Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Avatar de Usuario
pablo1984
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 25621
Registrado: 30 Mar 2009 10:01
Ubicación: Amarrado a mi fusil
Contactar:
Estado: Desconectado

Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor pablo1984 » 30 Nov 2014 00:06

Hace unas semanas tuve el enorme honor de poder conocer a éste héroe Español, que conserva a día de hoy perfectamente sus facultades mentales.
Después de leer sobre él, para mi fue todo un orgullo poder estrecharle la mano y fotografiarme a su lado.
No todos los días tiene uno tan digno privilegio de poder conocer a un insigne como Juan y mas si cabe en esta España adormecida y agonizante en la que nos encontramos hoy en día.

Le hice saber mi orgullo por conocerlo en persona, le agradecí su amor hacia España y le pedí perdón(debido pensar que estoy como una chota, nada mas lejos de la realidad) por ser cómplice del hundimiento y declive junto con el resto de esta sociedad pusilánime, por este maravilloso país en el que él creyó y luchó y orgulloso llevo su nombre y bandera por las frías tierras de Rusia.

Mi pequeño reconocimiento a este ESPAÑOL.

Estamos ante un hombre entrañable, con muy buena memoria, y fuente de anécdotas que completan, con su sencillez, las grandes hazañas de nuestros divisionarios.

Unas y otras se complementan, y son necesarias para la Historia.

Juan, miembro de la División Azul (en la que estuvo dos veces), después en la Legión Azul, y después en nuestra Legión española, es asiduo asistente a todos los actos referentes a la Blau o al Tercio, así como a las conmemoraciones de veteranos de las FFAA.
El apellido de su abuelo era Serrano, pero ante el riesgo de que se perdiera el Mannara (sólo había descendencia femenina), decidió asociarlo al serrano, dando el Serrano-Mannara. Así pues, aunque se le conoce por Juan Serrano, su nombre real es Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés. El apellido Mañara (o Mannara, como se escribía desde el s.XVI) pertenece a un personaje muy famoso en la historia de España: el sevillano don Miguel de Mañara.

Juan es nacido en febrero de 1926 en Madrid.
Su carácter inquieto y decidido le llevó a alistarse en la División Azul el 11 de julio de 1941. Tenía 15 años, y decidió alistarse diciendo en su casa que iba a un campamento del Frente de Juventudes. Dice que salió con su pantalón corto y su camisa azul, y la partida de nacimiento de su hermano (de 19 años entonces) para poder alistarse.
De todas formas, hay que tener en cuenta que la mayoría de edad en aquellos años era de 21 años para los hombres, y 23 para las mujeres. pero a la División Azul se podía ir con 18 años cumplidos.
Regresó a España en 1942, con el primer batallón de retorno, repatriado junto con otros 6 o 7 por tener menos de 18 años (un primo suyo fue quien dio el chivatazo de que era menor).

Y volvió a alistarse en 1943 (después de Krasny Bor), sabiendo ya a lo que iba, y asumiéndolo.

Cuando la División Azul volvió a España, él se quedó en la Legión Azul, y retornó con ella a España en 1944.

Fue herido dos veces: la primera, con la División Azul; la segunda, con la Legión Azul.

Ya en España, y después de curar se alistó en el Tercio. Y fue miembro de la escolta de legionarios de Millán-Astray.

Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarí­an guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin permiso de los españoles.

Avatar de Usuario
pablo1984
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 25621
Registrado: 30 Mar 2009 10:01
Ubicación: Amarrado a mi fusil
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor pablo1984 » 30 Nov 2014 00:06

El primer viaje de ida
Salieron de Madrid, del cuartel Infante don Juan (Pº de Moret; allí celebraron, con la hermandad, el L aniversario de la División). El tren salió de la estación del Norte (o Príncipe Pío), y siguió por Medina del Campo (entonces no existía la línea Madrid-Burgos), y Miranda de Ebro, pasando la frontera por Hendaya. Casi todos eran falangistas, por lo que el tuteo era habitual entre oficiales, suboficiales y tropa. Y pensemos que si esto es raro hoy, qué suponía en aquellos años, en que se mantenían tradiciones clasistas de varios siglos de antigüedad.
En el trayecto, pararon en muy pocas estaciones en Francia. Para beber, les daban café, vino, etc, pero les prohibieron tomar agua (por miedo a que estuviera envenenada).

A pesar de que muchos trenes fueron mal recibidos en varias estaciones francesas, en su caso dice que el recibimiento fue normal en todas, excepto en Champéry (lugar tristemente famoso por el asalto a sangre y fuego -y robo- del tren de repatriados españoles en 1945), en donde les tiraron piedras.
Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarí­an guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin permiso de los españoles.

Avatar de Usuario
pablo1984
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 25621
Registrado: 30 Mar 2009 10:01
Ubicación: Amarrado a mi fusil
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor pablo1984 » 30 Nov 2014 00:07

Grafenwöhr

El campamento de Grafenwöhr era un lugar magnífico. Les deslumbró porque había de todo (cine, etc) y todo perfectamente ordenado y limpio.

Cuenta (como otros) que los alemanes les recibieron muy correctamente, pero con cierta prevención (por el carácter español), pero cuando les demostraron, en pocos días, que eran capaces de desmontar las armas, y de ponerlas a tiro más rápidamente que ellos, y que lo habían aprendido tan rápidamente, los alemanes empezaron a apreciarlos más.

En especial con la MG34, llegaron a sacarla más rendimiento que el que estaba previsto por el Ejército alemán. Y lo mismo puede decirse del tiempo en que eran capaces de colocar los morteros en posición de disparo.
Fue en el campamento donde corrieron rumores contradictorios sobre si iban a tener tanques, si sería una división motorizada,.... al final, se fue concretando su carácter hipomóvil.

Hubo una cierta decepción general.
Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarí­an guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin permiso de los españoles.

Avatar de Usuario
pablo1984
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 25621
Registrado: 30 Mar 2009 10:01
Ubicación: Amarrado a mi fusil
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor pablo1984 » 30 Nov 2014 00:07

La marcha hasta el frente

Según dice, los 1.100-1.200 km de la marcha a pie los realizaron llevando todo el equipo alemán encima. Hasta los artilleros fueron andando, porque las piezas de artillería se les entregaron en el frente. Los únicos guripas que no hicieron la marcha a pie fueron los miembros de la compañía ciclista.
El equipo era muy pesado. Llevaban, además del equipo personal, el armamento que se les había asignado. Así, había quien llevaba uno de los morteros ligeros de 50 mm (apodados "ranas", por el brinco que pegaban al dispararlos), que tenían un asa y se llevaban suspendidos de ella. Los morteros pesados de 120 mm los llevaban entre dos: uno el tubo, y otro el escudo. Los ponchos individuales iban empaquetados de 6 en 6 (para una escuadra), y le tocaba a alguno llevar todo el paquete de su escuadra.

Muchas noches dormían a la intemperie para no tener que montar la tienda de la escuadra con los 6 ponchos, porque era muy trabajoso montarla: había que deshacer el paquete, y abrochar todos los botones de los ponchos entre sí. Y al día siguiente, otra vez a desmontarlos y volver a hacer el paquete.
El equipo les pesaba tanto, que fueron tirando a escondidas parte de él por el camino. Primero fueron las caretas antigás, y luego todo aquello que no acababan de verle utilidad.

Y el problema fue que, al llegar al frente, vieron cómo los alemanes, en sus chabolas (normalmente una escuadra por chabola), colocaban a la entrada, en una especie de antecámara, todo su material perfectamente colocado. Naturalmente, los guripas no podían presentar el material, porque lo habían tirado, y tuvieron que hacer colectas entre ellos para comprar -y reponer- la parte del equipo de la que se habían deshecho.

Durante el recorrido, se relacionaron con la población civil, ignorando conscientemente las señales de "zona de judíos" (que conocían, y sabían que no se podía hablar con ellos), pues para ellos no había diferencia entre judíos, polacos y alemanes.
Por ello, en la última parte del viaje se utilizó a la Guardia civil de la División (por cierto, los guardias civiles quedaron asimilados a sargentos) para impedir que se produjeran estas trasgresiones, y que la División, en consecuencia, recibiera una queja por parte de los alemanes por no respetar las normas.

Pero siempre se relacionaron con la población civil: les daban cosas, compartían comida, etc...
Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarí­an guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin permiso de los españoles.

Avatar de Usuario
pablo1984
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 25621
Registrado: 30 Mar 2009 10:01
Ubicación: Amarrado a mi fusil
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor pablo1984 » 30 Nov 2014 00:07

Las primeras impresiones en el frente

Al llegar junto al río Volchov, describe el primer contraste:

Los soldados se alojaban en casas de campesinos. Habla de chabolas (que es como las llama, pues eran muy pequeñas). Normalmente, una escuadra por casa.

Los alemanes ocupaban lo que podríamos llamar la "casa" (una sala o dos), y echaban al pajar a la familia rusa que vivía alli. Y no se relacionaban para nada con ellos.

En cambio, nuestros divisionarios compartían aquella "casa" (que era cocina, salón y dormitorio) con los paisanos rusos. Y compartían la comida: si los rusos tenían huevos, los guripas aportaban las patatas, y comían todos lo mismo.

Prueba de ello, es que (como ya sabemos) muchos rusos guardan en la actualidad fotos con nuestros divisionarios y recuerdan canciones españolas ¡y vamos por la 3ª generación desde aquellos hechos! ¿Qué recuerdo tan entrañable dejaron, para que forme parte de la historia que los padres pasan a sus hijos?

Y es cierto que, entre los campesinos, había partisanos a los que algunos protegían, bien por afinidad ideológica, bien (casi siempre) por miedo a las represalias.

Pero, a pesar de todo, Juan recuerda con cariño a los rusos (como nos han contado tantos y tantos divisionarios). Y recuerda la gran facilidad de familiarizarse entre ambas culturas, por la semejanza de carácter.
Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarí­an guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin permiso de los españoles.

Avatar de Usuario
pablo1984
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 25621
Registrado: 30 Mar 2009 10:01
Ubicación: Amarrado a mi fusil
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor pablo1984 » 30 Nov 2014 00:08

Los primeros combates
A los pocos días de estar en el frente, empezaron a pasarse a ellos muchos rusos, y se pasaron muchos más cuando supieron que los que tenían enfrente eran españoles, y no alemanes.

Confirma lo dicho por otros divisionarios de que a muchos de estos prisioneros los trataron como asistentes, y como tales, les llevaban el mosquetón y lo que hiciera falta, cuando salían de marcha. El paso de rusos a los españoles fue una constante durante todo el tiempo.

Juan no estuvo en ninguna gran acción durante su primera estancia. Todo el tiempo estuvo en trincheras, y los combates eran las escaramuzas propias de una guerra de posiciones.

Estuvo en la cabeza de puente, pero no en el primer cruce del río, sino después, de posición. Las balsas de goma que empleaban podían llevar de 8 a 10 soldados, dependiendo del armamento y equipo que les acompañara.

Sí participó -pero poco- en la acción del Dedo, y supo de primera mano lo de la Posición intermedia (estaban relativamente cerca). Tampoco estuvo en Possad ni en los Cuarteles (comentó que en esta última no consiguieron entrar).

En el lago Illmen sí estuvo un primo suyo (Fernando Serrano García de Paadín), del que no sabía entonces que estuviera también en la División.

Pero en los combates de trinchera resultó herido en un muslo. No le afectó al hueso, y se enteró horas después, cuando se le quedó frío. Eso le valió su retirada del frente a "Villarjevo" (así lo pronuncia él) que llamaban "Villa relevo" porque allí reunían a los heridos, después de las primera curas.

La herida le valió un "Rigazo" (así llamaban toda estancia en Riga para curar y convalecer de las heridas), y el trato con las enfermeras "tetonas" (como llamaban a las letonas).

En su primera estancia en la Blau, sólo se movió dos veces, siempre en el mismo frente. El segundo destino, en "Lokwa" (así lo pronuncia él), cerca de Estonia.
Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarí­an guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin permiso de los españoles.

Avatar de Usuario
pablo1984
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 25621
Registrado: 30 Mar 2009 10:01
Ubicación: Amarrado a mi fusil
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor pablo1984 » 30 Nov 2014 00:08

Cuenta una vez que estuvo con una prostituta (todo organizado y supervisado por la Heer): Entró en una sala, en donde un soldado alemán le pidió el personalausweis. Después de revisar el documento, rellenó una ficha, se la dio, y le dijo que pasara a otra sala. Él creyó que era ya la habitación, pero no: allí había otro soldado alemán que, con un potente foco le revisó los genitales, le dio una pomada para que se untase e hizo anotaciones en la ficha, y le señaló una puerta. Allí detrás, en una sala muy fría, estaba la mujer medio desnuda. Él tenía tanto frío, que no se quitó la ropa: sólo lo imprescindible, y se echó hacia atrás el morral de costado que llevaba. ....Y así fue todo. Hacía demasiado frío para estar allí más tiempo.
A la salida, se produjo el mismo ceremonial, pero al revés: el soldado del foco le volvió a revisar y a darle algo para untarse, y a la salida entregó la ficha al primer soldado.
Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarí­an guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin permiso de los españoles.

Avatar de Usuario
pablo1984
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 25621
Registrado: 30 Mar 2009 10:01
Ubicación: Amarrado a mi fusil
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor pablo1984 » 30 Nov 2014 00:08

Un día normal en el frente (en invierno)

Tenían la estufa (en su caso, un bidón) encendida permanentemente. Ya se organizaban ellos para que alguien estuviera siempre pendiente de la estufa.

Dormían en camastros colocados sobre el horno.

Se levantaban a la hora que querían (compatible, naturalmente, con su programa de servicios del día).

Lo primero que hacían era tomar café, si estaba caliente (normalmente, el primero que lo acabara tenía que reponerlo). Si no había café caliente, vestidos, salían al exterior a coger nieve para fundirla y prepararlo (afortunadamente tenían una fuente de calor más eficaz que nuestros campingás o los antiguos "primus" de keroseno).

Después de tomar el café, fundir nieve de nuevo para lavarse (vestidos, naturalmente). Y luego, si no se estaba de servicio, a pasar el tiempo (casi todo, dentro de la chabola) hablando, cocinando, durmiendo, etc...

Importante saber que normalmente, no disponían de camastros para todos, y por ello se utilizaba la técnica de la "cama caliente" de los submarinos.

Los servicios que él hacía, como estaba en trincheras, eran: guardias de posición (turnos de dos horas) y puestos de escucha (turnos de 10 minutos).

En las posiciones, se podían mover, y llevaban puesto su equipo personal y sus botas (de no disponer de algunas de rusos). Pero en las escuchas, como tenían que estar totalmente quietos, para que no se les congelaran lo pies se ponían unas botas rusas altas, con una suela de madera de 4-5 cm de espesor, que llamaban "banienkas" (de ahí las bromas que hacían los guripas con las "pañenkas" (chica, en polaco) y las "banienkas" rusas). Escaseaban mucho estas botas, por lo cual permanecían en los pozos de escucha, se las quitaba el escucha saliente, y se las ponía el escucha entrante.

En los pozos de escucha colocaban una cuerda que les unía con la posición. La utilizaban para avisar de algún ruido sospechoso, pero también la otra dirección para avisar al escucha de que iba el sargento, para que no le pillara sin el casco puesto (se quitaban el casco para poder escuchar mejor).

Él se hizo con un chaleco ruso de piel de conejo, que daba mucho abrigo, pero en un proceso de desinfección (que hacían en las saunas), con el vapor el chaleco encogió.

El vino lo tenían en un saco (congelado). Y tenían que fundirlo para beberlo.
Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarí­an guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin permiso de los españoles.

Avatar de Usuario
pablo1984
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 25621
Registrado: 30 Mar 2009 10:01
Ubicación: Amarrado a mi fusil
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor pablo1984 » 30 Nov 2014 00:09

Recuerdos de personas y "personajes"

Contrapongo las personas (seres humanos) a los "personajes" (p.ej, la famosa "parrala").

Entre las personas, hablamos de los siguientes:

1) Del capitán Urbano. En la Blau le conocía de vista, y le conoció mejor después, en la Legión. Recuerda su valentía, que le faltaban varios dedos, y que estuvo destinado en el Ministerio del Ejército.



2) Del coronel Pimentel. Recuerda la cuarteta que decían de él:
Cuando Pimentel
sale de paseo
todo el mundo dice:
"¡Qué tío más feo!".

3) Del coronel Esparza, recuerda la coplilla famosa
¿De dónde vienes, Esparza?;
¿de dónde vienes, cabrón?.
"Soy enterrador y vengo
de enterrar mi batallón".

Aparte de todo lo que se dice de él, cuenta que, en una ocasión, por un error de orientación, estuvo Esparza a punto de meterse, con su regimiento, en las líneas rusas.

4) Del teniente Ismael García-Romeu (Tirolaipi) cuenta varias anécdotas (ciertas o no). Le conocía más, por mandar una sección de la 1ª/262 (Juan estaba en la 4ª/262, en el mismo batallón). Y dice que estaba loco, al igual que su asistente: eran tal para cual. Después estuvo también en la Legión Azul.

- Una es la de la ruleta rusa en un circo alemán (que tiene toda la pinta de ser un bulo cuartelero)

- Otra (tiene pinta de bulo, pero puede ser verdad): se vino en moto con su asistente, desde Rusia, a ver a su novia (o a casarse) a España.

- Una tercera: en la Nochevieja 1941-42, a las 24h, Tirolaipi se subió encima del bunker, y dio "sus" 12 campanadas: lanzó 12 gritos "¡Tirolaipi!", seguido cada uno de una bomba de mano y una ráfaga de subfusil. No hubo respuesta rusa.

Yo añado cuál debe ser el origen de su grito: en los años previos a la 2ª GM, era muy habitual que los esquiadores y alpinistas españoles imitaran los gritos tiroleses (los "jodeler"), diciendo "tirola-ipí" o "tirola-lalá". Algunos, incluso, lo emitían de una forma muy personal, para darse a conocer. Él debía practicar alguno de esos deportes, o ambos, y de ahí viene su grito.
Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarí­an guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin permiso de los españoles.

Avatar de Usuario
pablo1984
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 25621
Registrado: 30 Mar 2009 10:01
Ubicación: Amarrado a mi fusil
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor pablo1984 » 30 Nov 2014 00:09

Y sobre los "Personajes", hablamos de:

1) La "Parrala". Según cuenta (y ya sabíamos), eran aviones aislados pequeños, que ametrallaban y tiraban bombas (él piensa que manualmente, porque esos aviones no tenían tamaño ni sistemas para un bombardeo más mecanizados).
La División logró derribar varios, disparándoles con fusiles ametralladores y con las MG34.

2) Los mosquitos.
Les dieron un ungüento tipo vaselina, del que no recuerda el color.

3) La "Rasputitza".
Recuerda los enormes barrizales, y cómo tenían que poner troncos en tramos muy largos de las carreteras para que los vehículos pudieran pasar.

El primer regreso a España

Regresó al principio del verano de 1942 con el primer batallón de retorno.
Volvió con todos aquellos menores de 17 años que habían sido detectados, bien por la propia División, bien por familiares suyos que lo denunciaron.

Al volver a Madrid, su familia quería quitarle la idea de volver, que él ya había manifestado.

Hablaban mucho de sus experiencias, pero sin citar nombres (lo tenían prohibido)..

Se juntaba con otros 15-20 miembros de la centuria "Balillas" en el paseo de Carranza (que entonces tenía bulevar, y era conocido como el "Paseo de la Goma", por el mucho puterío que allí existía). En este grupo se animaban unos a otros para volver a Rusia.

En todos los ambientes, y conforme se iba conociendo las penalidades que se pasaban en el frente ruso, ya se oían en aquellos meses críticas fuertes contra la División, que iban creciendo conforme pasaba el tiempo.

Pero él y otros de aquél grupo estaban decididos, y volvieron a alistarse (él, ya con 17 años) en 1943.

Juan recalca que lo hizo sabiendo ya lo que le esperaba, a diferencia de la primera vez, que iban con principios firmes, pero a una aventura, sin saber lo que se iban a encontrar.

Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarí­an guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin permiso de los españoles.

Avatar de Usuario
pablo1984
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 25621
Registrado: 30 Mar 2009 10:01
Ubicación: Amarrado a mi fusil
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor pablo1984 » 30 Nov 2014 00:10

La 2ª estancia en Rusia

Vuelve en 1943 con uno de los últimos batallones de marcha (¿o el último?).

Llega a una posición junto al lago Ladoga, de su antiguo regimiento (vuelve al 262). Y aquí mezcla datos de sus últimos meses en la División, y su posterior paso por la Legión Azul.

Parece ser que no intervino en ningún combate importante (sí en muchas escaramuzas) mientras estuvo en la División.

Como recuerdo de esta segunda estancia cerca de Leningrado (entonces) o San Petersburgo (antes y después), nos enseña un tatuaje en su brazo (tiene varios, como corresponde a todo buen legionario): es un sátiro con sus cuernos. Este motivo, tatuado, se puso de moda en la División Azul, y está copiado de capiteles existentes en el Palacio de Catalina la Grande.

Cuando España decidió retirar la Blau, pidieron voluntarios en todas las unidades para formar la unidad tipo regimiento que luego se llamaría Legión Azul. Él se presentó voluntario. De nuevo, no obligaron a nadie, ni tampoco nadie intentó allí quitarle la idea de continuar. Lo que sí hicieron fue estudiar el caso de cada voluntario, para evitar que se hubiese apuntado alguno con intención de pasarse a los rusos.

Juan repite muchas veces que los que se quedaron en la Legión Azul, sabían que ya no tenían relevo; que eran los últimos (en realidad, luego sí hubo otros últimos tras ellos: los que se quedaron, encuadrados en las SS, hasta el final).

Ya con la Legión estuvo en Lojuván (tal como él lo pronuncia), que era todo un puro pantano. Y siguió sin intervenir en combates serios, excepto en los días 21 a 23 de Enero de 1944. Allí combatieron cuerpo a cuerpo, y pasó tanto miedo que un día los nervios no le dejaron armar la bayoneta. Las armas protagonistas de estos combates fueron la bayoneta y las 52 máquinas MG42 (la Legión ya disponía de estas ametralladoras).

En esta acción, o en otra posterior, fue herido por segunda vez, con metralla en una pierna.

De esta segunda estancia cuenta la anécdota de los perros, cargados de explosivo, enseñados para comer debajo de los tanques. Y cómo, con una antena, el soldado encargado del perro producía la explosión.
Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarí­an guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin permiso de los españoles.

Avatar de Usuario
pablo1984
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 25621
Registrado: 30 Mar 2009 10:01
Ubicación: Amarrado a mi fusil
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor pablo1984 » 30 Nov 2014 00:10

El regreso definitivo a España

Recuerda muy bien la ceremonia de despedida, y del discurso del coronel García Navarro, montado sobre su caballo blanco.

Volvieron directamente desde Janeda a Hendaya, sin paradas intermedias (ni siquiera en Hof).

En Hendaya pasaron un control, en el que tenían que desnudarse. Allí descubrieron a una pañienka que venía con su novio (o marido), disfrazada de soldado, y con el pelo muy corto. No sabe si pudo pasar a España por otro lugar (muchas consiguieron llegar).

Del equipo personal alemán, todos se quedaron con algo de recuerdo. Juan se trajo un cinturón y la bolsa de costado.

Si el recibimiento la primera vez había sido de héroes, en esta segunda no hubo recibimiento. Incluso no le atendieron a la cura periódica de sus heridas en el hospital militar. La razón: que no pertenecía al Ejército español. Y esto es cierto: el personal profesional del Ejército siguió perteneciendo al ejército, pero los civiles no pertenecieron al Ejército español, ni en su tiempo en la División Azul, ni en la Legión Azul, y no se les computó el tiempo en Rusia como tiempo del servicio militar obligatorio.

Juan dice que años después se enteró que les habían retirado la nacionalidad. Pero en esto está equivocado: fue sólo a los que se quedaron encuadrados en las SS hasta el final, pero no a los de la Legión Azul (por eso "se enteró después"; nadie podía notificarle la retirada de la nacionalidad, porque nunca se produjo).
Juan a su regreso de Rusia con la Legión Azul, espero poco menos de un año para alistarse en La Legión Española. En 1945 estuvo destinado en el Primer Tercio o del Gran Capitán, pasando al año siguiente, en 1946, al Segundo Tercio o del Duque de Alba.
En el año 1948 paso a formar parte de la escolta del General Millán Astray hasta el día de licencia el 21 de enero de 1950

Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarí­an guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin permiso de los españoles.

Avatar de Usuario
pablo1984
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 25621
Registrado: 30 Mar 2009 10:01
Ubicación: Amarrado a mi fusil
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor pablo1984 » 30 Nov 2014 00:12

Dos anécdotas finales

1) Dice que en 1995, en uno de los viajes organizados por divisionarios a la zona de Leningrado, un coronel ruso les dijo: "Bueno, pues después de tantos años, van a poder Vdes entrar por fin en Leningrado".

2) Esta corresponde al viaje que, como vicepresidente del Gobierno, realizó Muñoz-Grandes a USA. Ya sabemos que lució en actos oficiales, en su uniforme, la cruz de Caballero de la Cruz de Hierro. Cuenta Juan que, en una comida, le sentaron al lado del embajador soviético, esperando a ver qué pasaba.

Y lo que pasó es que el embajador se dirigió a Muñoz-Grandes diciéndole: "quiero expresarle mi agradecimiento por lo bien que trataron Vdes a la población rusa mientras estuvieron allí".


En el amplio anecdotario con el que cuenta, a mi me resulto más que gracioso que nos mencionara que en cierta ocasión a su paso por una población francesa se "encontraron" un queso emmental o gruyere de grandes dimensiones, ante la imposibilidad de partirlo con la bayoneta, optaron por partirlo usando el rudimentario sistema de explosionarlo con una bomba de mano, me imagino que el queso paso de manera inmediata a convertirse literalmente en un autentico queso en porciones.
Adjuntos
Hace unas semanas tuve el enorme honor de poder conocer a éste héroe Español, que conserva a día de hoy 120
images.jpg (8.97 KiB) Visto 1741 veces
Hace unas semanas tuve el enorme honor de poder conocer a éste héroe Español, que conserva a día de hoy 121
Hace unas semanas tuve el enorme honor de poder conocer a éste héroe Español, que conserva a día de hoy 122
Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarí­an guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin permiso de los españoles.

Avatar de Usuario
cutis
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3719
Registrado: 15 Mar 2009 12:01
Ubicación: España
Estado: Desconectado

Re: Juan Serrano-Mannara Ramirez de Vergés

Mensajepor cutis » 01 Dic 2014 10:15

:apla: :apla: :apla: :apla:


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados