Hemos analizado los vientos que van en sentido contrario. Vamos a analizar los que se suman.
Vamos a poner un caso típico en Zumarraga o en la Cabrera:
Disparamos desde una zona emboscada llena de jaras , zarzas ó rocas, en las que el viento es de derechas y lo calculamos …por hacerlo fácil entorno a los 3-4 km/h, pero ….a partir de los 25 metros sale a un claro en el que se ve tanto en la reverberación como en la comba de la cuerda de la diana que el viento es por lo menos el doble, 6-8 km/h. El blanco, como siempre está a 50 metros. ¿Cuánto corregimos?...
La respuesta es: El viento equivalente al primer tramo multiplicado x1,2: Consultamos la tabla del viento y elegimos por ejemplo la del 4….por tanto 3,4 cm x 1,2 = 4 cm. Si el viento en el segundo tramo hubiera sido el triple, la corrección sería por 1,5…4x1,5 = 6 cm.
¡!Cuántas veces hemos hecho eso de sacarle 2-3 cm fuera del KZ sin saber que precisamente era esto lo que estábamos compensando y lo hemos derribado por los pelos o pegado en un borde!!.
Si el segundo tramo de viento de mayor intensidad y misma dirección empieza a partir de los 35 metros aunque sea tres veces más fuerte sólo va a influir multiplicando el del primer sector x1,1.
Con esto podemos concluir la importancia vital de tratar de predecir globalmente la mayor o menor influencia de la orografía en zonas boscosas que nos pueden frenar el viento reinante en un determinado área para luego salir a otra más expuesta en la que se ve claramente que la influencia es mayor.
Este tipo de viento fue el que en la tirada de Dima 2013, me hizo caer en errores por exceso de compensación, por dos corrientes de aire que iban en la misma dirección pero a distintas velocidades. Me fijaba en las hierbas, y ramas de algunos árboles en los que estimaba una velocidad en torno a los 10-12 km/h…no caí en la cuenta en que esto era a partir de los 25 ó 30 metros, siendo el viento de entre 6 y 9 km/h los que había en los primeros 25 metros. Es una hipótesis, pero seguramente el viento del fondo se aceleraba debido al embudo que he marcado en la imagen…..Amen de las turbulencias que pudieran formarse una vez de atravesado ese conjunto de árboles.


¿Y qué pasa si es al revés como en algunos blancos en Zumarraga en los que se dispara de zona despejada al interior del bosque cerrado?
Vamos el caso…zona despejada con viento de 12 km/h hasta los 25 metros, entra en el bosque cerrado y vemos que allí puede rondar los 4 km/h…es decir, tres veces menos.
De 10,3 cm de corrección según la tabla para 12 km/h, la corrección sería bajar dos o tres escalas ... viento de 9-10 km/h y sólo corregir 8 cm, en cambio si el primer tramo fuera de 6 km/h y en el interior de 2 km/h, sólo sería bajar una escala en la tabla del viento usando la del 5 para rondar los 4,3 cm.
Por lo tanto, si es de más vietno a menos viento..…globalmente tenemos que tener en cuenta que hasta los 25 metros, a velocidades altas si la reducción es el triple a partir de los 25 metros bajaremos la escala del viento al menos dos o tres puntos, si es un viento de baja velocidad bajaremos aproximadamente una sola escala.

Si el primer tramo de espacio abierto es de 35 metros para luego entrar en bosque cerrado que lo pudiera reducir por tres, la reducción global es tan poco apreciable que no le haremos caso o una simple “migaja” . ¡ Menos mal!

ESTO ES SOLO TEORÍA...RECUÉRDALO...SÓLO TEORÍA, PERO ESTATE "AL LORO", "OBSERVA".
Y así….podemos seguir jugando y veremos que si ya nos cuesta calcular cuánto viento tenemos a nuestro alrededor o en un árbol al que vemos, hacerlo en diferentes puntos de la trayectoria y sacar conclusiones antes de disparar en ocasiones es un milagro, …por eso es tan difícil lograr un 50/50.