Un CHUTE de orgullo español

Cine, humor, lecturas recomendadas, dudas técnicas...
gaviota
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5078
Registrado: 13 Mar 2010 22:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor gaviota » 20 Mar 2015 11:54

marhabal escribió:
Rescoldo escribió:Hola buenas tardes:

Solamente contéstame a unas preguntas:
¿Cuantos indios nativos había en norteamerica?
¿Cuantos quedan?
¿Cuantos indios nativos había en sudamerica?
¿Cuantos quedan en la actualidad, y estan integrados?

Pues eso

¿Cuantos indios nativos había en norteamerica?
Los números son imposibles de conocer. El área mas poblada del América era el sudeste que se despobló rápidamente antes del asentamiento de los europeos probablemente por las epidemias propagadas des de México. Lo que si sabemos son el número de tribus que perviven. En norteamerica aún perviven la mayoría de etnias que existían en el momento de los primeros asentamientos occidentales (inicio siglo XVII).

¿Cuantos quedan?
Han sido desplazadas, confinadas en reservas y les han hecho mil y una putadas pero allí siguen, la mayoría de ellos mantienen su religión y su lengua. Hoy en día en estados unidos hay unos 3 millones de indios americanos. Algunas etnias como los navaho conservan íntegramente su territorio. En Canadá su situación es mejor, y es especialmente buena para los inuit. Estos conservan íntegramente sus tierras ancestrales y sacan tajada de la explotación de los recursos que se explotan en ellas.

¿Cuantos indios nativos había en sudamerica?
Igual que en norteamérica imposible de saber.... pero eran muchos mas sobretodo en el altiplano de Méjico y la zona norte del imperio inca.

¿Cuantos quedan en la actualidad, y están integrados?
Muy difícil de saber en conjunto y depende de que zonas. Islas del caribe 0. Argentina casi 0. Uruguay 0. Bolívia un 60% de la población. Brasil unas 900.000 almas. Muchos de ellos están no solo integrados sino completamente asimilados. La mayoría de estos son mestizos con algún y han perdido casi todos sus rasgos culturales, lo cual es una tragedia.
Los pueblos indígenas mayoritarios que hoy perviven en sur américa son los que integraban la órbita maya, azteca e inca. Los pueblos que no habían desarrollado una cultura urbana en el momento de la conquista fueron borrados literalmente del mapa. Fíjate en los números del caribe... es la primera zona conquistada por los españoles. Allí las etnias no eran tan potentes demograficamente como en méxico y acabaron aniquiladas físicamente. El número de etnias ha disminuido drásticamente en comparación a Norteamérica.
Los pueblos indígenas en sur américa están más marginados que en norteamérica, en algunas partes aún se los aniquila impunemente, y a excepción de brasil y alguno más el resto de países no tienen ni tan solo reservas. En cualquier caso te basta con que consultes cualquier atlas de antropología del continente americano para que veas la evolución del número de etnia a uno y otro lado.

Y si de todas maneras si crees que los españoles lo hicimos tan bien pregúntales si nos echan de menos :mrgreen:


Estoy de acuerdo en que la desaparición de lenguas y culturas ha sido una tragedia.

Pero.....¿ En serio crees que en Bolivia los amerindios son el 60% ? :wink:

El mito del genocidio no nace del efecto de las epidemias. Nace precisamente cuando, para proteger a la población nativa se pasará a considerarse como "nativo" "indígena" sólo a aquel no bautizado, asimilado o que de algún modo eligiera vivir bajo ciertos fueros. El resto pasaba a ser español de pleno derecho. Un derecho que siglos atrás obvio no dejaba de tener ciertos límites.....acceso a ciertos cargos....matrimonios con la aristocracia, etc....pero de pleno derecho. Como cualquier español plebeyo y de a pié.
De ahí que países como Perú o Bolivia que siempre han sido de aplastante mayoría ameríndia uno puede encontrar en la bibliografía datos estadísticos del tipo "20% de población nativa".
"A la larga el trabajo se convierte en el mayor de los placeres y viene a ocupar el lugar que todas las ilusiones dejaron vacío"
Pierre Corneille ( 1606-1684 )
Poeta francés

marhabal
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1050
Registrado: 03 Ago 2009 11:59
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor marhabal » 20 Mar 2015 15:52

Triarii escribió:Quiero decir que las cosas que en este hilo ha dicho el señor marhabal son sandeces, habla igual que los tíos de las ONGs que denuncian a los Guardias Civiles que se juegan el tipo en la valla de Melilla. Intentar juzgar hechos pasados con la mentalidad actual adquirida a base de 500 años de experiencia es ventajista y de una capacidad intelectual más pequeña que la de mi gato (y que me perdone mi gato que es muy listo). Todos los países en su historia han cometido errores y España no se salva, pero teniendo en cuenta que los indios ya se mataban los unos a los otros antes de llegar los españoles, comparando lo que hicieron los ingleses a los indios de norteamérica y la época en la tuvo lugar todo eso, la actuación de España fue ejemplar y acusar de genocidas a los españoles es de de ser un inútil intelectual. HE DICHO.


Ya dije que me retiraba de esta discusión. Encuentro lamentable que se me insulte.... Yo no he insultado a nadie. Como no hace falta decir nada ya que ustedes tienen una firme opinión sobre que la conquista de américa fué un ejemplo a seguir, solo me queda pedir al moderador que recuerde al señor triarii las normas del foro sobre respeto a los participantes. Para los que quieran escuchar la opinión de personas que segun el señor triarii tienen la capacidad intelectual de un gato les recomiendo entre otras, hay decenas de similares:

-Rapport des dominicains de I'Isle Espagnole d M. De Chiévres (1519) en LasCasas et la déjense des Indiens, Julliard, París, 1971. -Feliz Reichlen, en Les Amérindiens et leur extermination délibérée, Éd. Pierre-Marcel Fabre, Lausanne, 1987.
-www.bdigital.unal.edu.co/1453/16/16CAPI15.pdf
Imagen
Socio nº 129

Avatar de Usuario
Hooke
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1230
Registrado: 08 Ene 2010 16:06
Ubicación: Logroño (La Rioja)
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor Hooke » 20 Mar 2015 16:33

De nuevo, el presentismo.

La Historia, como el Derecho, son disciplinas que exigen un estudio comparado.

La democracia ateniense, por ejemplo. Con los parámetros actuales era una oligocracia en la que sólo eran ciudadanos de pleno derecho alrededor de un 10% de la población. Inaceptable. Pero ¿era mejor alguno de los regímenes contemporáneos?.

Esa es la óptica con la que se debe estudiar la Historia.

Otra historia os voy a contar. ¿Recordáis a Karembeu, el delantero del Real Madrid procedente de Nueva Caledonia?. Fué polémico que se negara sistemáticamente a cantar el Himno Nacional francés.

La razón era que su bisabuelo fué exhibido como un animal en un "zoológico humano" que existía en la muy ilustrada y humanista capital de Francia.....EN LOS AÑOS 20 DEL SIGLO PASADO. Hace menos de 100 años.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_de_Aclimataci%C3%B3n

Imagen

Nunca, nunca, nunca, en la ajetreada historia de la colonización española se nos hubiese ocurrido exhibir a los indios americanos como animales dentro de una jaula. No sé si por el sustrato católico, o por qué. Pero nunca se nos ocurrió nada semejante.
UT TENSIO SIC VIS

Avatar de Usuario
Hooke
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1230
Registrado: 08 Ene 2010 16:06
Ubicación: Logroño (La Rioja)
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor Hooke » 20 Mar 2015 16:50

Y ahora vamos a por los ingleses.

Civilización admirable en ciertos aspectos, pero que a principios del siglo XIX (cuando nosotros estábamos promulgando la Constitución de 1812 que establecía la igualdad de derechos entre los españoles "de ambos hemisferios", incluyendo expresamente a los indios) se permitieron exterminar completamente a la población aborigen de Tasmania. Episodio conocido como la Guerra Negra.

http://www.modernghana.com/news/299491/1/black-war-the-destruction-of-the-tasmanian-aborigi.html

En este episodio histórico hay elementos realmente escalofriantes, como que se puso de moda llevar un dedo disecado de aborigen colgando de la cadenita del reloj de los caballeros elegantes, para usarlo como herramienta para atacar el tabaco en la pipa...
UT TENSIO SIC VIS

Avatar de Usuario
Hooke
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1230
Registrado: 08 Ene 2010 16:06
Ubicación: Logroño (La Rioja)
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor Hooke » 20 Mar 2015 17:10

Finalmente, mencionar las llamadas "Leyes Nuevas", promulgadas en 1542, tras el debate abierto por Fray De Las Casas

Por medio de dichas leyes decretó la extinción de la encomienda, y se prohibió la esclavitud Los indios pasaban a tener los mismos derechos y obligaciones de cualquier vasallo de los otros reinos regidos por la Corona de Castilla. Las encomiendas dejaron de ser hereditarias y debían desaparecer a la muerte de los encomenderos actuales. Las principales resoluciones en beneficio de los indígenas fueron:

- Cuidar la conservación, gobierno y buen trato de los indios.
- Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos, ni por guerra, ni por rebeldía, ni por rescate, ni de otra manera alguna.
- Que los esclavos existentes fueran puestos en libertad, si no se mostraba el pleno derecho jurídico a mantenerlos en ese estado.
- Que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran de cargadores (tamemes), sin su propia voluntad y con la debida retribución.
- Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la pesca de perlas.
- Que los oficiales reales (del virrey para abajo) no tuvieran derecho a la encomienda de indios, lo mismo que las órdenes religiosas, hospitales, obras comunales o cofradías.
- Que el repartimiento dado a los primeros conquistadores cesara totalmente a la muerte de ellos y los indios fueran puestos bajo la Real Corona, sin que nadie pudiera heredar su tenencia y dominio.


Vale que el estado de "cualquier vasallo de los otros reinos regidos por la Corona de Castilla" en pleno siglo XVI no es una situación envidiable vista con los ojos de hoy. Los indígenas americanos tendrían una vida arrastrada, miserable y poco enviable (comparada con la que tenemos hoy), pero es que ERA LA MISMA VIDA QUE TENÍA CUALQUIER LABRIEGO en España.

Ninguna otra potencia colonial se molestó, no ya en tener un debate académico al mas alto nivel como el que tuvimos nosotros, sino que (normalmente) los indígenas de sus colonias ni siquiera eran mencionados en sus códigos legales.
UT TENSIO SIC VIS

Avatar de Usuario
BlackJack
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1626
Registrado: 18 Sep 2011 16:54
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor BlackJack » 20 Mar 2015 19:02

'Los ingleses, los yankees, etc, se sienten orgullosos de su historia, pero nosotros, como somos burros, no lo hacemos'; a veces, somos un tanto reduccionistas.
España tiene una historia reciente que nada tiene que ver con la de los paises de nuestro entorno democrático occidental, esos paises han tenido sociedades relativamente unidas entorno a unos valores comunes, este país, en cambio, estuvo brutalmente polarizado por la gracia de Dios.La historia de España, que es principalmente, historia militar, gira entorno a unos valores y referentes determinados, que mucha gente no asume como propios.
Si nos pensamos que las cicatrices de las dos Españas se borran, por que un puñado de sujetos se sienten y lo aseveren sobre un papel, es que somos un tanto ingénuos.Aunque la puesta en valor de la democracia, une a casi todos los españoles, mucho tiempo tiene que pasar y muchas cosas deben cambiar, para que el orgullo referente a lo español en todas sus facetas, sea un sentimiento generalizado; no queramos poner el carro delante de los bueyes.
De momento, siempre os quedará el día que juegue la selección, la Roja, vamos. :mrgreen:
Seid ihr das Essen? Nein, wir sind der Jäger!

Avatar de Usuario
Munty
.30-06
.30-06
Mensajes: 794
Registrado: 24 Ago 2013 22:37
Ubicación: BCN
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor Munty » 20 Mar 2015 19:25

Hooke escribió:...Otra historia os voy a contar. ¿Recordáis a Karembeu, el delantero del Real Madrid procedente de Nueva Caledonia?. Fué polémico que se negara sistemáticamente a cantar el Himno Nacional francés.
La razón era que su bisabuelo fué exhibido como un animal en un "zoológico humano" que existía en la muy ilustrada y humanista capital de Francia.....EN LOS AÑOS 20 DEL SIGLO PASADO. Hace menos de 100 años.
...Nunca, nunca, nunca, en la ajetreada historia de la colonización española se nos hubiese ocurrido exhibir a los indios americanos como animales dentro de una jaula. No sé si por el sustrato católico, o por qué. Pero nunca se nos ocurrió nada semejante.


Estoy de acuerdo en que hay que intentar el ejercicio de colocarse en la época para enjuiciar las cosas, pero también aquí ha habido casos parecidos. No se si recuerdas el caso del "Bosquimano de Bañolas" ("El Negro de Bañolas"), que fue finalmente retornado a Botsuana y enterrado con honores... en 2007. No se si será comparable o no, pero según como puede parecer casi peor.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bosquimano_de_Ba%C3%B1olas" onclick="window.open(this.href);return false;
Aunque, efectivamente, no se trata de un indio.

Avatar de Usuario
Munty
.30-06
.30-06
Mensajes: 794
Registrado: 24 Ago 2013 22:37
Ubicación: BCN
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor Munty » 20 Mar 2015 19:28

BlackJack escribió:'Los ingleses, los yankees, etc, se sienten orgullosos de su historia, pero nosotros, como somos burros, no lo hacemos'; a veces, somos un tanto reduccionistas.
España tiene una historia reciente que nada tiene que ver con la de los paises de nuestro entorno democrático occidental, esos paises han tenido sociedades relativamente unidas entorno a unos valores comunes, este país, en cambio, estuvo brutalmente polarizado por la gracia de Dios.La historia de España, que es principalmente, historia militar, gira entorno a unos valores y referentes determinados, que mucha gente no asume como propios.
Si nos pensamos que las cicatrices de las dos Españas se borran, por que un puñado de sujetos se sienten y lo aseveren sobre un papel, es que somos un tanto ingénuos.Aunque la puesta en valor de la democracia, une a casi todos los españoles, mucho tiempo tiene que pasar y muchas cosas deben cambiar, para que el orgullo referente a lo español en todas sus facetas, sea un sentimiento generalizado; no queramos poner el carro delante de los bueyes.
De momento, siempre os quedará el día que juegue la selección, la Roja, vamos. :mrgreen:


Brillante. :apla:

Avatar de Usuario
cutis
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3719
Registrado: 15 Mar 2009 12:01
Ubicación: España
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor cutis » 20 Mar 2015 19:37

Ya tardabas ; no te cansas majo . Siempre la misma letania quejumbrosa

Avatar de Usuario
homer
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 46024
Registrado: 15 Feb 2008 07:01
Ubicación: VALENCIA
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor homer » 20 Mar 2015 19:40

bueno estamos hablando de potencias como España, Inglaterra , Alemania pero hay unos países pequeñitos pero con muuuuu mala leche como por ejemplo belgica, si señores belgica los belgas tenían varias colonias , lo que pasa es que a la gente no le gusta leer o no le gusta hablar de que hubo otros genocidios más grandes , si buscamos un poquito veremos que leopoldo II de belgica en solo su reinado se cargó aproximadamente unos 10 millones de nativos , si 10 millones de nativos...... , así que vayan sumando el tiempo que tuvo belgica el pobre congo y la suma puede ser brutal.

Todo el mundo por la idea d eexpansión se ha cargado al vecino , además era la manera d ehacer la guerra utilizar al contrario de mano esclava para sacar el pruducto-os que tuviese esa tierra . Era una de las maneras de colonizar el terreno invadido, y había muchas desde cargarse a todo el mundo que no servía mirad la pelicula de apocalipto , los propios indigenas se reparten bien .
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)

Avatar de Usuario
homer
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 46024
Registrado: 15 Feb 2008 07:01
Ubicación: VALENCIA
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor homer » 20 Mar 2015 19:42

Además que haya paz .como siempre todos tenemos nuestra opinión y la podemos defender sin faltar a nadie :police-smiley:

un saludo y muy interesante este tema :apla:
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)

Avatar de Usuario
Hooke
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1230
Registrado: 08 Ene 2010 16:06
Ubicación: Logroño (La Rioja)
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor Hooke » 20 Mar 2015 19:56

Munty escribió:
Hooke escribió:...Otra historia os voy a contar. ¿Recordáis a Karembeu, el delantero del Real Madrid procedente de Nueva Caledonia?. Fué polémico que se negara sistemáticamente a cantar el Himno Nacional francés.
La razón era que su bisabuelo fué exhibido como un animal en un "zoológico humano" que existía en la muy ilustrada y humanista capital de Francia.....EN LOS AÑOS 20 DEL SIGLO PASADO. Hace menos de 100 años.
...Nunca, nunca, nunca, en la ajetreada historia de la colonización española se nos hubiese ocurrido exhibir a los indios americanos como animales dentro de una jaula. No sé si por el sustrato católico, o por qué. Pero nunca se nos ocurrió nada semejante.


Estoy de acuerdo en que hay que intentar el ejercicio de colocarse en la época para enjuiciar las cosas, pero también aquí ha habido casos parecidos. No se si recuerdas el caso del "Bosquimano de Bañolas" ("El Negro de Bañolas"), que fue finalmente retornado a Botsuana y enterrado con honores... en 2007. No se si será comparable o no, pero según como puede parecer casi peor.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bosquimano_de_Ba%C3%B1olas" onclick="window.open(this.href);return false;" onclick="window.open(this.href);return false;
Aunque, efectivamente, no se trata de un indio.



Los franceses tenían a los nativos VIVOS, en jaulas, con sus familias, les echaban de comer como a los animales del zoo.......
UT TENSIO SIC VIS

Avatar de Usuario
Hooke
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1230
Registrado: 08 Ene 2010 16:06
Ubicación: Logroño (La Rioja)
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor Hooke » 20 Mar 2015 20:03

BlackJack escribió:'Los ingleses, los yankees, etc, se sienten orgullosos de su historia, pero nosotros, como somos burros, no lo hacemos'; a veces, somos un tanto reduccionistas.
España tiene una historia reciente que nada tiene que ver con la de los paises de nuestro entorno democrático occidental, esos paises han tenido sociedades relativamente unidas entorno a unos valores comunes, este país, en cambio, estuvo brutalmente polarizado por la gracia de Dios.La historia de España, que es principalmente, historia militar, gira entorno a unos valores y referentes determinados, que mucha gente no asume como propios.
Si nos pensamos que las cicatrices de las dos Españas se borran, por que un puñado de sujetos se sienten y lo aseveren sobre un papel, es que somos un tanto ingénuos.Aunque la puesta en valor de la democracia, une a casi todos los españoles, mucho tiempo tiene que pasar y muchas cosas deben cambiar, para que el orgullo referente a lo español en todas sus facetas, sea un sentimiento generalizado; no queramos poner el carro delante de los bueyes.
De momento, siempre os quedará el día que juegue la selección, la Roja, vamos. :mrgreen:


Discrepo. Salvo el Reino Unido, todos los países de nuestro entorno tienen una historia igual o peor que la nuestra. La Alemania nazi, la Italia fascista, la Francia colaboracionista, todo el este de Europa bajo dictaduras comunistas. Creo que ninguno de ellos están para dar a nadie lecciones de historia del siglo XX.

Cuando aquí aprobábamos la constitucion del 77, todavía había Provos en el muro de Berlín disparándole a la gente por la espalda.

EDITADO
UT TENSIO SIC VIS

Avatar de Usuario
Munty
.30-06
.30-06
Mensajes: 794
Registrado: 24 Ago 2013 22:37
Ubicación: BCN
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor Munty » 20 Mar 2015 20:08

Hooke escribió:
Munty escribió:Estoy de acuerdo en que hay que intentar el ejercicio de colocarse en la época para enjuiciar las cosas, pero también aquí ha habido casos parecidos. No se si recuerdas el caso del "Bosquimano de Bañolas" ("El Negro de Bañolas"), que fue finalmente retornado a Botsuana y enterrado con honores... en 2007. No se si será comparable o no, pero según como puede parecer casi peor.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bosquimano_de_Ba%C3%B1olas" onclick="window.open(this.href);return false;" onclick="window.open(this.href);return false;" onclick="window.open(this.href);return false;" onclick="window.open(this.href);return false;
Aunque, efectivamente, no se trata de un indio.


Los franceses tenían a los nativos VIVOS, en jaulas, con sus familias, les echaban de comer como a los animales del zoo.......


Si ya te he entendido la primera vez...

Avatar de Usuario
Hooke
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1230
Registrado: 08 Ene 2010 16:06
Ubicación: Logroño (La Rioja)
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor Hooke » 20 Mar 2015 20:16

OK. Pensaba que era un malentendido.

Saludos.
UT TENSIO SIC VIS

Avatar de Usuario
Munty
.30-06
.30-06
Mensajes: 794
Registrado: 24 Ago 2013 22:37
Ubicación: BCN
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor Munty » 20 Mar 2015 20:41

OK, tranki.
Así da gusto dialogar.
Un saludo.
:birra^:

Avatar de Usuario
Munty
.30-06
.30-06
Mensajes: 794
Registrado: 24 Ago 2013 22:37
Ubicación: BCN
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor Munty » 21 Mar 2015 12:45

homer escribió:bueno estamos hablando de potencias como España, Inglaterra , Alemania pero hay unos países pequeñitos pero con muuuuu mala leche como por ejemplo belgica, si señores belgica los belgas tenían varias colonias , lo que pasa es que a la gente no le gusta leer o no le gusta hablar de que hubo otros genocidios más grandes , si buscamos un poquito veremos que leopoldo II de belgica en solo su reinado se cargó aproximadamente unos 10 millones de nativos , si 10 millones de nativos...... , así que vayan sumando el tiempo que tuvo belgica el pobre congo y la suma puede ser brutal.

Todo el mundo por la idea d eexpansión se ha cargado al vecino , además era la manera d ehacer la guerra utilizar al contrario de mano esclava para sacar el pruducto-os que tuviese esa tierra . Era una de las maneras de colonizar el terreno invadido, y había muchas desde cargarse a todo el mundo que no servía mirad la pelicula de apocalipto , los propios indigenas se reparten bien .


Imagen

El caso del antiguo Congo Belga es especialmente penoso, y lo peor es que duró la cosa hasta bien entrado el siglo XX.
Para hacerse una idea de como veían los belgas a los africanos basta leerse "Tintín en el Congo" de 1930, la primera versión en B/N, que si bien es una obra primeriza y su autor, Georges Remí, alias Hergé, se pasó la vida disculpándose, retrata el modo de pensar colonialista a esas alturas del siglo. (aún y así soy muy fan de Hergé, todo el mundo se puede equivocar)
En la historia del mundo el vecino siempre ha sido el enemigo (ocurre hasta en Villa Arriba y Villa Abajo), pero si además es de otro color, ni te cuento.
Saludos

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: Un CHUTE de orgullo español

Mensajepor Rescoldo » 23 Mar 2015 23:33

Hola ahí va una nota aclaratoria:
Régimen de la conquista y colonización de América

Luego del descubrimiento, los españoles llevaron a cabo diversas exploraciones de los territorios recién descubiertos. Las primeras exploraciones de los españoles se realizaron en la misma zona del Caribe a que había arribado Colón. El propio Colón descubrió en 1492 las islas Bahamas, Cuba y Haití, en 1493 las Antillas Menores, Puerto Rico y Jamaica, y fundó en Haití el Fuerte de la Natividad. En 1498 Colón descubrió la desembocadura del Río Orinoco y el Cabo de Paria en Venezuela; y en 1502 recorrió las costas de Honduras, Panamá y Costa Rica.

Entre l499 y l502 seis expediciones españolas navegaron frente a las costas de Venezuela. En ese período, Vicente Yáñez Pinzón arribó a las costas del Brasil; que pocas s semanas después fuera descubierto por el portugués Pedro Álvarez Cabral.

Luego de los viajes de Solís y Magallanes, y especialmente del viaje de Gaboto y de Diego García, la Corona española se fijó el objetivo de ocupar efectivamente y colonizar los nuevos territorios; cuyas riquezas resultaban superiores al objetivo inicial de participar en el comercio de las especies.

Los descubrimientos efectuados en México, y los informes de que en los territorios del sur existían abundantes riquezas en metales preciosos — que a la larga se verían confirmados con el descubrimiento y conquista del Imperio de los Incas — movió a los españoles a organizar un sistema que condujera a explotar adecuadamente estos territorios.

El acuerdo realizado por los Reyes Católicos con Cristóbal Colón, llamado Capitulaciones de Santa Fe, fundado en el supuesto de que él encontraría una ruta alternativa hacia la Especiería, había otorgado al navegante genovés enormes privilegios. De conformidad con esas Capitulaciones, Colón y sus descendientes adquirirían la plenitud de los derechos de propiedad sobre los territorios que descubrieran, y todas sus riquezas.

Cuando se hizo evidente que su hallazgo había sido muy diferente, y que se estaba ante un nuevo Continente, de inmensos territorios absolutamente desconocidos, la Corona española anuló los términos acordados con Colón; y sostuvo que las tierras descubiertas, con sus habitantes y riquezas estaban sujetas exclusivamente a su autoridad. Dispuso, además, que nadie podría emprender expediciones de exploración o colonización, sin el permiso previo del Rey de España.

Sin embargo, la Corona española estaba lejos de contar con los medios para emprender el reconocimiento completo de los territorios descubiertos por Colón, y para lograr ocuparlos efectivamente, y explotar sus riquezas. No solamente porque debía ocuparse de situaciones que requerían su atención en el propio continente europeo; sino porque en cuanto se tomó un conocimiento primario de las dimensiones de los descubrimientos, se advirtió lo enorme de esa empresa.

En consecuencia, la Corona española recurrió a lo que podría llamarse, en términos modernos, un sistema de otorgamiento de concesiones. El régimen aplicado — que luego fue recogido y regulado en las “Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias Occidentales” dictadas por el Rey Felipe II en 1573 — reservaba a la Corona la propiedad exclusiva de los territorios, sus poblaciones indígenas y sus riquezas, invocando como fundamento el derecho de conquista.

A esos efectos, la Corona española dividió la América del Sur en cinco jurisdicciones, separadas por líneas que seguían los paralelos; que fueron denominadas “Nueva Granada”, que comprendía el norte hasta el paralelo de la desembocadura del Amazonas; “Nueva Castilla” hasta la altura de Bahia en Brasil (excluyendo la zona asignada a Portugal por el Tratado de Tordesillas); “Nueva Toledo”, hasta el límite de la costa atlántica con la línea de Tordesillas; “Nueva Andalucía” que llegaba hasta el paralelo del Río de la Plata; y “Nueva León”, hasta el sur del continente.

La conceder a los exploradores la autorización para el descubrimiento y población de tierras, la Corona española solamente les otorgaba la autoridad de gobernación y ciertos derechos económicos; mediante el otorgamiento de un contrato llamado Capitulaciones, por el cual los concesionarios debían proveer los buques, equiparlos con todo lo necesario para el viaje en cuanto a víveres, armas y municiones, y alistar sus tripulaciones. Incluso estaban obligados a pagarles de antemano por su participación en el viaje, y a cancelar sus posibles deudas para que nadie pudiera participar de una expedición sin haber pagado previamente a sus acreedores.

Los que se ofrecían para estas empresas de exploración, si bien por lo general tenían importantes medios económicos, y obviamente disponían de conocimientos náuticos, debían recurrir a la contratación de importantes préstamos; que les eran otorgados exclusivamente ante la perspectivas de obtener grandes ganancias. Si bien en varios casos así ocurrió efectivamente; también sucedió que las expediciones solamente descubrieron territorios totalmente improductivos.

Ese sistema se basó en otorgar diversos privilegios — entre ellos el de ser designados Gobernador y Capitán General de los territorios a colonizar, con carácter vitalicio — a quienes aceptaran tomar a su cargo afrontar el costo de financiar las expediciones, asignándoles el título y la función de “Adelantados”; cuya misión consistía en tomar posesión efectiva de los territorios a nombre de la Corona, y proceder a su colonización fundando asentamientos y fortalezas, guarniciones militares, estableciendo pobladores, introduciendo ganado y organizando la explotación de sus riquezas, empleando para ello el trabajo de los indígenas sometidos a esclavitud, o esclavos negros importados del continente africano.

De cualquier manera, este sistema permitió a España expandir los descubrimientos, ocupar los nuevos territorios y proceder a su colonización, en un plazo excepcionalmente breve; considerando las grandes distancias a que ellos se encontraban, las enormes extensiones territoriales que comprendïan y en algunos casos la gran cantidad de poblaciones indígenas que albergaban.

En l5l3 Vasco Núñez de Balboa logró cruzar el Istmo de Panamá y descurbrió el Mar del Sur, como llamó al Océano Pacífico.

Habiéndose instalado los españoles, hacia 1520, en las islas del Mar Caribe, Cuba y las costas centroamericanas del Istmo de Panamá habían tenido noticias a través de expediciones hechas en los años 1516 a 1518, de la existencia del Imperio Azteca. Diego Velázquez, que era Gobernador de Cuba, resolvió entonces lanzarse a la conquista de esos territorios, lo que fue encomendado a Hernán Cortés.

Cortés realizó la conquista del Imperio Azteca entre l5l9 y l52l; apoderándose de su capital, Tenochtitlán, sobre cuyas ruinas fundó la ciudad de México; con cuyos territorios la Corona española creó el Virreinato de Nueva España.

También fue partiendo de Panamá que exploradores españoles penetraron en el territorio colombiano, y recibieron noticias del Imperio Inca, que volvieron a desatar la ambición de encontrar tierras de fabulosas riquezas en oro y plata. Francisco Pizarro y Diego de Almagro; realizaron la expedición hacia el Perú, iniciada en 1531 y culminada en 1533 con la conquista del Imperio Incaico; con cuyos territorios se estableció el Virreinato del Perú en 1542.



Los Adelantados

Para la colonización del Río de la Plata, la “Nueva Andalucía”, fueron designados cuatro Adelantados; que fueron Pedro de Mendoza (1535-1537), Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1541-1544); Juan Ortiz de Zárate (1574-1575) y Juan Torres de Vera y Aragón (1578-1590).



El primer Adelantado: Pedro de Mendoza (1535-1537)

Don Pedro de Mendoza era un rico caballero de la Corte española, quien se comprometió a solventar todos los costos de la expedición más importante salida hasta entonces de España hacia el nuevo continente, en calidad de primer Adelantado, con las obligaciones y privilegios que correspondían a esa condición. Su misión consistía en fundar tres fortalezas, una ciudad, encontrar un camino hacia el Océano pacífico, y evangelizar a los indígenas

La expedición, que partió de San Lúcar de Barrameda el setiembre de 1535, era comandada por don Diego de Mendoza, hermano del Adelantado, y se componía de 11 buques, tripulados por más de 800 personas; entre los cuales se encontraban numerosos alemanes. Uno de ellos, Ulderico Schmidel, se convirtió en el primer historiador de los territorios del Río de la Plata. En las Islas Canarias se agregaron 3 buques en que se transportaban varias compañías de soldados y algunos caballos.

Luego de hacer escala en la bahía de Río de Janeiro, la expedición se dirigió al Río de la Plata; donde arribó en los primeros días del año 1536, fondeando frente a la Isla de San Gabriel. Schmidel describió los pobladores de la zona, indicando que eran unos dos millares de indios llamados charrúas, los cuales iban completamente desnudos salvo las mujeres que portaban una especie de saya hecha en hilado de algodón, y se alimentaban exclusivamente de la caza de la pesca.

Cruzando hacia la otra costa del río, que estaba muy próxima, encontraron allí otros indígenas, los querandíes, que se comportaron en forma pacífica y con los cuales los expedicionarios canjearon víveres a cambio de algunos objetos sin valor. Dice la crónica que en determinado momento los indígenas rehusaron continuar suministrando víveres a los expedicionarios; por lo cual fueron perseguidos por éstos, trabándose un combate con varios miles de indios, quienes fueron derrotados aunque los expedicionarios perdieron a su jefe Diego de Mendoza; siendo denominado ese lugar, en adelante, como pago de la matanza.

Ante esa circunstancia, el Adelantado resolvió establecer en el lugar un asentamiento fortificado, fundando lo que denominó como ciudad de Santa María del Buen Aire, a principios de febrero de 1536; lo que constituyó la primera fundación de esa ciudad. Sin embargo, ante la escasez de víveres y la hostilidad de los indios que atacaban mediante flechas incendiarias, de Mendoza optó por retirarse del lugar, dejando allí una guarnición de unos 600 hombres.

De Mendoza continuó luego navegando por los Ríos Paraná y Paraguay, estableciendo una nueva población sobre las ruinas del antiguo Fuerte de Sancti Spiritu; y enviando río arriba a Juan de Ayolas al frente de tres naves ligeras, en busca de víveres y posibles riquezas. No obstante de Mendoza, que se encontraba enfermo y habiendo designado a Ayolas como su sucesor, resolvió retornar a España , aunque falleció durante la travesía.

Ayolas remontó los ríos Paraná y Paraguay, siguiendo la ruta de Gaboto, donde luego de haber debido soportar varios ataques de los indígenas, procedió a fundar la ciudad de Asunción el 15 de agosto de 1537.

Luego de continuar remontando el Río Paraguay, Ayolas se detuvo en un lugar que llamó La Candelaria, donde dejando buques y soldados al mando de Domingo Martínez de Irala emprendió un viaje por tierra para dirigirse al Perú, tras los informes de que allí existían las riquezas y metales preciosos que pretendía obtener.

El viaje hasta el Perú resultó enormemente dificultoso, no solamente por la gran distancia y lo inhóspito del territorio, sino también por la hostilidad de los indígenas, con quienes debieron trabar constantes combates. Según las crónicas, aunque Ayolas finalmente habría logrado llegar al Perú, fue muerto por los indígenas, junto con todos los expedicionarios, cuando trataba de retornar al campamento de Irala.

Entretanto Irala, que aguardó en vano el retorno de sus compañeros de expedición, debió dirigirse a Asunción. Allí recibió a un nuevo enviado del Rey de España, Alfonso de Cabrera, quien había sido designado como veedor (inspector) por el Rey, al enterarse del fallecimiento de don Pedro de Mendoza; y a quien le había encomendado el mando de otra expedición para auxiliar a los colonos españoles, con facultades para designar a Ayolas como sucesor del Adelantado.

Ante la desaparición de Ayolas, Cabrera convocó a los colonos y de conformidad con ellos designó como nuevo Adelantado al Capitán Martínez de Irala. Éste, atendiendo a que el objetivo principal que se proponían era llegar al Perú donde consideraban que se encontraban las grandes riquezas, resolvió concentrar en Asunción a los colonos de Buenos Aires, con lo cual esta ciudad quedó abandonada y Asunción pasó a ser la única población española en la zona del Río de la Plata.

A partir de entonces, Asunción fue el centro de la conquista y colonización de la región; de donde partieron expediciones que fundaron las primeras poblaciones españolas en los territorios de la actual mesopotamia argentina, Paraguay y Bolivia. En 1551 Ruy Díaz de Melgarejo fundó Ontiveros; en 1556 Gonzalo de Mendoza fundó Ciudad Real; en 1561 Nufrio de Chávez fundó Santa Cruz de la Sierra; en l573 Juan de Garay fundó Santa Fe; en l580 Juan de Garay volvió a fundar la ciudad de Buenos Aires; y en l588, Juan Torres de Vera y Aragón, fundó la ciudad de Corrientes.

Se realizaron también varias exploraciones por tierra, entre las cuales la de l542 en que Álvar Núñez Cabeza de Vaca viajó desde la isla de Santa Catalina en la costa del Brasil, hasta la ciudad de Asunción; descubriendo las cataratas del Iguazú.



Las encomiendas

Bajo la gobernación de Irala, la ciudad de Asunción tuvo un importante progreso, edificándose en ella una Iglesia; y estableciéndose asimismo el Cabildo, que era una autoridad de nivel administrativo, compuesta por un grupo de los habitantes más destacados de la ciudad, que eran designados como tenientes alcaldes.

También fueron establecidas las primeras encomiendas.

La encomienda — que constituyó una institución sumamente importante en el proceso de la colonización española del continente americano — consistía en asignar a un colono español, que por lo tanto recibía la calidad de encomendero, un lote de tierra y la tenencia de un grupo de indígenas, a los cuales tenía obligación de evangelizar e instruir, enseñándoles asimismo las artes de la agricultura (ya que, en general, eran nómades solamente dedicados a la caza y la pesca); a cambio de lo cual y de su sustento, debían trabajar la tierra del encomendero, durante un mes al año.

Si bien ulteriormente originó abusos — sobre todo en otras zonas del continente americano — la encomienda era un sistema concebido con fines de propender a la civilización de los indígenas y a su conversión a la religión cristiana, lo que se consideraba como un esencial beneficio para ellos, en el orden religioso. Si bien los indígenas se veían sometidos a la autoridad del encomendero, dejaban su anterior y azarosa vida salvaje de nomadismo; para pasar a una etapa superior de agricultores, lo cual mejoraba su situación anterior, al disponer de alimento y alojamiento en forma estable.



El segundo Adelantado: Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1541-1544)

El segundo Adelantado fue Álvar Núñez Cabeza de Vaca, quien ofreció sus servicios a la Corona con el objeto de continuar la colonización.

Cabeza de Vaca había participado en 1527 de una expedición comandada por Pánfilo de Narváez, que había recorrido las costas de la península de La Florida; que terminó en un naufragio en las playas del golfo de Tampa, y en una aventura que duró diez años, en los que estuvo con otros dos expedicionarios atravesando los territorios de Texas y el actual norte de México, conviviendo con los indios, hasta que fueron hallados por otros españoles que los llevaron hasta San Miguel de Culiacán, en Sinaloa, México.

Su expedición partió del puerto de San Lúcar de Barrameda el 2 de noviembre de 1540. En la isla de Santa Catalina, sobre las costas del Brasil, desembarcó un contingente que debía dirigirse a Asunción por tierra; en tanto que el resto proseguía por vía marítima. El Adelantado llegó por tierra a Asunción, luego de un viaje sumamente dificultoso, em marzo de 1542.

Álvar Núñez intentó también llegar al Perú en busca de los ansiados metales preciosos; pero las dificultades causadas por la hostilidad de los indígenas y la carencia de vituallas, impidió que pudiera ralizarlo, por lo que debió retornar a Asunción.

Por otra parte, el Adelantado no logró concitar la adhesión de los colonos, los que el 25 de abril de 1544 se amotinaron contra él, y tomándolo preso lo enviaron de retorno a España; y otorgaron nuevamente a Domingo Martínez de Irala el cargo de Gobernador.

El segundo período de gobierno de Irala se prolongó por doce años, hasta 1556. Durante ese tiempo, logró realizar el viaje al Perú; así como fundó varias poblaciones a lo largo del Río Paraná, que le permitieron consolidar la presencia española en la zona.

En 1552 envió desde Asunción un grupo de colonos y 120 soldados comandados por el Capitán Juan Romero; al que asignó la misión de establecer un lugar de escala para los buques que navegaban en el estuario. Romero desembarcó en la costa oriental, actual Departamento de Colonia, y estableció un pueblo en la desembocadura del Arroyo San Juan, que fue designado con el mismo nombre. Sin embargo, el nuevo poblado fue constantemente hostigado por los charrúas; por lo cual a los dos años los colonos decidieron abandonarlo.

Irala falleció en Asunción en 1556; habiendo quedado el gobierno de la colonia a cargo de varios gobernadores interinos; hasta que en 1574 se hizo cargo de la Gobernación el tercer adelantado, don Juan Ortiz de Zárate.


El tercer Adelantado: Juan Ortiz de Zárate (1574-1575)

Al ser nombrado como tercer Adelantado, don Juan Ortiz de Zárate se comprometió a llevar a la Nueva Andalucía 200 soldados, 300 colonos, 4000 vacas e igual número de ovejas, 500 cabras y 300 equinos; con lo cual fundaría por lo menos dos ciudades y poblaría las tierras conquistadas. Su expedición zarpó de San Lúcar de Barrameda en octubre de 1572.

Luego de una agitada y prolongada travesía, Ortiz de Zárate llegó al Río de la Plata recién en noviembre de 1573, anclando las naves en el puerto actual de Colonia, que habían bautizado como Puerto de San Gabriel. Sobre la costa, fueron construidas fortificaciones y viviendas para los soldados, lo que fue denominado como Pueblo de San Gabriel.

Si bien en los primeros tiempos los charrúas se mostraron bastante amistosos con los expedicionarios, prontamente surgieron diferencias que llevaron a Zárate al error de intentar someterlos; lo que originó un ataque de los indios del cual solamente pudieran escapar refugiándose en las naves.

En tales condiciones, Zárate decidió instalarse en la isla Martín García y solicitó ayuda a la expedición de Juan de Garay, que se encontraba en la recién fundada ciudad de Santa Fé. Garay acudió prontamente, y en unión a los soldados de Zárate desembarcó en el lugar en que Gaboto había fundado el Fuerte de San Salvador con 22 soldados de infantería y 12 jinetes. Atacado por cerca de un millar de indios, tuvo lugar el Combate de San Salvador, en el cual lograron vencerlos produciendo la muerte de los caciques Zapicán y Abayubá y de alrededor de 200 indios.

Ortiz de Zárate volvió a construir un asentamiento colonial en el lugar, erigiendo una población fortificada que llamó Ciudad de San Salvador; donde a causa de los permanentes ataques de los indios charrúas dejó instalada una guarnición de 60 soldados, y prosiguió su viaje hasta Asunción; donde falleció en 1575.

Ortiz de Zárate había designado como su sucesor en el Adelantazgo a quien desposara a su hija Juana, que residía en la ciudad de Chuquisaca, en el Perú; hacia donde viajó Juan de Garay para imponerla de los términos del testamento de su padre.

Doña Juana Ortiz de Zárate contrajo matrimonio poco tiempo después con otro residente en el Perú, don Juan Torres de Vera y Aragón, que de tal modo pasó a ser el cuarto Adelantado del Río de la Plata.


El cuarto Adelantado: Juan Torres de Vera y Aragón (1578-1590)

De Vera y Aragón designó inmediatamente a Juan de Garay como Teniente Gobernador, mientras él continuara en el Perú; interinato que se prolongó desde 1576 hasta 1584.

Juan de Garay realizó una buena gestión como Teniente Gobernador, procediendo a la fundación de varias ciudades. El 11 de junio de 1580 procedió a la segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires; la cual logró defender exitosamente contra los ataques de los indios querandíes,

De Garay murió en 1584, en circunstancias en que viajando hacia la ciudad de Santa Fé, su comitiva fue atacada por los indios minuanes, siendo muertos todos sus integrantes.

Don Juan Torres de Vera y Aragón demoró tres años, todavía, en asumir su cargo de Adelantado en Asunción; pero enfrentado a la oposición de los colonos, optó por renunciar y viajar a España en 1591.



Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias)

Ante la defección de Torres de Vera y Aragón, los colonos eligieron como Gobernador a uno de ellos, nacido en el Paraguay, Hernando Arias de Saavedra a quien se conocía como Hernandarias y que, ratificado por el Rey vino ser, en consecuencia, el primer Gobernador colonial nacido en territorio americano.

La permanente dificultad que representaban los charrúas para el establecimiento de colonias en la costa oriental del Río Uruguay. motivó que Hernandarias resolviera trasladarse a ese territorio, lo que realizó en 1603. De tal manera, pudo percibir las excelentes condiciones que ofrecían sus campos para el desarrollo de la ganadería; motivo por el cual, ordenó trasladar 100 animales vacunos y algunos equinos machos y hembras, que provenientes de Buenos Aires — donde los ganados traídos por Pedro de Mendoza y por Ortiz de Zárate se habían multiplicado abundantemente — fueron desembarcados en el puerto de Colonia cerca de un arroyo que, desde ese tiempo, se ha denominado Arroyo de las Vacas.

Las favorables condiciones del territorio determinaron que dichos animales, aunque viviendo en total libertad, se multiplicaran hasta el grado de que dos siglos después alcanzaban a varios millones de cabezas.

Esa proliferación del ganado vacuno y caballar determinó que los indígenas dispusieran de su carne como alimento, de sus cueros como elementos de vestimenta y para la construcción de tolderías; y que aprendiendo a dominar al caballo se convirtieran el hábiles jinetes.
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.


Volver a “Conversación General”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 30 invitados