzos y obtener una posición más ventajosa para el combate, finalmente tras ocho horas de acciones Bolívar suspende el ataque y se desplaza a Gámeza donde reunió todo el ejército. A este conjunto de acciones militares se le conoce históricamente como la batalla de Gámeza.

Batalla del Pantano de Vargas

Luego de la Batalla de Gámeza, el ejército libertador, se repliega a Tasco nuevamente el día 12 de julio y entra a Corrales de Bonza el día 20 de julio, ordenado en orden de batalla buscando el encuentro con Barreiro, pero este rehuye el combate parapetado en las alturas; en estas circunstancias, en la madrugada del 25 de julio, Bolívar ordenó la marcha en dirección a Paipa, con el animo de cortar la comunicación del ejército realista con Santafé de Bogotá: percatado Barreiro movilizó sus tropas para impedirlo, para enfrentarse finalmente en el pantano de Vargas. Para el día de la batalla, el 25 de julio, Bolívar tenía unos 2.200 hombres. Las tropas patriotas se situaron frente a las españolas; éstas últimas, sin embargo, tenían ventaja de terreno y al menos 3.000 efectivos, que inclinarían la batalla a su favor. Bolívar envió dos batallones de infantería al mando de José Antonio Anzoátegui por la derecha y el resto de la infantería al mando de Santander por la izquierda, y en la retaguardia dejó la caballería a su mando. Barreiro a su vez ubica sus fuerzas en tres líneas aprovechando a su favor el declive del terreno. Los dos bandos enviaron batallones de infantería en sucesivos ataques y contraataques, al final del día, habiendo los dos ejércitos utilizado los últimos recursos en la batalla y con la balanza inclinándose a favor de los españoles, Bolívar ataca con la caballería mantenida en reserva durante todo el combate al mando del coronel Juan José Rondón. Los españoles, completamente desordenados en ese momento, no pudieron resistir la carga de los lanceros, al mismo tiempo que la infantería ganaba terreno a los realistas obligándolos a retirarse. El coronel James Rooke al mando de la legión británica, fue herido en el campo de batalla y murió pocos días después.

Batalla de Boyacá

Luego de la Batalla del Pantano de Vargas, Bolívar reorganiza y da descanso al ejército hasta el día 4 de agosto cuando ordena regresar a Venezuela, pero en la noche contramarcha de manera furtiva hacia Tunja, tomando la ciudad el día 5 de agosto a las 11:00 a. m. Enterado de la situación, Barreiro se ve obligado a movilizarse para impedir que el ejército libertador tome Santafé; se desvía entonces de la ruta e intenta tomar la vía más rápida a Bogotá, por el largo puente de Boyacá, para reunirse con Sámano y organizar la defensa de la ciudad. En la madrugada del 7 de agosto, Bolívar se percata del movimiento de los realistas y los intercepta antes de que logren pasar dicho puente.12 Las tropas republicanas contaban con 2.850 efectivos y los realistas con 2.670. Fue una batalla de 2 horas de duración (2:00 a 4:00 p.m.), corta e intensa, donde el ejército español fue sorprendido y dividido. Al no poder combatir en forma coordinada fueron finalmente rodeados y obligados a rendirse. Al final de la jornada hacían en el campo de batalla 66 hombres entre muertos y heridos del ejército de Bolívar y unos 250 del ejército español, siendo capturados aproximadamente 1.600 hombres, pudiendo escapar solamente unos 800 soldados. Con la Batalla de Boyacá finalizó el dominio español en la Nueva Granada e inspiró los triunfos posteriores para la liberación de los demás países con las victorias decisivas en Junín, Pichincha, Carabobo y Ayacucho.

El mismo día de la batalla de Boyacá, el coronel Barreiro fue capturado y fue ejecutado con otros 37 oficiales españoles prisioneros el 11 de octubre de 1819 por orden de Francisco de Paula Santander, dentro de la consigna de guerra a muerte.

Luego de la derrota de los realistas, el virrey Juan de Sámano fue informado en Bogotá y pudo escapar a tiempo tomando rumbo a Cartagena de Indias.

Bolívar llegó a Santafe de Bogotá donde entró sin resistencia el día 10 de agosto de 1819 a la 5:00 p.m. dando por terminada la campaña libertadora de la Nueva Granada.

La batalla de Boyacá fue un triunfo decisivo sobre el poder español en la Nueva Granada. A pesar de que los realistas se harían fuertes en otras provincias del virreinato como Santa Marta y Pasto, en donde resistirían varios años; la capital del virreinato cayó en manos de los patriotas neogranadinos y con ello se abrió el camino para la unión de la Nueva Granada con Venezuela en la República de Colombia.

Sin embargo, las campañas independentistas deberían continuar: Sucre marchando hacia el sur, a Pasto, la Audiencia de Quito, el Virreinato del Perú y el Alto Perú; mientras Bolívar debía hacerlo hacia el occidente de Venezuela que aún se hallaba bajo el dominio de los realistas que contaban con 27.000 soldados para enfrentarle.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 20 Mar 2016 01:09

CAMPAÑA DE OCCIDENTE

Las Campañas de Occidente fueron una serie de operaciones militares libradas entre 1821 y 1823 en el marco de las guerras de independencia de las nacientes repúblicas de Colombia y Venezuela. Se libraron en los actuales territorios de la costa caribeña colombiano y el oeste venezolano.

El Libertador Simón Bolívar (1783-1830) no participó directamente de estas campañas militares ya que se encontraba involucrado en las Campañas del Sur, fueron sus lugartenientes los encargados de dirigirlas, especialmente José Antonio Páez (1790-1873). En el otro bando, las tropas monárquicas estuvieron dirigidas por el canario Francisco Tomás Morales (c.1781-1845). Estas últimas estaban constituidas principalmente por las unidades sobrevivientes al desastre que les significo batalla de Carabobo y guerrillas realistas locales.

Estas campañas terminaran con la derrota definitiva de los realistas en ambos países (sin contar los sucesos en San Juan de Pasto).

En el Virreinato de la Nueva Granada, tras su derrota en la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), las fuerzas realistas habían perdido la iniciativa bélica y se replegaban constantemente, sin embargo, aun dominaban la costa atlántica, el Bajo Magdalena y la región caucana a principios de 1820. Además, tenían el control de los importantísimos puertos de Cartagena de Indias y Santa Marta y podían de este modo bloquear la llegada de suministros a los independentistas venidos desde el exterior, en especial, de los mercaderes británicos y anulando cualquier ingreso que pudiera proceder desde la aduana. Respecto a esto último, debe precisarse que el Reino Unido, aliado de España en la guerra contra la Francia napoleónica, estaba impedida de apoyar abiertamente a los revolucionarios hispanoamericanos, mas esto no impidió que permitiera a sus veteranos de las guerras europeas servir en América como mercenarios, corsarios, aventureros y demás, por ejemplo, el número de británicos que luchó en el norte de Sudamérica del bando patriota llegará a los 6.0006

Según un informe del Ministro de Guerra del 10 de febrero de 1820, Morillo en ese año estaba a la defensiva tras la sorpresiva pérdida de Bogotá, a la espera de grandes ofensivas. Los realistas suponían que los patriotas tenían 4.000 hombres en Casanare y San Camilo dirigidos por Bolívar, otro tanto al mando de Páez y Mariño, 2.500 capitaneados por Urdaneta se oponían a Latorre entre Mérida y Trujillo y 1.000 ingleses se congregaban en Margarita, además de 2.000 reclutas neogranadinos marchaban hacia Apure.8 En realidad, el Ejército de Apure estaba diezmado por una desafortunada incursión en Barinas, sólo 1.500 jinetes y 1.314 infantes acantonados en Achaguas; Urdaneta reemplazaba a Salom al mando del Ejército del Norte, quedaban 1.200 de los 3.000 fusileros originales. En Oriente los jefes republicanos no actuaban coordinadamente y no formaban un solo cuerpo; Arismendi actuaba con su caballería en Maturín, Monagas en Onoto y Rojas en la provincia de Cumaná, entre todos no sumaban más de 1.200 lanceros. En Margarita se concentraban 500 infantes, la mayoría extranjeros. En total, no más de 6.000 combatientes.

Los objetivos del Libertador eran destruir al ejército realista, consolidar su poder en Cundinamarca e iniciar las operaciones hacia el sur con el objetivo a largo plazo de seguir contra Perú. Los monárquicos dominan las zonas andinas de Mérida y Trujillo (Latorre), los llanos de Barinas y la ciudad de Calabozo (Morales), las ciudades serranas de Valencia, San Carlos, El Tocuyo y El Pao (Morillo), dominaba todo el litoral entre La Güiria y Maracaibo, poderosas guarniciones en Barcelona y Caracas, dominaban (aisladas) las plazas de Cartagena, Santa Marta, Riohacha y Panamá. Después que Sebastián de la Calzada (1770-1824) tomaba Popayán el 24 de enero de 1820, amenazando Neiva y Antioquia.

Por esas fechas los patriotas lanzarán una ofensiva muy exitosa a cargo de Mariano Montilla (1782-1851) que consiguió apoderarse del Bajo Magdalena y comenzando un nuevo asedio a Cartagena el 14 de julio de 1820. La urbe resistió largo tiempo gracias a su dominio del mar y el apoyo de las zonas rurales a la causa monárquica, factores que le permitieron el acceso de suministros. Ahí estaba atrincherada una guarnición de 2.000 realistas. En cambio, las tropas sitiadoras sumaban 2.500 a 3.000 efectivos. Mientras tanto el almirante José Prudencio Padilla (1784-1828) había tomado Riohacha (12 de marzo) y Santa Marta (11 de noviembre), para luego conseguir bloquear por mar Cartagena, haciendo la defensa realista a la larga insostenible. Finalmente, el gobernador de la ciudad, brigadier Gabriel Ceferino de Torres y Velasco (1782-después de 1835), capituló el 10 de octubre de 1821 con 700 sobrevivientes. El brigadier y su tropa serán embarcados a La Habana donde vivió un proceso judicial entre 1824 y 1827 por su capitulación. Las bajas de los rebeldes también fueron terribles, debidas principalmente al vomito negro y al clima de la región que hacían estragos en los reclutas procedentes del interior de la Nueva Granada, poco acostumbrados a esas condiciones de vida.

En esos momentos las fuerzas patriotas sumaban 18.000 hombres: 2.000 en el Ejército del Sur (con rumbo a Popayán), 2.000 a 2.500 en el del Norte (valle del Magdalena y el litoral), 6.000 entre Bogotá y Cúcuta, 3.000 en Apure, 1.000 en Guayana, 2.000 en los llanos del Guárico y de Barcelona y 2.000 en Oriente e Isla Margarita. Los realistas que enfrentan llegaban a 23.500: 5.000 en Quito, 3.000 a 3.500 en Santa Marta, Cartagena de Indias y Panamá y 15.000 en Venezuela.

El Caribe neogranadino parecía sometido, pero partidas guerrilleras realistas siguieron actuando en Ocaña, Valledupar y la Guajira (luego extendidas a Santa Marta y Riohacha) hasta finales de año. Su existencia iba íntimamente ligada a la negativa de numerosos campesinos locales a reconocer a las nuevas autoridades. Por ejemplo, el 26 de marzo de 1820, tras la toma de Valledupar por Montilla, Riohacha quedó desguarnecida, con sólo el destacamento de Padilla para su defensa, a éste muy pronto se le sublevó la tropa y la población, viéndose obligado a pedir 1.500 refuerzos para calmar la situación. Otro ejemplo del rechazo al nuevo régimen y la fuerza de las guerrillas monárquicas fue un ataque producido el día 29 del mismo mes por 2.000 regulares y milicianos a caballo de la Ciénaga al mando del comandante de milicias de Riohacha, el coronel guajiro Miguel Gómez, los guajiros destacaban como «acérrimos enemigos de la independencia». El resto de las unidades realistas estaban más preocupadas de avanzar hacia el valle del César para tomar Valledupar tras el fracaso del alzamiento. Pero ambas ofensivas realistas fueron rechazadas, y aseguradas ambas ciudades las tropas republicanas se dedicarán a perseguir a las guerrillas de Gómez. El indio Gómez, al igual que los samarios Vicente Narciso Crespo y Thomas Pacheco, pertenecía a los extractos inferiores de la sociedad y fue uno de los principales líderes monárquicos de la región.

La situación de los ejércitos monárquicos no era del todo negativa, poseían aun gran cantidad de recursos y tenían varios comandantes competentes, en especial, Pablo Morillo (1775-1837). Esto cambiará tras el estallido de una revolución liberal, la monarquía absoluta que había en la península Ibérica era reemplazada por el régimen del Trienio Liberal. De inmediato este último decidió negociar, lo que implico el reconocimiento (y fortalecimiento) de la causa rebelde. Morillo recibió las instrucciones a inicios del mes de junio, informando luego a Bolívar del cese unilateral de hostilidades, alcanzándose una tregua en agosto. Finalmente, el 25 y 26 de noviembre se firmará en Santa Ana de Trujillo el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. La tregua se mostró a la larga contraproducente para el bando realista. Muchos de sus dirigentes y unidades desertaron, a Morillo se le permitirá regresar a España, siendo reemplazado por el menos talentoso Miguel de la Torre (1786-1843), mientras los republicanos no dejaron de recibir suministros del exterior y conspirar para debilitar a sus enemigos, destacando la revolución independentista de Maracaibo el 28 de enero de 1821, ocupada luego por el general Rafael Urdaneta (1788-1845) el 8 de marzo, evento que significo el final pactado de la tregua y reinicio de las hostilidades el 28 de abril.

Maracaibo llevaba desde bastante tiempo en la mira de los independentistas. A la existencia de sectores partidarios de su causa se sumaba su valor estratégico. Con el puerto en sus manos la resistencia realista en Riohacha, Santa Marta y de los «fieles corianos» quedaría seriamente debilitada, pudiendo conquistarse dichas ciudades una por una.

«(...) las cosas del sur necesitan muy pronto refuerzo y en Coro también se necesita, porque aquel país está muy rebelde aún».

A mediados de 1821 las tropas realistas eran fuertes en 9.00021 a 13.50022 hombres, pero dispersos en baluartes a veces aislados entre sí. Según Eleazar López Contreras (1883-1973), las principales agrupaciones eran el Ejército de Occidente en San Carlos al mando de Latorre (2.200 hombres), cuerpos de vanguardia en Guanare, Araure y Barquisimeto (2.500), el destacamento de Coro (500), guarnición de San Felipe (300), Ejército de Morales en Calabozo (4.000), divisiones de coroneles Ramón Correa, Juan de Cires y José María Monagas en Caracas y Barlovento (1.900), coronel Antonio Tovar en Cumaná (600) y demás guarniciones o destacamentos (1.500). Los revolucionarios, según López tenían 10.000 combatientes (3.000 soldados de Bolívar en Barinas y Trujillo, 1.500 con Rafael Urdaneta en Maracaibo), 3.000 con José Antonio Páez en Achaguas y 2.500 entre las tropas de Carlos Soublette en Barcelona, de Juan Bautista Arismendi en Isla Margarita, de José Tadeo Monagas en los llanos orientales de Caracas, de Pedro Zaraza en los llanos orientales de Calabozo y el Ejército de Oriente de José Francisco Bermúdez en Barlovento y asediando Cumaná) y para Mitre 11.000 (5.000 con Bolívar en Barinas, 4.000 con Paéz marchando a unírsele y 2.000 con Bermúdez amenazando Caracas desde el este).21 nota 4 Los datos oficiales de los monárquicos hablan que poco antes de Carabobo tenían 10.835 hombres: 134 oficiales españoles y una tropa de 3.461 españoles, 843 criollos blancos, 1.000 indios y 5.397 pardos26 (en los informes de 1820 eran 12.016 hombres: 5.811 españoles venidos con Morillo, 6.080 «veteranos del país» y 125 milicianos; con 426 caballos españoles y 6.000 venezolanos).

Campaña de Carabobo

Al momento de acabar la tregua Latorre intento reunir unos 5.000 soldados para atacar a Bolívar, que solo poseía entonces 2.500 en Trujillo y Barinas, pero éste previó dicha maniobra y organizó con Páez un sistema defensivo en conjunto para apoyarse en caso de que alguno fuera atacado. Cuando José Francisco Bermúdez (1782-1831) inicio su ofensiva la iniciativa de la guerra quedó definitivamente pérdida para el comandante español.28 Bolívar rápidamente concentró sus fuerzas. La división de Urdaneta (que el 11 de mayo había ocupado Coro) y 2.000 apureños de Páez se unieron a su propia unidad, logrando concentrar más de 6.000 combatientes. Latorre intento hacer lo propio juntando 5.000 plazas pero tuvo que dejar 1.000 de reserva en Barquisimeto por si Bermúdez atacaba Caracas.29 Finalmente, el 24 de junio en la Sabana de Carabobo se da la batalla decisiva y el ejército realista es prácticamente destruido: 2.908 de sus hombres son muertos, heridos o capturados frente a muy pocas bajas de sus enemigos en comparación.30 Los monárquicos se dieron cuenta que estaban vencidos, en un día habían desaparecido la mayor parte de sus veteranos y regulares junto a gran cantidad de material militar, las pocas unidades supervivientes se refugiaron en la fortificada ciudad de Puerto Cabello mientras el 29 de junio Bolívar entraba triunfante en Caracas.

Al comenzar julio de 1821 la situación de los realistas en Venezuela era crítica y su derrota parecía cercana. Sólo 1.000 de los 5.000 soldados que participaron en la Campaña de Carabobo había logrado refugiarse en Puerto Cabello y tenían al frente a 6.000 enemigos pisándoles los talones, mientras que la guarnición de Cumaná, un millar de efectivos al mando del coronel y gobernador José Caturla, se rendía el 16 de octubre. El asedio terrestre y naval de la ciudad, el último bastión realista en el oriente venezolano, había sido comenzado por las tropas de Bermúdez el 17 de agosto, cuando el general instalo su Cuartel General en Bordones.

Pero gracias a que la preocupación principal de las autoridades grancolombianas se volvió hacia el Quito y Perú y el apoyo popular a su causa, Latorre consiguió reunir durante los meses siguientes a diversas unidades de soldados, milicianos y guerrilleros supervivientes al desastre. A estas se les sumaron unidades con armamento traído desde la Isla de Cuba. Pronto logró juntar cerca de 3.0002 a 4.000 soldados junto a una poderosa flota, aunque no todo le resultó tan bien.3 Meses después de su derrota fue reemplazado por Morales del mando de las tropas y enviado a Cuba. Morales tenía parte importante de la responsabilidad en la derrota de Carabobo, ambicioso e indisciplinado, se había retirado con su caballería de llaneros en cuanto empezó la batalla. También era muy popular, de hecho, en todas las ofensivas que realizó, Morales conto siempre con un fuerte apoyo del populacho, en especial coriano, porque «la mayor parte de sus habitantes eran realistas decididos, y hubo otros jefes que los capitanearon para hacer una cruda guerra á la República». Así, por ejemplo, la mayor parte de las tropas que siguieron a Morales eran milicianos locales más que soldados regulares.

Las primeras operaciones estuvieron a cargo de Latorre, centrándose en los intentos de recuperar Coro, perdida el 11 de mayo de 1821. Los republicanos pusieron 4.000 soldados listos para atacar Puerto Cabello, mientras 1.000 estaban en Cumarebo y otros 800 eran transportados por la flotilla de Luis Brión (1782-1821). Esto motiva a los realistas a atacarlos rápido y por separado. Una columna de 500 soldados al mando del coronel Juan Tello se unieron al coronel amotinado Pedro Luis Inchauspe y sus 1.300 seguidores, siendo vencidos en varias ocasiones, como en Cumarebo, hasta que en el mes de julio consiguen recuperarla. Mientras estaban ocupados en Coro, los patriotas empezaron a amenazar Puerto Cabello, defendido por el mantuano Manuel de Carrera y de la Colina, quien dirigió la resistencia realista en Coro entre 1821 y 1823.38 El 12 de diciembre Latorre embarcó con 1.200 hombres a auxiliar a los veteranos ahí atrincherados. Posteriormente Latorre obligó a Juan Gómez a capitular en La Vela de Coro el 9 de enero de 1822 junto a más de mil soldados. Entre los rendidos en La Vela y los «Corianos fieles» Latorre formó una división de 1.500 combatientes al mando de Tello. El capitán general regreso a Puerto Cabello con algunos corianos ya que durante su ausencia los republicanos abandonaron el asedio, pero dejo en San Miguel de Tocuyo una columna de los batallones Barinas y Hostalrich para reclutar provincianos y apoyar a las fuerzas corianas. Desde ahí, Morales con dos mil soldados intento llegar a Maracaibo a finales de marzo, urbe defendida por 1.000 colombianos y 250 legionarios irlandeses pero una ofensiva republicana desde Carora contra Coro le obligó a retroceder. Aunque consiguió vencer en Dabajuro el 7 de junio, Morales debió volver a Puerto Cabello para asumir el cargo de capitán general de Venezuela el 24 de julio, lo que fue aprovechado por los republicanos para recuperar Coro un día más tarde. Quedaban en la provincia sólo las guerrillas de Carrera. Las fuerzas realistas estaban muy debilitadas. En una carta al Secretario de Estado y del Despacho Universal de Guerra, Latorre afirmaba que aún 2.550 hombres, «entre hábiles, inútiles y enfermos», para defender Puerto Cabello; mientras que en una carta escrita en Curazao, José R. de Martín decía al gobernador de La Guaira, coronel Francisco de Paula Avedaño y López de Brito (1792-1870), sobre las fuerzas de Morales en la expedición contra Coro:nota 6

«200 hombres fuera de 600 enfermos, 600 en la Sierra al mando de Morillito, 800 en Cacicure y Casigua y 300 en Paraguaná, que son por todos 4.300 hombres; de esto puede haber alguna exageración pero no le faltas 3.200 hombres según cálculos de muchos buenos corianos que hay aquí y tienen conocimiento de aquel país y los conocen mucho».

A finales de 1821, los realistas de Puerto Cabello tenían 2 corbetas, 4 bergantines y 5 goletas. Llegaron desde Cumaná una flotilla de 3 buques al mando del capitán de fragata Francisco de Paula Topete, pero uno de ellos, la corbeta Bailén, necesitada de importantes reparaciones, quedó varada en Puerto Cabello y fue finalmente desmantelada y sus restos vendidos.

Ofensivas de Morales

Poco después, el 1 de marzo de 1822 Páez iniciaba el asedio de la ciudad de Puerto Cabello. A pesar de que contaba con unos 3.000 soldados bien apertrechados y abundante material con el cual bloquear Puerto Cabello por tierra, las defensas de la urbe, la llegada constante de suministros por mar y las enfermedades le impidieron dar un fin rápido al asedio, siendo diezmadas sus tropas por las pestes.47 Apenas 1.000 sobrevivientes se retiraron a Valencia.nota 7 Tampoco le impidió a Morales realizar una serie de incursiones apoyándose en su escuadra, dejando una pequeña guarnición en Puerto Cabello se preparó para usar al grueso de sus fuerzas en una serie de ofensivas.nota 8 Primero intento tomar Valencia, pero fue vencido el 11 de agosto en Naguanagua. Después transportó 1.000 ó 1.200 soldados y desembarco en Cojoro (Guajira) el 24 de agosto, ganándose el apoyo de los indios locales (algunos se unieron a sus fuerzas), ocupando Maracaibo el 7 de septiembre tras derrotar a las fuerzas que intentaron detenerlo en su marcha. Una columna republicana fue enviada al mando del coronel José Sardá desde Riohacha por orden del Cte. General del Magdalena, general Montilla, contra Zulia por decisión del gobierno de Bogotá. Sumaban 1.000 infantes y 300 jinetes, siendo aplastada por Morales con 1.800 infantes y 200 jinetes en la llanura de Garabulla, el 13 de noviembre, sólo 300 moribundos volvieron a Riohacha. Tras esta exitosa acción, Morales desembarco en Ancón el 26 de noviembre mientras una fuerza salía de Maracaibo dirigida por La Calzada contra Mérida. Como Urdaneta se preocupó de defender Mérida, desguarneció a Coro y un millar de realistas de Morales aprovecharon de ocuparla el 3 de diciembre, derrotando a sus enemigos alrededor de la urbe. Morales, tras reclutar 1.000 guerrilleros se preparó para conquistar Trujillo.

Inmediatamente después los corianos se proclamaron leales al rey nuevamente. Junto a los pastusos, los corianos fueron de los gentíos más afectados por las guerras de independencia. Destacaron por su lealtad y su táctica de «guerra lenta». El apoyo popular, la decisión y capacidades de sus dirigentes sumados a una difícil geografía permitieron a estos pueblos lograr ofrecer una prolongada y firme resistencia a los republicanos aunque a un grave coste económico y demográfico. Así, por ejemplo, la provincia de Coro perdió un 50% de su población entre 1819 y 1825,55 período en que la guerra se centró en su territorio. En términos netos ésta era de 32.000 residentes en el año 1800, de los que 6.000 vivían en la capital provincial (número que aumento a 10.000 diez años después). Debe mencionarse que los historiadores posteriores a la independencia decían que el rechazo de amplios sectores de la población a la «lucha justa contra España» se debía, según José Manuel Restrepo (1781-1863), a «el fanatismo religioso, el fanatismo por la monarquía y su funesta ignorancia llamándolos los hijos descarriados de Colombia». Actuaron de un modo similar los marabinos, habitantes de una rica ciudad de 24.000 habitantes.

A parte de los anteriores, los caquetíos de Santa Ana y Moruy también apoyaron largamente la causa monárquica. Desde 1810 participaron constantemente en las guerra de independencia, aportando varias veces numerosos contingentes al bando realista, durante la Segunda República la provincia de Coro estaba en poder del general español Cajigal, hombre al que dieron su apoyo. Ya había tenido una participación activa en aniquilar el ejército republicano del Marqués del Toro. Hacia 1821, tras la derrota en Carabobo, quedaron muy debilitados, siendo vencidos en San Francisco mientras que los criollos empezaran a desertar de las milicias creadas para defender Coro de los republicanos. Terminaron culpándose entre ellos de su derrota. El cacique de Moruy murió poco después y el de Santa Ana huyo de los republicanos y rivales locales. Luego muchos indios fueron masacrados por los revolucionarios o terminaron suicidándose. Debido a esto no participaron de las contraofensivas de Morales. De los 8.000 que eran en 1800 quedaban 1.800 en 1821, reducidos por la guerra, la emigración y el hambre. Durante el período posterior a la independencia terminaron por desaparecer como pueblo.

Indios, negros y mulatos apoyaron la causa monárquica, parcialmente, por su resentimiento hacia los criollos y mestizos, nutriendo las guerrillas realistas masivamente. La guerra de guerrillas había resultado vital para la victoria republicana, permitiéndoles derrotar a fuerzas enemigas que los duplicaban en número en su mejor momento. Los indios vivían «enfeudados» en sus comunidades, dueños de ricas tierras y ganados (por ejemplo, las 19 misiones de la provincia de Guayana eran pobladas por 7.000 indígenas que cultivaban las tierras más ricas de la comarca). Las reformas liberales habían buscado igualarlos como ciudadanos con el resto de la población, sacarlos de su aislamiento, pero al eliminar todo el aparato legal que los protegía sus comunidades quedaron vulnerables ante los criollos.

El 29 de noviembre, se concentran en el puerto de Gibraltar, al sur del Lago de Maracaibo, una tropa de 600 infantes del batallón Valencey, 600 del Cazadores, 80 del Burgos, 30 jinetes, una pieza de artillería y diez buques. Un día después Morales entra en Trujillo. Luego divide su fuerza en dos: él marcha sobre Mendoza y La Calzada contra Escuque. El contraalmirante Lino de Clemente y Palacios (1767-1834) tiene apenas 300 hombres, pero en un ataque sorpresa recupera Trujillo el 5 de enero de 1823. Dos días después recibe 400 a 600 refuerzos enviados por Urdaneta y capitaneados por el coronel Andrés Torrellas y Nebros (1785-1864). El 21 de enero Clemente embosca a Morales en Bailadores, cerca de Curimanga, derrotándolo y persiguiéndolo sin descanso. Entre tanto, los coroneles Manuel Marique y José de la Cruz Paredes (1797-1876) aplastan a La Calzada. Los realistas vuelven derrotados a Maracaibo con menos de la mitad de sus hombres. Para ese entonces la armada colombiana bloqueaba las costas de Coro y Maracaibo. En mayo Padilla tenía 5 bergantines, 7 goletas de guerra y numerosas flecheras, bongos, lanchas y botes.

Rebelión de Santa Marta

Santa Marta había sido siempre una región particularmente afecta al rey pero sometida tras la victoria de Prudencio Padilla sobre los monárquicos el 10 de noviembre de 1820 en San Juan de la Ciénaga (2.000 republicanos contra 1.800 realistas, principalmente indios de las localidades cercanas, muriendo cerca de 800 defensores). Los vencidos supervivientes se refugiaron en las selvas samarias, a estos se sumaron poco después una columna de mil soldados que eran la guarnición de Mérida y conocedores del avance de Bolívar sobre la ciudad escaparon a Maracaibo y Santa Marta en un largo periplo donde muchos desertaron, el resto termino integrado a las guerrillas locales. Parte importante del rechazo al nuevo régimen republicano venía de la leva forzada de dos millares de hombres de la región durante aquel año (de un total de 5.000 exigidos para todo el país). Para evitar aquello muchos huyeron a las montañas, uniéndose a las guerrillas.

Estas partidas de irregulares fueron particularmente exitosas, en vísperas del enfrentamiento en Carabobo los indios guajiros conseguirán cortar las líneas de suministros de los grancolombianos, aislando Riohacha y Maracaibo. Pero en noviembre de 1821 intentaran asaltar Ocaña, fracaso que significara el final momentáneo del movimiento. La situación había cambiado completamente con la llegada de Morales a la región, en octubre de 1822 las columnas guerrilleras de Juan Salvador Anselmo Daza y Buenaventura de la Sierra salieron del valle del César y asediaron Valledupar.

El caudillo principal de los guajiros era Miguel Gómez (Bolívar dio instrucciones de convencerlo de cambiar de bando o batirlo). Estas tribus contaban con armas como flechas pero también de fuego, compradas por contrabando a marinos extranjeros, y podían sumar unos diez mil guerreros según datos de finales del siglo XVIII. En aquella época eran unas 40.000 almas en total. Menos de un mes después del éxito sobre Sardá las fuerzas de Morales son separadas de su aliado Gómez, estas últimas resultan destrozadas y deben volver a sus escondites. Riohacha se perdía definitivamente para el canario. Las tropas de Padilla permanecieron tres meses ahí limpiando la zona de partidas guerrilleras. Mientras el 31 de diciembre de ese año los indios de San Juan de la Ciénaga se alzaron en armas y unidos a los de Gaira, Bonda y Mamatoco atacaron Santa Marta al día siguiente. Tres o cinco centenares de indígenas capitaneados por el indio Juan Bustamante y el catalán Francisco Labarcés saquearon la ciudad, especialmente los hogares de los blancos considerados afines a la independencia, e izando por última vez la bandera real en el castillo del Morro.

Los indios masacraron a los insurgentes que encontraron y la anarquía llegó a tal nivel que los realistas samarios eligieron al peninsular Vicente Puyales para que restableciera el orden. La respuesta gubernamental no se hizo esperar y el general Montilla envió al coronel Francisco Carmona con 400 hombres contra San Juan. Finalmente, el 20 de enero Puyales claudicaba ante el comandante del destacamento. Después de ello, las partidas monárquicas fueron perseguidas, en particular la de Bustamante, un firme partidario de Morales y que contaba con 300 seguidores. Mientras en Valledupar, el oficial realista Fiallo, que vivía oculto en la selva, tomó brevemente la ciudad con 800 combatientes. El movimiento fue prontamente aplastado y todos sus cabecillas capturados con excepción de Gómez. Éste estuvo a punto de ser capturado, pero escapo lanzándose por un precipicio.

Morales envió desde Maracaibo dos columnas a apoyar la insurrección al mando de los coroneles Narciso López y Antonio López de Mendoza hacia Perijá y Riohacha respectivamente. Para marzo controlaban casi todos los pueblos entre Riohacha y Valledupar con apoyo de Gómez. Sin embargo, el coronel Montilla consiguió rechazarlos, luego López de Mendoza y Gómez separaron sus fuerzas y así el republicano consiguió acabar con los indios cuando volvían a sus escondites, así, menos de un mes después de iniciar la expedición, los coroneles realistas volvían a su lugar de partida con sus tropas mermadas.84 86 Los indios de Mamatoco y Bonda intentaron reconquistarla con 170 guerreros pero fueron rechazados y escaparon a los bosques. De este modo, las guerrillas continuaron por algún tiempo pero en respuesta se ejerció una política represiva en Santa Marta, que incluyó el arresto de todos los españoles y americanos desafectos al nuevo régimen, algunos terminaron en la cárcel de Chagres (Panamá) y otros reclutados a la fuerza en el ejército que combatía en Perú.

Contraofensivas republicanas

Las autoridades republicanas no podían permitir esto. Bolívar dio instrucciones a Francisco de Paula Santander (1792-1840) de acabar con el brigadier realista, además de informarle que no podría enviarle refuerzos. Páez en enero de 1823 organizó una flotilla con la que bloqueo Puerto Cabello aprovechando que la escuadra monárquica estaba en Maracaibo, pero el 1 de mayo llegó una escuadra al mando de Ángel Laborde y Navarro (1772-1834) que lo rompió, apoderándose de dos corbetas. Por su parte, Padilla forzaba con su escuadra la barra de Maracaibo el día 8 y el 16 ocupaba brevemente la ciudad, aunque debió retirarse. Mientras que Morales, tras tomar Coro, se traslado por mar al lago de Maracaibo contra Trujillo y Mérida, amenazando el interior de Venezuela y Nueva Granada, dando la orden de ejecutar a todo extranjero capturado luchando por la república (en recuerdo de la Legión británica), derrotando a los generales Urdaneta y Clemente. Luego regresó a Maracaibo en diciembre de 1822, permaneciendo hasta enero de 1823. Los republicanos aprovecharon su preocupación por Maracaibo para atacar Coro, cortando la ruta terrestre con Puerto Cabello. El 1 de mayo, el teniente coronel José Reyes González, apodado “el Cojo” y amigo intimo de Juan de los Reyes Vargas (c.1780-1823), vencía al coronel realista Antonio Gómez en Coro. Con su victoria, la ciudad quedaba definitivamente en poder patriota. La última resistencia en la provincia homónima desapareció el 10 de junio, en la batalla de Cumarebo Reyes González venció al coronel Manuel Lorenzo con rapidez. El día 16 caía el Punta de Palmas, en la orilla oriental del Lago de Maracaibo.

Se acercaba la flota republicana, que se componía de bergantines Independiente, Marte y Confianza (de transporte); goletas Independiente, Espartana, Atrevida, Terror, Criolla, Manuela (realista capturada), Leona y Manuela; 3 flecheras; 2 lanchas y 1 bote con 929 tripulantes y 96 cañones.

Sabedores de esto, los jefes republicanos decidieron aprovechar la distancia entre las unidades realistas para acabarlas por separado. En mayo Montilla y Manuel Manrique (1793-1823) iniciaron un avance coordinado contra Maracaibo por la costa. El primero tenía 2.500 en el este y el segundo 1.200 en el oeste, esperaban reunir unos 4.000 al reclutar las guarniciones que encontraran en el camino. Idealmente, el ejército de Montilla en Riohacha debió sumar 4.000 infantes y 300 jinetes, pero los anteriores combates, las enfermedades y deserciones le habían reducido a 3.000 (a pesar que recientemente había sido reforzado por el veterano batallón Carabobo y el escuadrón Dragones de Venezuela, transportados por mar desde La Guaira). Además la mitad de sus tropas eran reclutas novatos, en cambio, Morales tenía 3.000 veteranos a sus órdenes. Según informes británicos, Morales tenía 2.000 veteranos bien armados y vestidos para guarnecer los fuertes, 1.000 reclutas sin armas y un escuadrón de caballería desmontado en instrucción. Morales tenía «tres mil infantes y ciento y pico de caballos»; y eso que no contaban a las partidas guerrilleras de Carora, Bailadores, Cúcuta, Valledupar, Ocaña y la provincia de Santa Marta (todas apoyadas por Morales), la guarnición de Puerto Cabello y la tripulación de la flotilla en el Lago de Maracaibo. Rápidamente cortaron las vías de comunicación hacia la ciudad, que pronto empezó a pasar hambre. Por su parte, Morales no se atrevió a reunir todas sus fuerzas, pensaba que los nuevos contingentes que se le habían sumado planeaban deponerlo y reemplazarlo con su lugarteniente Sebastián de la Calzada (1770-1824), en especial, los corianos, pueblo que había demostrado una fidelidad fiera al rey a pesar de lo devastadora que les era la guerra. Sólo podía esperar a la flota de Laborde, muy superior en su poder de fuego a su contraparte colombiana y decidió salir a enfrentar a cualquier fuerza que intentará desembarcar, dejando apenas 500 soldados para guarnecer Maracaibo dirigidos por el coronel La Calzada. Finalmente dio al coronel la misión de dirigir la guarnición de Puerto Cabello.

La atención del comandante español estaba dividida entre las unidades de Montilla y Manrique. En junio reunió 2.000 soldados para enfrentar los 3.000 hombres que traía Montilla desde Riohacha, mientras la división de Manrique se ralentizaba a causa del clima y las guerrillas corianas. Además, envió un fuerte destacamento a Perijá para auxiliar la guarnición contra las numerosas guerrillas patriotas que ahí pululaban, pero su comandante, Calixto Rodríguez, cambio de bando y terminó acaudillando las partidas, causando muchos daños a sus antiguos camaradas de armas. La amenaza principal, el cuerpo de Montilla, era también acosado por los guajiros, los convoyes con víveres sufrían constantes ataques y todo soldado que quedaba rezagado o se separaba de la columna podía ser dado por muerto. Finalmente, al llegar a la estancia de Cojoro el general republicano dio orden de regresar a Riohacha.

La escuadra de Laborde siguió hasta Maracaibo, pero para entrar al lago homónimo tuvo que dejar atrás a los más poderosos barcos que tenía, por su mayor calado, lo que fue aprovechado por Padilla para bloquear el puerto. Al final, la flota de Laborde fue vencida en la batalla naval del lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823. La situación en la ciudad se hizo insostenible, logrando algunos navíos con Laborde y La Calzada forzar el cerco naval y llegar a Puerto Cabello. Planeaban ir a ésta ciudad y conseguir tropas, mientras Morales llegaba por tierra a Coro para reunirse ahí con la flota, embarcarse y atacar Caracas, aprovechando que en la provincia de Maracaibo estaba el grueso del ejército grancolombiano de Venezuela. El plan nunca pudo realizarse porque Morales nunca pudo salir de la ciudad y tuvo que capitular el 3 de agosto ante el brigadier Manrique, embarcándose un día más tarde con un millar de sus tropas hacia Santiago de Cuba.100 Unas seiscientas familias marabinas los acompañaron. El resto de sus tropas (unos dos mil hombres) se desmovilizaron o integraron al ejército independentista.

Sabedor de esto, La Calzada ordeno la evacuación de Puerto Cabello de todo el personal incapaz de combatir a La Habana y Puerto Rico. El 23 de septiembre se iniciaba el quinto y último asedio de la ciudad de manos de Santiago Mariño (1788-1854). A continuación, el brigadier español decidió atrincherarse en el castillo San Felipe mientras los grancolombianos reunían 3.000 soldados a su alrededor. Páez le solicito su rendición el 31 de octubre, La Calzada, a pesar de saber que la guerra estaba perdida se negó, esperando ayuda de Laborde; para ese entonces se había iniciado un nuevo bloqueo naval a la ciudad por dieciocho barcos. En la noche del 7 y 8 de noviembre las tropas de Páez asaltaron la urbe liderados por los tenientes coroneles brasileños José Inácio de Abreu e Lima (1794-1869) y José Francisco Farfán (m. 1840), caen las baterías de Corito, de La Princesa y de El Príncipe, provocándose la capitulación de La Calzada con sus últimos 56 oficiales y 539 soldados. El coriano Carrera y de la Colina aprovecha la confusión para huir de la ciudad al castillo con algunos oficiales y soldados, donde resistirá hasta el día 10. Tras la capitulación se embarcaran a Cuba con muchos de los vecinos de la localidad. A comienzos de 1824 La Calzada es liberado y enviado a Cuba. En Valencia, como capital de la provincia de Carabobo, quedó una guarnición permanente de 2.000 infantes y jinetes.

Consecuencias

A pesar de que este se considera tradicionalmente el final de la guerra durante varios años más rebeliones y guerrillas de carácter monárquico continuaron azolando una devastada Venezuela. En la Nueva Granada (actual Colombia), tras pacificar la costa caribeña solamente quedó como último bastión realista la región de Pasto en el sur por unos años más. En fechas tan tardías como 1826 Bolívar seguía temiendo que los corianos se sumaran en masa a apoyar cualquier intento español de reconquista:

Ni aun a mi llegada se acercan a verme como que sus pastores son jefes españoles. Yo creo que si los españoles se acercan a estas costas, levantarán 4 ó 5.000 indios en esta sola provincia. La nobleza de este país permanece renuente y abstraída de todo; pero cobrando millones y Coro no ha valido jamás un millón (Carta de Bolívar a Urdaneta, Coro, 24 de diciembre de 1826).

Estallaron cada cierto tiempo de revueltas negros incitados por sacerdotes contra el reclutamiento forzado al grito de «¡Viva el Rey y mueran los blancos!». Como en Curiepe en 1822, Isla Margarita y Petare, suburbio de Caracas, en 1824. No eran las primeras ni serían las últimas, en 1812 se habían alzado por las mismas razones contra la Primera República en Barlovento y en 1835 y 1845 en Caucagua y Ocumare respectivamente.107 Revueltas así se veían facilitadas por el clima de anarquía que había en gran parte de Venezuela, grupos de llaneros o de soldados licenciados, acostumbrados por años a extorsionar o simplemente saquear las propiedades ajenas, continuaron hacerlo una vez acabada la guerra, afectando principalmente Apure.

Un movimiento estallaba en Cumaná en busca de autonomía de la provincia de Maturín. Era agosto de 1827, formándose una guerrilla al mando de los coroneles Ramón Burgos, el gobernador Bonifacio Coronado y los hermanos Isidro, Luis y Rosario Castillo. Rápidamente se apoderan de Cumanacoa. Imposibilitados de detener el avance de Mariño, quien tenía 2.000 soldados a su mando. En el mes de septiembre, se suman a la amnistía Ramón Burgos y Bonifacio y Pedro Coronado, mientras Isidro Castillo resistía en Cumanacoa y San Juan de Macarapana con 250 seguidores. Finalmente, Bermúdez y Mariño concentran sus fuerzas y asalta el último pueblo el 31 de diciembre, obligando a los rebeldes a capitular. En octubre y noviembre estallaron una serie de conspiraciones en Venezuela. Una intentona de revuelta fue descubierta en Barinas; mientras el intendente del Orinoco, coronel Félix Blanco, y el gobernador de Angostura, brigadier José Manuel Blanco, se alzaban contra el gobierno central; y en el cantón de San Luis, en la provincia de Coro, el capitán de milicias Candelario Olivares se alzó a favor del rey, pero al no encontrar apoyo fueron hechos prisioneros. Por ese entonces, Bolívar estaba ocupado en las luchas políticas en Bogotá. Su vicepresidente, Santander, quería rebajar el tamaño del ejército a 9.980 hombres, a lo que se oponía el Libertador. Por último, en enero de 1828 la flota española de Laborde paso frente a las costas de la Guayra. Estos eventos llevarían a Bolívar, en febrero, a proclamar la ley marcial en los departamentos de Maturín, Venezuela, Orinoco y Zulia.

Sin embargo, en una fecha tan tardía como 1830 la guerrilla realista del coronel indio José Dionisio Cisneros (1796-1847), activa desde la derrota de Carabobo, conseguía apoderarse de los Valles del Tuy y de Aragua en medio del caos producido por el fin de la Gran Colombia y la caída de Bolívar. Esta partida de bandoleros, campesinos y antiguos soldados llegó a alcanzar el millar de hombres que operaban incluso muy cerca de Caracas lo que motivo una ofensiva contra ellos capitaneada por Felipe Macero Prócer (1777-1865). En noviembre de 1831 se acordó una amnistía con Páez para él y sus tropas siendo incorporados al ejército nacional.

Otro movimiento monárquico venezolano tardío fue la incursión del coronel José Arizábalo que en 1827 desembarca en Venezuela logrando formar una pequeña guerrilla logrando aliarse a Cisneros, llegara a contar con el apoyo de varios bandoleros locales hasta juntar una fuerza de 1.000 a 2.000 hombres para alzarse contra la nueva república. Páez dirá que las guerrillas que amenazaban directamente Caracas llegaron a un número de 3.000 en diversas partidas y diarios españoles que Cisneros mandaba 2.000 blancos y otro tanto de pardos y negros, amenazando Cumaná y Caracas. Las órdenes del capitán general de Puerto Rico era apoyar a la facción de los Güires, que al mando de Cisneros asolaban la provincia de Caracas, y nombrar a Arizábalo comandante en jefe de los realistas. Cisneros destacó por sus masacres de blancos a manos de indios y negros, algo que asombro a Arizábalo. En 1829 dejan de recibir apoyo de Puerto Rico debido a que su suministrador, Laborde, estaba ocupado en una fallida expedición a México, por lo que Arizábalo se verá obligado a capitular.

El plan de ambos guerrilleros era aprovechar la inestabilidad interna (y el descontento que esta causaba con la independencia) en Venezuela para reactivar el movimiento realista, garantizando el apoyo local a cualquier expedición que pudiera enviarse desde España para la reconquista de las provincias de Ultramar. Estos planes se vieron cancelados por la muerte de Fernando VII en 1833 y la guerra civil en la que se sumergió España, el posterior gobierno liberal triunfador estaba más interesado en imponer sus reformas que reconquistar América por lo que a la larga reconocería las independencias.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 21 Mar 2016 01:31

Bueno hasta aquí las principales batallas y campañas de la guerra de independencia de Venezuela, a continuación intentaré dar las biografías de los generales españoles que participaron en dicha guerra, ya se que no están todas las batallas que se dieron, y por ello vuelvo a invitar a los foreros a que se animen y aporten lo que cada uno pueda, cuantos más seamos aportando todos saldremos ganando y conociendo un poco mejor nuestra historia y la de quienes intervinieron en ella.

Saludos. :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 21 Mar 2016 01:39

Excmo. Sr. D. Fernando MIYARES PEREZ Capitan General de Venezuela Ejercito Español
Fernando Miyares y Gonzáles, llamado a veces, Fernando Miyares Gonzáles Pérez y Bernal, fue Capitán General de Venezuela.

Nació en Santiago de Cuba el 27 de enero de 1749, hijo del militar español Fernando Miyares Laizaga y de doña Úrsula Pérez Bernal.

Comenzó su carrera militar en el Regimiento de Infantería de La Habana. Se trasladó a España, y en Toledo completó su formación militar. Se le envió a Puerto Rico en 1772 sirviendo allí por 5 años. El primer Capitán General designado para Venezuela, Don Luis Unzaga y Amézaga, quien había sido gobernador de Louisiana durante 6 años, incorpora a Miyares quien llegó a Venezuela en 1778. Más tarde, desde 1799, es nombrado gobernador de la provincia de Maracaibo.

Sin saber que el 19 de abril de 1810 Vicente Emparan había sido depuesto por el Cabildo de Caracas, el Consejo de Regencia designó a Miyares en su reemplazo como Capitán General de Venezuela el 29 de abril de 1810. Al recibir la notificación oficial de su nuevo cargo, organizó los esfuerzos para defender las provincias leales de las expediciones militares enviadas por la Junta Suprema de Caracas, incluyendo la de Maracaibo con el apoyo de su yerno Ramón Correa –casado con su hija Úrsula-, y la Provincia de Coro y su gobernador Don José Ceballos.

En 1812, el Capitán de Fragata Domingo de Monteverde llegó a Venezuela al mando de una compañía de infantería de marina, y desobedeciendo la orden de Miyares de mantener una prudente defensa, y organizando las poblaciones en torno a Coro, Monteverde logró aumentar sus fuerzas con gente del país y en una fulgurante campaña militar, afortunada con la entrega de Puerto Cabello, consiguió destruir la Primera República de Venezuela. Monteverde entonces se negó a reconocer la autoridad de Miyares y se estableció como Capitán General de facto de las zonas reconquistadas. Miyares trató de mantener la legalidad a pesar de la cada vez mayor inmersión del conflicto civil en la Guerra a Muerte declarada por Simón Bolívar. Esto le restó poder, limitado a exigir la obediencia a su autoridad de los feroces caudillos realistas como el propio Monteverde o José Tomás Boves.

Finalmente se embarca hacia España en febrero de 1814 donde se le ofreció el consuelo de la Capitanía General de Guatemala, pero parece que nunca asumió el cargo, que mantuvo José de Bustamante y Guerra. Miyares retornó a Cuba, y murió en su ciudad natal, Santiago de Cuba, el 13 de octubre de 1818.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados