BROWNING el armero del mundo
Re: BROWNING el armero del mundo
Hola a todos los que participáis en este maravilloso hilo y un saludo muy especial al creador del mismo, el señor Josep Sierra. Volver a repetir todos los halagos que ya se han escrito sobre toda su aportación a este foro creo que estaría de más. Simplemente: gracias, Josep, por hacer que me lo pase pipa leyendo tus posts...
Recogiendo ese espíritu de Josep de recuperar para nuestro patrimonio esas Browning Auto 5 que son arrinconadas o simplemente dejadas en el armero cogiendo polvo por ser consideradas por algunos antiguallas pasadas de moda, me hice con una Browning Auto 5 que un buen amigo de este foro tuvo a bien venderme cuando se enteró de mi interés por esta escopeta.
He de decir que cuando recibí la escopeta, me la encontré en bastante buen estado. El pavón tenía el desgaste propio de un arma usada para cazar, con algún pequeño rasguño aquí y allá. Nada grave ni imposible de reparar, ni mucho menos. Las maderas también estaban en bastante buen estado, con algún golpecito sin importancia. El único problema más o menos serio era una grieta en la parte delantera izquierda del guardamanos, sujeta mediante un tornillo de acero del grosor de un alfiler. Otro problema era que la cantonera original había desaparecido y en su lugar le habían colocado una de goma que estaba hecha pedazos. Por lo demás, el arma estaba en estado perfectamente funcional.
Una inspección más cuidadosa me reveló que los muelles, en general, estaban todos cedidos: retroceso, cerrojo y anillo de fricción. Concretamente, el muelle del retroceso medía 21,5cm, bastante por debajo de los recomendados 24cm y, en mi opinión, principal responsable de la grieta en el guardamanos. Pues bien, como primera medida para esta Auto 5 y para cualquier Auto 5 que llegue a vuestras manos sin saber exactamente su vida anterior, hice algo esencial: encargar muelles nuevos (Brownells te los trae de USA en 15 días aproximadamente).
Hecho el trámite de los repuestos, tocaba empezar la labor de desarmar la escopeta por completo. Nada mejor que un buen manual descargado en Internet y el excelente vídeo de desarmado de Brownells USA para hacerse a la idea de cómo hacerlo. He desarmado muchas armas y no me da miedo acometer un nuevo proyecto siempre que tenga material de consulta. De la Auto 5 lo hay y es excelente. No coincido, como se ha dicho, en que el desarmado sea excesivamente complejo. Conviene, eso sí, hacerlo sin prisa y guardando todas las piezas en cajas para no perder nada. Lo que sí es muy importante es contar con los destornilladores adecuados. Los tornillos de la Auto 5 usan hendiduras extra finas. Hay dos opciones: o buscamos un juego específico para la Auto 5 (se puede traer de USA) o adaptamos destornilladores que ya tengamos al grosor adecuado usando una lima. Como tenía un poco de prisa por empezar, escogí la segunda de las opciones. Una vez tenemos los destornilladores adecuados, la Auto 5 se desarma con bastante facilidad.
Con todas las piezas desarmadas, procedí a limpiar y eliminar cuidadosamente los restos de grasa, pólvora y óxido superficial que siempre tiene un arma de estos años. Aproveche también para pulir la palanca de montado y la parte del cerrojo que se aloja en la ventana de expulsión teniendo cuidado de no eliminar ningún marcaje.
Una vez bien limpia toda el arma, empecé lo más complicado de este proyecto: eliminar el viejo pavón y reparar las imperfecciones en las partes metálicas. No me voy a extender mucho con todo el proceso de pulido y pavonado porque este post sería interminable. Me limitaré a explicar que según mis datos, esta Auto 5 parece ser de principios de los 50. Hasta 1960 aproximadamente, FN pavonaba las Auto 5 por el viejo método de pavón por oxidación, no por inmersión en sales. Consiste en oxidar lentamente el arma, hervir en agua destilada para parar el proceso de oxidado y convertir el óxido de hierro en magnetita (de color gris muy oscuro). El proceso se repite muchas veces usando lana de acero entre los ciclos para eliminar las partículas que no adhieren al metal. Es química pura pero da un trabajo considerable. Es el método que siempre se ha usado en las paralelas para evitar que las altas temperaturas de los pavonados por inmersión en sales acaben con las soldaduras (hoy en día, se suele usar el cromo negro para ganar tiempo).
Me gustan las restauraciones respetuosas con el método usado cuando el arma salió de la fábrica. Mi intención era y es respetar esa filosofía.
Con respecto a las maderas, eliminé el desgastado barniz que llevaban para darles un acabado al aceite (según mis datos, así se terminaban en FN en los años cincuenta). Para repasar picados, instalar una nueva cantonera y arreglar la grieta, envié las maderas a un buen amigo culatero en Huelva que, como siempre que le encargo algo, hace hecho un trabajo magnífico. Me hubiese gustado instalar una cantonera original FN pero no ha sido posible de momento (todo se andará).
Bueno, os dejo unas cuantas fotos de mi juguete recién restaurado. Como datos que me llaman la atención (y aquí espero obtener la ayuda de Josep):
-El número de serie está estampado en la parte delantera del guardamontes y no en la parte inferior de la báscula como es habitual. No he encontrado ni una sola imagen de otro caso igual.
-La culata es inglesa. Si por el número de serie, hablamos de una Auto 5 de los 50, tiene que haber sido un pedido especial a la fábrica. Lo normal es que la culata saliese ya de fábrica con pistolete.
-El número de serie excede el rango de producción que encuentro en los registros de producción. El último número que encuentro en la producción de 1953 es el 438000. A partir de 1954 se empiezan a usar letras en los números de serie (H, L, M, G). Mi escopeta está en el rango de los 465.000 así que algo no me cuadra.
Adjunto además fotos de todos los marcajes que tiene. Hasta donde yo sé es una Auto 5 estándar (toda de acero) en 12/70 con choke de 2 estrellas (-* Belga), fabricada en Herstal con marcajes del banco de Lieja. Lleva el sistema de carga rápida y seguro tipo "cross bolt".
Espero que os guste el resultado.
Saludos.
Recogiendo ese espíritu de Josep de recuperar para nuestro patrimonio esas Browning Auto 5 que son arrinconadas o simplemente dejadas en el armero cogiendo polvo por ser consideradas por algunos antiguallas pasadas de moda, me hice con una Browning Auto 5 que un buen amigo de este foro tuvo a bien venderme cuando se enteró de mi interés por esta escopeta.
He de decir que cuando recibí la escopeta, me la encontré en bastante buen estado. El pavón tenía el desgaste propio de un arma usada para cazar, con algún pequeño rasguño aquí y allá. Nada grave ni imposible de reparar, ni mucho menos. Las maderas también estaban en bastante buen estado, con algún golpecito sin importancia. El único problema más o menos serio era una grieta en la parte delantera izquierda del guardamanos, sujeta mediante un tornillo de acero del grosor de un alfiler. Otro problema era que la cantonera original había desaparecido y en su lugar le habían colocado una de goma que estaba hecha pedazos. Por lo demás, el arma estaba en estado perfectamente funcional.
Una inspección más cuidadosa me reveló que los muelles, en general, estaban todos cedidos: retroceso, cerrojo y anillo de fricción. Concretamente, el muelle del retroceso medía 21,5cm, bastante por debajo de los recomendados 24cm y, en mi opinión, principal responsable de la grieta en el guardamanos. Pues bien, como primera medida para esta Auto 5 y para cualquier Auto 5 que llegue a vuestras manos sin saber exactamente su vida anterior, hice algo esencial: encargar muelles nuevos (Brownells te los trae de USA en 15 días aproximadamente).
Hecho el trámite de los repuestos, tocaba empezar la labor de desarmar la escopeta por completo. Nada mejor que un buen manual descargado en Internet y el excelente vídeo de desarmado de Brownells USA para hacerse a la idea de cómo hacerlo. He desarmado muchas armas y no me da miedo acometer un nuevo proyecto siempre que tenga material de consulta. De la Auto 5 lo hay y es excelente. No coincido, como se ha dicho, en que el desarmado sea excesivamente complejo. Conviene, eso sí, hacerlo sin prisa y guardando todas las piezas en cajas para no perder nada. Lo que sí es muy importante es contar con los destornilladores adecuados. Los tornillos de la Auto 5 usan hendiduras extra finas. Hay dos opciones: o buscamos un juego específico para la Auto 5 (se puede traer de USA) o adaptamos destornilladores que ya tengamos al grosor adecuado usando una lima. Como tenía un poco de prisa por empezar, escogí la segunda de las opciones. Una vez tenemos los destornilladores adecuados, la Auto 5 se desarma con bastante facilidad.
Con todas las piezas desarmadas, procedí a limpiar y eliminar cuidadosamente los restos de grasa, pólvora y óxido superficial que siempre tiene un arma de estos años. Aproveche también para pulir la palanca de montado y la parte del cerrojo que se aloja en la ventana de expulsión teniendo cuidado de no eliminar ningún marcaje.
Una vez bien limpia toda el arma, empecé lo más complicado de este proyecto: eliminar el viejo pavón y reparar las imperfecciones en las partes metálicas. No me voy a extender mucho con todo el proceso de pulido y pavonado porque este post sería interminable. Me limitaré a explicar que según mis datos, esta Auto 5 parece ser de principios de los 50. Hasta 1960 aproximadamente, FN pavonaba las Auto 5 por el viejo método de pavón por oxidación, no por inmersión en sales. Consiste en oxidar lentamente el arma, hervir en agua destilada para parar el proceso de oxidado y convertir el óxido de hierro en magnetita (de color gris muy oscuro). El proceso se repite muchas veces usando lana de acero entre los ciclos para eliminar las partículas que no adhieren al metal. Es química pura pero da un trabajo considerable. Es el método que siempre se ha usado en las paralelas para evitar que las altas temperaturas de los pavonados por inmersión en sales acaben con las soldaduras (hoy en día, se suele usar el cromo negro para ganar tiempo).
Me gustan las restauraciones respetuosas con el método usado cuando el arma salió de la fábrica. Mi intención era y es respetar esa filosofía.
Con respecto a las maderas, eliminé el desgastado barniz que llevaban para darles un acabado al aceite (según mis datos, así se terminaban en FN en los años cincuenta). Para repasar picados, instalar una nueva cantonera y arreglar la grieta, envié las maderas a un buen amigo culatero en Huelva que, como siempre que le encargo algo, hace hecho un trabajo magnífico. Me hubiese gustado instalar una cantonera original FN pero no ha sido posible de momento (todo se andará).
Bueno, os dejo unas cuantas fotos de mi juguete recién restaurado. Como datos que me llaman la atención (y aquí espero obtener la ayuda de Josep):
-El número de serie está estampado en la parte delantera del guardamontes y no en la parte inferior de la báscula como es habitual. No he encontrado ni una sola imagen de otro caso igual.
-La culata es inglesa. Si por el número de serie, hablamos de una Auto 5 de los 50, tiene que haber sido un pedido especial a la fábrica. Lo normal es que la culata saliese ya de fábrica con pistolete.
-El número de serie excede el rango de producción que encuentro en los registros de producción. El último número que encuentro en la producción de 1953 es el 438000. A partir de 1954 se empiezan a usar letras en los números de serie (H, L, M, G). Mi escopeta está en el rango de los 465.000 así que algo no me cuadra.
Adjunto además fotos de todos los marcajes que tiene. Hasta donde yo sé es una Auto 5 estándar (toda de acero) en 12/70 con choke de 2 estrellas (-* Belga), fabricada en Herstal con marcajes del banco de Lieja. Lleva el sistema de carga rápida y seguro tipo "cross bolt".
Espero que os guste el resultado.
Saludos.
Última edición por pgv1973 el 19 Ene 2016 21:23, editado 2 veces en total.
AUDACES FORTUNA IUVAT
Re: BROWNING el armero del mundo
Más fotos
Última edición por pgv1973 el 19 Ene 2016 21:17, editado 1 vez en total.
AUDACES FORTUNA IUVAT
- agmalumbres
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1875
- Registrado: 07 Oct 2012 23:13
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Madre mía!!!....te ha quedado espectacular!!!....enhorabuena por un trabajo de restauración tan exquisito con el arma.....buffff....envidia sana me das.....
Saludos
Saludos
- Laeas
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1602
- Registrado: 11 May 2008 05:01
- Ubicación: Burjassot (Valencia)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
agmalumbres escribió:Madre mía!!!....te ha quedado espectacular!!!....enhorabuena por un trabajo de restauración tan exquisito con el arma.....buffff....envidia sana me das.....
Saludos
Y tanto, preciosidad de arma que le ha quedado.
Enhorabuena por esas manos tan aptas para el bricolaje y por la adquisición.
Parece recién sacada de fábrica.
Salud/2.
- juandeoviedo
- .30-06
- Mensajes: 875
- Registrado: 19 Nov 2015 10:31
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Tengo la fortuna de ser paisano de pgv1973 y conocerle personalmente, incluso de compartir con él alguna tirada de plato. Todas las armas que conozco de él tienen un aspecto imponente, pues las deja como nuevas. El domingo fuimos a tirar y tuvo el detalle de llevar la Auto-5 para enseñármela. Pude tenerla en mis manos, apreciar de cerca el excelente trabajo de pgv y encararla. Simplemente preciosa. Pero tan contento como estaba con la escopeta pgv, lo estaba con la idea de hacer este post y colgar las fotos, para compartirlo con el resto de foreros y especialmente con Josep, fundador de este hilo de "Browning el armero del mundo", que ya lleva la friolera de 62 páginas y que todos los aficionados a las Browning (aunque no tengamos una Auto-5, como yo) hemos podido disfrutar, hasta el punto de llegar a valorar esta semiautomática de leyenda como se merece.
Gracias pgv1973 y gracias Josep!!
Gracias pgv1973 y gracias Josep!!
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Pgv 1973, me has dejado sin palabras, es una restauración maravillosa, fiel a los conceptos productivos de la época, en definitiva un trabajo excepcional hecha por un hombre sin la menor duda, excepcional, es un regalo para los sentidos de todos los aficionados, o no, a la magistral Auto-5.
Vamos por partes:
Culata: no es inusual la culata inglesa en las Auto-5, de hecho las primeras eran así, en tantos años de producción se produjeron con todo tipo de modelos desde la Inglesa pasando por el tipo príncipe de gales en diferentes formas, incluso con carrilera, hasta las de pistolet completo introducidas en 1967, de todos modos se podía seguir pidiendo en culata inglesa bajo pedido “especial”.
Seguro: por las imágenes que pones y que son preciosas, el tipo de seguro es de tercera generación del tipo como tu mismo comentas “cross bolt”, este tipo de seguro fue sustituido en 1960 por uno fuera de fácil desmontaje para así poderlo cambiar de posición para tiradores zurdos.
Cañón: la lista ventilada es de tipo “X” es la primera que se utilizo y se introdujo en 1929 sustituyendo a las listas macizas, en 1974 se introduce el tipo “Diamante”, pese a ello mientras duro la producción en Herstal siempre se pudo pedir los cañones sin lista para los amantes de este tipo de cañones, de hecho es el sistema original y por el cual fue diseñado el cajón de mecanismos con su forma tan personal, para disparar sin lista, ya que no existían en aquella época para un cañón único, alienando el cajón de mecanismos al punto de mira, por cierto el anima es de 18,5, y la presión máxima de trabajo es de 1,168 kg por cm cuadrado, aunque creo que ya lo sabes.
Speed loading: este sistema se introduce en 1953 y se implanta como Standard en todos los calibre de Auto-5 en 1954, por lo tanto, es un dato a tener en cuenta, es un sistema genial como poco y a día de hoy no a sido superado, supongo que ya habrás disfrutado con el, es una maravilla.
Numeración: es la segunda Auto-5 que veo en tantos años con la numeración en el conjunto de disparo, es algo totalmente inusual y ya nos da una pista de que la marcado habitual no estará acorde con tu Auto-5, es una serie especial, debido a el tipo de culata inglesa que no era la producción standard de la época, tu intuición es correctisima y totalmente acertada, por lo tanto las listas normales no sirven para datarla.
Estas series especiales son difíciles de datar, pero en este caso tenemos suerte, porque el cañón tiene la misma numeración que el resto del arma, no siempre es así, es el cañón el que nos dice por la letra del alfabeto griego “ P ” = “rho” que esta presente en el, que tu Auto-5 es de 1958 ya que esta letra corresponde a la prueba del banco de Liega de 1958, es pues esta la fecha de tu Auto-5, 1958.
En cuanto a la cantonera que le corresponde es la anterior a la ultima época, te pongo una imagen para que la veas, lastima que en el mismo instante que pediste el conjunto de frenos y muelles no la pidieras, yo la miá la tuve también que pedir a la entonces Midway ibérica y que ahora es Brownells ibérica porque me paso lo mismo que a ti.
Un punto del que quiero hacer mención es el del gatillo, he de decirte que no se si en esta época tendría que ser dorado, estoy casi seguro que si, pero no tengo la certeza absoluta.
Bueno hasta aquí lo que puedo decirte de tu fantástica Auto-5, me ha hecho mucha ilusión verla y e sentido autentica felicidad en ello, estoy muy muy contento por ti, en el estado que la has dejado, esta soberbia, es una gran escopeta, en mi opinión, la mas grande de cuantas semiautomáticas se ha hecho, porque a mi, lo que realmente me alucina de ella es el hecho de poder disfrutar de ella sin renunciar a nada, tiene mas de un siglo y sigue ahí, ofreciendo a sus usuarios las mismas prestaciones que cualquier escopeta de ultima generación, haciendo vivir momentos inolvidables a sus orgullosos propietarios, porque al final, de eso se trata, del orgullo y la satisfacción de poseer, sentir y disfrutar de tener y utilizar con tus manos y tus sentidos una autentica obra maestra intemporal.
Es por ello, que cada disparo de una Auto-5 en cualquier rincón del mundo, es un merecido homenaje al mejor diseñador de armas ligeras de la historia John Moses Browning, un hombre genial e irrepetible que creo una escopeta genial e irrepetible.
Un sentido abrazo, Josep.
Vamos por partes:
Culata: no es inusual la culata inglesa en las Auto-5, de hecho las primeras eran así, en tantos años de producción se produjeron con todo tipo de modelos desde la Inglesa pasando por el tipo príncipe de gales en diferentes formas, incluso con carrilera, hasta las de pistolet completo introducidas en 1967, de todos modos se podía seguir pidiendo en culata inglesa bajo pedido “especial”.
Seguro: por las imágenes que pones y que son preciosas, el tipo de seguro es de tercera generación del tipo como tu mismo comentas “cross bolt”, este tipo de seguro fue sustituido en 1960 por uno fuera de fácil desmontaje para así poderlo cambiar de posición para tiradores zurdos.
Cañón: la lista ventilada es de tipo “X” es la primera que se utilizo y se introdujo en 1929 sustituyendo a las listas macizas, en 1974 se introduce el tipo “Diamante”, pese a ello mientras duro la producción en Herstal siempre se pudo pedir los cañones sin lista para los amantes de este tipo de cañones, de hecho es el sistema original y por el cual fue diseñado el cajón de mecanismos con su forma tan personal, para disparar sin lista, ya que no existían en aquella época para un cañón único, alienando el cajón de mecanismos al punto de mira, por cierto el anima es de 18,5, y la presión máxima de trabajo es de 1,168 kg por cm cuadrado, aunque creo que ya lo sabes.
Speed loading: este sistema se introduce en 1953 y se implanta como Standard en todos los calibre de Auto-5 en 1954, por lo tanto, es un dato a tener en cuenta, es un sistema genial como poco y a día de hoy no a sido superado, supongo que ya habrás disfrutado con el, es una maravilla.
Numeración: es la segunda Auto-5 que veo en tantos años con la numeración en el conjunto de disparo, es algo totalmente inusual y ya nos da una pista de que la marcado habitual no estará acorde con tu Auto-5, es una serie especial, debido a el tipo de culata inglesa que no era la producción standard de la época, tu intuición es correctisima y totalmente acertada, por lo tanto las listas normales no sirven para datarla.
Estas series especiales son difíciles de datar, pero en este caso tenemos suerte, porque el cañón tiene la misma numeración que el resto del arma, no siempre es así, es el cañón el que nos dice por la letra del alfabeto griego “ P ” = “rho” que esta presente en el, que tu Auto-5 es de 1958 ya que esta letra corresponde a la prueba del banco de Liega de 1958, es pues esta la fecha de tu Auto-5, 1958.
En cuanto a la cantonera que le corresponde es la anterior a la ultima época, te pongo una imagen para que la veas, lastima que en el mismo instante que pediste el conjunto de frenos y muelles no la pidieras, yo la miá la tuve también que pedir a la entonces Midway ibérica y que ahora es Brownells ibérica porque me paso lo mismo que a ti.
Un punto del que quiero hacer mención es el del gatillo, he de decirte que no se si en esta época tendría que ser dorado, estoy casi seguro que si, pero no tengo la certeza absoluta.
Bueno hasta aquí lo que puedo decirte de tu fantástica Auto-5, me ha hecho mucha ilusión verla y e sentido autentica felicidad en ello, estoy muy muy contento por ti, en el estado que la has dejado, esta soberbia, es una gran escopeta, en mi opinión, la mas grande de cuantas semiautomáticas se ha hecho, porque a mi, lo que realmente me alucina de ella es el hecho de poder disfrutar de ella sin renunciar a nada, tiene mas de un siglo y sigue ahí, ofreciendo a sus usuarios las mismas prestaciones que cualquier escopeta de ultima generación, haciendo vivir momentos inolvidables a sus orgullosos propietarios, porque al final, de eso se trata, del orgullo y la satisfacción de poseer, sentir y disfrutar de tener y utilizar con tus manos y tus sentidos una autentica obra maestra intemporal.
Es por ello, que cada disparo de una Auto-5 en cualquier rincón del mundo, es un merecido homenaje al mejor diseñador de armas ligeras de la historia John Moses Browning, un hombre genial e irrepetible que creo una escopeta genial e irrepetible.
Un sentido abrazo, Josep.
Re: BROWNING el armero del mundo
Muchas a gracias a todos por vuestros comentarios y elogios. Gracias Josep por todo lo que dices. Es un enorme honor para mi y mi mayor satisfacción que una fuente de sabiduría sobre las escopetas Browning de la categoría de Josep Sierra considere que el trabajo que he realizado es de su agrado. Añado además que en ningún momento tuve la menor duda de que Josep tenía las respuestas a mis dudas. Con la escopeta restaurada e identificada al 100% se cierra casi completamente este círculo que comenzó a gestarse cuando recogí la Auto 5 en mi Intervención. Digo casi porque mañana recibiré el nuevo muelle de retroceso por lo que ya podré realizar con total garantía la prueba de tiro. Juandeoviedo: seguro que esta Auto 5 sirve para romper algún naranjito ¿verdad?...y por supuesto para cazar...todo se andará...
De momento la probaré con mis cartuchos habituales de plato de 24g con los anillos en la posición de carga floja. Si mecániza con eso, entiendo que mecanizará con todo...
Por cierto, sí que pedí a Brownells la cantonera y los tornillos (subo foto): estoy en proceso de ajustarla a la perfección a la culata...
Me alegra enormemente que os haya gustado la escopeta. Espero que eso anime a los que tienen una a conservarla como es debido y que no renieguen de esta obra de arte. Al fin y al cabo, ¿cuantas escopetas habéis visto cuyo cañón se desplace en cada disparo hasta el final de la báscula?. Que yo sepa, los obuses de artillería hacen algo parecido ja ja...
Gracias nuevamente a todos!
De momento la probaré con mis cartuchos habituales de plato de 24g con los anillos en la posición de carga floja. Si mecániza con eso, entiendo que mecanizará con todo...
Por cierto, sí que pedí a Brownells la cantonera y los tornillos (subo foto): estoy en proceso de ajustarla a la perfección a la culata...
Me alegra enormemente que os haya gustado la escopeta. Espero que eso anime a los que tienen una a conservarla como es debido y que no renieguen de esta obra de arte. Al fin y al cabo, ¿cuantas escopetas habéis visto cuyo cañón se desplace en cada disparo hasta el final de la báscula?. Que yo sepa, los obuses de artillería hacen algo parecido ja ja...
Gracias nuevamente a todos!
AUDACES FORTUNA IUVAT
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Pgv 1973, sin duda una prueba con munición de 24 gr en posición cargas flojas es una buena prueba, te sugiero otra prueba de mecanizado,la de buscar el limite del cambio a cargas fuertes, me explico.
Para saber si tu Auto-5 esta afinada al máximo te sugiero esta prueba, en posición de cargas fuertes, carga cartuchos de 28 gr, si no mecaniza bien, cambia de cartuchos y busca unos de buena calidad, el limite esta ahí, en los 28 gr, con 30 gr seguro que mecaniza pero si mecaniza bien con 28 gr es que tu Auto-5 esta en su máximo esplendor, osease, su funcionamiento es perfecto.
La miá mecaniza bien con 28 gr, recuerda lubricar con una gota de aceite de buena calidad el sistema de frenos, una gota, no mas, porque si te pasas anularas parcialmente el frenado del anillo de fricción y por lo tanto también el del freno, mecanizara mas fácilmente, pero tendrás un aumento del retroceso, porque sobrepasaras la capacidad de amortiguación del mismo ya que los anillos dejaran pasar mas empuje del deseado al muelle y este colapsara por exceso de fuerza sobre el, transmitiendo esa fuerza a la carcasa y como consecuencia a toda el arma para acabar llegando a tu hombro.
Yo normalmente, casi siempre, tengo la posición de cargas fuertes porque la utilizo para la caza mayoritariamente con cartuchos de 32 gr, y algunas veces con 34 gr. su retroceso es muy llevadero y suave.
Cuando en el siglo XIX John Moses diseña la Auto-5, el gran problema a afrontar es la inconsistencia de la munición, este es el Kit de la cuestión y donde fracasaran todos los intentos por producir una escopeta semiautomática fiable, solo el lo conseguirá, ¿porque?, bueno, precisamente por su sistema de desplazamiento de masas y la posibilidad de regular el sistema de amortiguación en función de ellas.
Comentabas lo de los obuses, si es cierto, la Auto-5 es un obús portátil, yo los conozco bien ya que serví en artillería durante el servicio militar, precisamente en obuses de campaña los 155/ 23 de origen USA y los de origen ruso 122, son obuses de campaña grandes.
Obus 155/23, viejos recuerdos.

Los obuses esta firmemente clavados al terreno en el momento del disparo y remontados por medio de una cureña o gato, su sistema de amortiguacion y recuperación esta basado en muelles y su cañón retrocede al igual que la Auto-5.
Es por ello que si cogemos una Auto-5 y colocamos la culata contra una pared apoyada, la escopeta disparara y mecanizara bien, no necesita de absorción de retroceso por parte del objeto o persona que la sostiene, es el mismo recorrido de masas y sus muelles los que aprovechan la inercia del disparo para hacer el ciclo.

Como ves, es un sistema inercial muy diferente al popularizado por Benelli y diseñado por Bruno Civolani, si hicieras la misma prueba de la pared con una escopeta inercial tipo Benelli el arma no ciclaría y se encasquillaría ya que este sistema requiere de la adsorcion de parte del retroceso convertido en movimiento para su ciclado correcto y esto no lleva a dos conclusiones.
Para disparar con una Auto-5 es muy importante coger firmemente el arma en el momento del disparo, contra mas firme y proactiva sea muestra postura mejor, sin embargo cuando disparamos con una escopeta inercial tipo Benelli el arma tiene que estar ligeramente suelta para favorecer su movimiento natural necesario para su ciclado.
Todo este rollo que te he contado es para que veas como tienes que coger tu Auto-5 en el momento del disparo, tiene que ser de manera FUERTE Y PROACTIVA, atacando tu el arma, no dejándole el espacio de tu hombro a ella, tu debes presionar la culata, no ella a ti, así minimizaras el retroceso y su sistema se encargara de ciclar y adsorber dicho retroceso, así, dicho retroceso llegara a ti con menor fuerza. jajaja.
Un abrazo, Josep
Para saber si tu Auto-5 esta afinada al máximo te sugiero esta prueba, en posición de cargas fuertes, carga cartuchos de 28 gr, si no mecaniza bien, cambia de cartuchos y busca unos de buena calidad, el limite esta ahí, en los 28 gr, con 30 gr seguro que mecaniza pero si mecaniza bien con 28 gr es que tu Auto-5 esta en su máximo esplendor, osease, su funcionamiento es perfecto.
La miá mecaniza bien con 28 gr, recuerda lubricar con una gota de aceite de buena calidad el sistema de frenos, una gota, no mas, porque si te pasas anularas parcialmente el frenado del anillo de fricción y por lo tanto también el del freno, mecanizara mas fácilmente, pero tendrás un aumento del retroceso, porque sobrepasaras la capacidad de amortiguación del mismo ya que los anillos dejaran pasar mas empuje del deseado al muelle y este colapsara por exceso de fuerza sobre el, transmitiendo esa fuerza a la carcasa y como consecuencia a toda el arma para acabar llegando a tu hombro.
Yo normalmente, casi siempre, tengo la posición de cargas fuertes porque la utilizo para la caza mayoritariamente con cartuchos de 32 gr, y algunas veces con 34 gr. su retroceso es muy llevadero y suave.
Cuando en el siglo XIX John Moses diseña la Auto-5, el gran problema a afrontar es la inconsistencia de la munición, este es el Kit de la cuestión y donde fracasaran todos los intentos por producir una escopeta semiautomática fiable, solo el lo conseguirá, ¿porque?, bueno, precisamente por su sistema de desplazamiento de masas y la posibilidad de regular el sistema de amortiguación en función de ellas.
Comentabas lo de los obuses, si es cierto, la Auto-5 es un obús portátil, yo los conozco bien ya que serví en artillería durante el servicio militar, precisamente en obuses de campaña los 155/ 23 de origen USA y los de origen ruso 122, son obuses de campaña grandes.
Obus 155/23, viejos recuerdos.
Los obuses esta firmemente clavados al terreno en el momento del disparo y remontados por medio de una cureña o gato, su sistema de amortiguacion y recuperación esta basado en muelles y su cañón retrocede al igual que la Auto-5.
Es por ello que si cogemos una Auto-5 y colocamos la culata contra una pared apoyada, la escopeta disparara y mecanizara bien, no necesita de absorción de retroceso por parte del objeto o persona que la sostiene, es el mismo recorrido de masas y sus muelles los que aprovechan la inercia del disparo para hacer el ciclo.

Como ves, es un sistema inercial muy diferente al popularizado por Benelli y diseñado por Bruno Civolani, si hicieras la misma prueba de la pared con una escopeta inercial tipo Benelli el arma no ciclaría y se encasquillaría ya que este sistema requiere de la adsorcion de parte del retroceso convertido en movimiento para su ciclado correcto y esto no lleva a dos conclusiones.
Para disparar con una Auto-5 es muy importante coger firmemente el arma en el momento del disparo, contra mas firme y proactiva sea muestra postura mejor, sin embargo cuando disparamos con una escopeta inercial tipo Benelli el arma tiene que estar ligeramente suelta para favorecer su movimiento natural necesario para su ciclado.
Todo este rollo que te he contado es para que veas como tienes que coger tu Auto-5 en el momento del disparo, tiene que ser de manera FUERTE Y PROACTIVA, atacando tu el arma, no dejándole el espacio de tu hombro a ella, tu debes presionar la culata, no ella a ti, así minimizaras el retroceso y su sistema se encargara de ciclar y adsorber dicho retroceso, así, dicho retroceso llegara a ti con menor fuerza. jajaja.
Un abrazo, Josep
Re: BROWNING el armero del mundo
Muchas gracias Josep por esos sabios consejos. Haré la prueba de los 28g con la configuración de cargas fuertes. Efectivamente, si funciona, la Auto 5 estará en plena forma. La sujetaré con firmeza tal y como indicas.
Como anécdota te diré que el fin de semana pasado cuando la llevé al club, no hubo manera de librarse del comentario "son muy bonitas...pero dan unos castañazos...". Para que veas lo difícil que es librarse de un estigma infundado...
Lo que sí cuento es con un retroceso en dos fases: un primer golpe por la detonación del cartucho y un segundo golpe por el impacto del conjunto cierre-cañón contra la báscula.
Tomo nota además sobre las instrucciones de lubricacion.
Os mantendré informados del "reestreno".
Un fuerte abrazo.
Como anécdota te diré que el fin de semana pasado cuando la llevé al club, no hubo manera de librarse del comentario "son muy bonitas...pero dan unos castañazos...". Para que veas lo difícil que es librarse de un estigma infundado...
Lo que sí cuento es con un retroceso en dos fases: un primer golpe por la detonación del cartucho y un segundo golpe por el impacto del conjunto cierre-cañón contra la báscula.
Tomo nota además sobre las instrucciones de lubricacion.
Os mantendré informados del "reestreno".
Un fuerte abrazo.
AUDACES FORTUNA IUVAT
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Jajajaja............... Hay con el retroceso.
La Auto-5 tiene, sin la menor duda, ese estigma, es curioso sin embargo que todos los grandes probadores de armas del mundo no están de acuerdo ¿porque sera?
Yo solo se una cosa, un altísimo porcentaje de Auto´s – 5 que he podido inspeccionar estaban mal configuradas, los propietarios disparaban con ellas de todo y siempre en posición floja de los frenos, claro todos dicen lo mismo, que tiene mucho retroceso, como no lo van a decir, si es cierto, tal y como ellos las emplean.
Parece mentida como una escopeta con tantos años a sus espaldas siga siendo tan desconocida, pero incomprensiblemente es así, las personas parece que no gustan de comprender el funcionamiento de las cosas, solo quieren que funcionen, darle al gatillo y punto, esto sirve para escopetas mas modernas pero la Auto-5 es de otra época, esta pensada para disparar todo lo que se le ponga por delante y de forma cómoda, siempre y cuando respetemos los dos posicionamientos de los frenos según la carga empleada y mantengamos en estado optimo de servicio dicho sistema, claro, ninguna escopeta actual seria capaz de lo que ha sido capaz la Auto-5, gracias precisamente a su sistema.
Auto-5, una escopeta para cualquier situación, pero también.........Una cuestión de estilo.


Es evidente que la mayoría de escopetas desde los años 60 son mas suaves de retroceso que la Auto-5, es la época de el nacimiento de las escopetas de gases y frente a estas, la Auto-5 poco tiene que hacer en este campo, pero ¿cuantas de esas escopetas hubieran disparado dos tiros seguidos en por ejemplo 1920? y es que en los años 60 la Auto-5 ya llevaba 60 años disparando por todo el mundo.
Ahí esta el kit de la cuestión, cada cosa con su tiempo, en cuanto a las inerciales, la cosa ya no esta tan clara, de hecho, nada clara, porque esas también se notan si o si, es diferente, no es en dos claras fases como en la Auto-5 pero en cuanto a cantidad de fuerza de retroceso que percibe el hombro son en mi opinión iguales y las que tienen menos retroceso de esta familia inercial, las de recorrido corto de cañón, fracasaron por ser demasiado caras de producir.
Al final es lo que es, la Auto-5 es una escopeta tremendamente adaptable a cualquier munición, de tiro suave y preciso, pero es hija de su tiempo y de las circunstancias de el, eso en mi opinión es una ventaja no un descrédito, pero como todo en la vida cada uno tiene su opinión al respecto, yo solo digo una cosa, antes de opinar hay que saber y probar, por descontado, aunque a veces no parece tan obvio, respetar y aplicar las normas de funcionamiento del objeto en cuestión en este caso la Auto-5 y después, solo después, nuestra opinión sera autentificada por la experiencia.
Hablar de oídas porque lo dicen los demás, solo crea confusión, estigmas y falsas verdades que se difunden entre las personas y sin duda la Auto-5 siempre ha sido una victima de esas falsas verdades.
Saludos, Josep.
La Auto-5 tiene, sin la menor duda, ese estigma, es curioso sin embargo que todos los grandes probadores de armas del mundo no están de acuerdo ¿porque sera?
Yo solo se una cosa, un altísimo porcentaje de Auto´s – 5 que he podido inspeccionar estaban mal configuradas, los propietarios disparaban con ellas de todo y siempre en posición floja de los frenos, claro todos dicen lo mismo, que tiene mucho retroceso, como no lo van a decir, si es cierto, tal y como ellos las emplean.
Parece mentida como una escopeta con tantos años a sus espaldas siga siendo tan desconocida, pero incomprensiblemente es así, las personas parece que no gustan de comprender el funcionamiento de las cosas, solo quieren que funcionen, darle al gatillo y punto, esto sirve para escopetas mas modernas pero la Auto-5 es de otra época, esta pensada para disparar todo lo que se le ponga por delante y de forma cómoda, siempre y cuando respetemos los dos posicionamientos de los frenos según la carga empleada y mantengamos en estado optimo de servicio dicho sistema, claro, ninguna escopeta actual seria capaz de lo que ha sido capaz la Auto-5, gracias precisamente a su sistema.
Auto-5, una escopeta para cualquier situación, pero también.........Una cuestión de estilo.



Es evidente que la mayoría de escopetas desde los años 60 son mas suaves de retroceso que la Auto-5, es la época de el nacimiento de las escopetas de gases y frente a estas, la Auto-5 poco tiene que hacer en este campo, pero ¿cuantas de esas escopetas hubieran disparado dos tiros seguidos en por ejemplo 1920? y es que en los años 60 la Auto-5 ya llevaba 60 años disparando por todo el mundo.
Ahí esta el kit de la cuestión, cada cosa con su tiempo, en cuanto a las inerciales, la cosa ya no esta tan clara, de hecho, nada clara, porque esas también se notan si o si, es diferente, no es en dos claras fases como en la Auto-5 pero en cuanto a cantidad de fuerza de retroceso que percibe el hombro son en mi opinión iguales y las que tienen menos retroceso de esta familia inercial, las de recorrido corto de cañón, fracasaron por ser demasiado caras de producir.
Al final es lo que es, la Auto-5 es una escopeta tremendamente adaptable a cualquier munición, de tiro suave y preciso, pero es hija de su tiempo y de las circunstancias de el, eso en mi opinión es una ventaja no un descrédito, pero como todo en la vida cada uno tiene su opinión al respecto, yo solo digo una cosa, antes de opinar hay que saber y probar, por descontado, aunque a veces no parece tan obvio, respetar y aplicar las normas de funcionamiento del objeto en cuestión en este caso la Auto-5 y después, solo después, nuestra opinión sera autentificada por la experiencia.
Hablar de oídas porque lo dicen los demás, solo crea confusión, estigmas y falsas verdades que se difunden entre las personas y sin duda la Auto-5 siempre ha sido una victima de esas falsas verdades.
Saludos, Josep.
- juandeoviedo
- .30-06
- Mensajes: 875
- Registrado: 19 Nov 2015 10:31
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Como espero que pgv me deje tirar con ella, tomo nota del consejo de apretarla bien contra mi hombro, que por otra parte es lo que hago con cualquier escopeta, inconscientemente, pues así me enseñó a tirar mi padre ya de niño.
Muy entretenidos vuestros comentarios sobre esta escopeta centenaria.
Un abrazo
Muy entretenidos vuestros comentarios sobre esta escopeta centenaria.
Un abrazo
- pedrojavier
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3586
- Registrado: 23 Nov 2006 11:01
- Ubicación: Salamanca
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Me encanta Pablo que buen trabajo has hecho.Estaba claro esta escopeta tenía que ser tuya. Disfrútala querido amigo tienes una edición especial en tus manos y una joya y pieza difícil de repetir.
Un abrazo
Un abrazo
No es el arco, es el indio
- pedrojavier
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3586
- Registrado: 23 Nov 2006 11:01
- Ubicación: Salamanca
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Me encanta Pablo que buen trabajo has hecho.Estaba claro esta escopeta tenía que ser tuya. Disfrútala querido amigo tienes una edición especial en tus manos y una joya y pieza difícil de repetir.
Un abrazo
Un abrazo
No es el arco, es el indio
- Laeas
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1602
- Registrado: 11 May 2008 05:01
- Ubicación: Burjassot (Valencia)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Buenas tardes, como sé que aquí hay numerosos expertos, como el autor del hilo, sobre el mundo Browning, quería haceros una consulta.
Sé que existe el rifle Express B124 y, según me han dicho, lleva otro juego de cañones de escopeta pero no saben decir si son del 12 o del 20.
Quería me sacarais de dudas.
Es un debate que tenemos abierto en otro foro sobre el tema en cuestión a raíz de una Browning, muy parecida a la B25, de la cual nos es difícil concretar el modelo exacto, puesto que parece la B25, pero tiene cosas que no concuerdan y no logramos situarla.
Salud/2.
Sé que existe el rifle Express B124 y, según me han dicho, lleva otro juego de cañones de escopeta pero no saben decir si son del 12 o del 20.
Quería me sacarais de dudas.
Es un debate que tenemos abierto en otro foro sobre el tema en cuestión a raíz de una Browning, muy parecida a la B25, de la cual nos es difícil concretar el modelo exacto, puesto que parece la B25, pero tiene cosas que no concuerdan y no logramos situarla.
Salud/2.
- josepsierra
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2429
- Registrado: 28 Oct 2011 17:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BROWNING el armero del mundo
Hola, eL cañon suplementario es de calibre 20 magnum.

La B124 es un rifle experss de calibre 9,3x74R, que equipa un juego de cañones suplementarios de calibre 20 magnum, esta producida en Japón y ensamblada y ajustada en Herstal Bélgica, es de la misma época que la escopeta B125, osea de la segunda generación de la mítica B25.
Te paso un enlace al manual oficial, es multilenguaje, también esta en castellano.
https://browning.eu/services/ownermanuel ... %20124.pdf
Saludos, josep.
Nota:En cuanto al modelo de escopeta superpuesta tipo o parecida a una B25 que mencionas, no se, si pones imágenes puedo intentar saber que modelo es, pero sin ellas poco puedo hacer.
La B124 es un rifle experss de calibre 9,3x74R, que equipa un juego de cañones suplementarios de calibre 20 magnum, esta producida en Japón y ensamblada y ajustada en Herstal Bélgica, es de la misma época que la escopeta B125, osea de la segunda generación de la mítica B25.
Te paso un enlace al manual oficial, es multilenguaje, también esta en castellano.
https://browning.eu/services/ownermanuel ... %20124.pdf
Saludos, josep.
Nota:En cuanto al modelo de escopeta superpuesta tipo o parecida a una B25 que mencionas, no se, si pones imágenes puedo intentar saber que modelo es, pero sin ellas poco puedo hacer.
Volver a “Escopetas para Caza”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados