Apocalipsis
- Hooke
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1230
- Registrado: 08 Ene 2010 16:06
- Ubicación: Logroño (La Rioja)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Apocalipsis
A ver, tema anti-balas.
Al que comenta hacerse uno con chapas de 1.5 mm. Se necesita una calidad de acero muy específica para poder detener un proyectil. Cualquier chapa que encuentres por ahí, fuera de las específicas que comentaba en un post anterior (Hardox 500 que es equivalente a una AR500 americana) es mantequilla contra un cartucho de alta velocidad. E incluso uno de pistola blindado. Por lo que, salvo que tengas acceso a aceros especiales de alta dureza superficial, es inútil cargar con el peso de un par de planchas de acero que NO van a detener apenas nada.
En cuanto a lo de la superficie protegida. Es evidente que no se puede proteger el 100% del organismo. El diseño de las placas blindadas está pensado para proteger el paquete cardíaco (corazón, venas cavas, aorta,....), la parte media de la columna vertebral, bazo..... Es decir, de lo que se trata es de proteger aquellos blancos que aseguran una incapacitación rápida e irreversible. A parte de que es la zona de puntería a las distancias usuales de combate (100 - 200 metros), dónde se apunta al centro de masas. Lo de apuntar a la cabeza y tal, son o para enfrentamientos CQB o para tiradores a larga distancia. No se pueden precisar tiros fuera de tirar "al bulto", o sea al centro de masas para el común de los mortales. Por otro lado, se entiende que el sistema de placas funciona con tropas regulares, que tienen un sistema MEDEVAC mas o menos eficiente, y que pueden ser evacuadas rápidamente a un hospital de campaña. Por eso se protege aquello que mata al soldado de inmediato, mientras que si es alcanzado en una extremidad o en una zona no inmediatamente letal, se estabiliza el sangrado (torniquete) o el pneumotórax y en una hora está sobre la mesa de operaciones (idealmente).
Pero el entorno "apocalíptico" es diferente. No se dispone de evacuación médica ni nada. Si nos alcanzan en una extremidad o en las tripas o en cualquier otro sitio, aunque nos pongamos un torniquete moriremos igualmente por la infección, septicemia o lo que sea (en el caso de extremidad una amputación podría salvarnos la vida pero, ¿habrá alguien que sepa como hacerla?). A lo que voy, en un entorno "apocalíptico" tal vez (no afirmo, es una reflexión) no sea rentable el llevar una protección balística bastante pesada e incómoda y que no nos garantiza una protección total. En un entorno "apocalíptico" prima el sigilo, el camuflaje, movernos con rapidez...a parte de que tendremos dificultades para alimentarnos e hidratarnos correctamente, por lo que cargar con unos cuantos kilos de peso muerto, puede que no sea la mejor idea.
Simplemente unas ideas para la reflexión.
Al que comenta hacerse uno con chapas de 1.5 mm. Se necesita una calidad de acero muy específica para poder detener un proyectil. Cualquier chapa que encuentres por ahí, fuera de las específicas que comentaba en un post anterior (Hardox 500 que es equivalente a una AR500 americana) es mantequilla contra un cartucho de alta velocidad. E incluso uno de pistola blindado. Por lo que, salvo que tengas acceso a aceros especiales de alta dureza superficial, es inútil cargar con el peso de un par de planchas de acero que NO van a detener apenas nada.
En cuanto a lo de la superficie protegida. Es evidente que no se puede proteger el 100% del organismo. El diseño de las placas blindadas está pensado para proteger el paquete cardíaco (corazón, venas cavas, aorta,....), la parte media de la columna vertebral, bazo..... Es decir, de lo que se trata es de proteger aquellos blancos que aseguran una incapacitación rápida e irreversible. A parte de que es la zona de puntería a las distancias usuales de combate (100 - 200 metros), dónde se apunta al centro de masas. Lo de apuntar a la cabeza y tal, son o para enfrentamientos CQB o para tiradores a larga distancia. No se pueden precisar tiros fuera de tirar "al bulto", o sea al centro de masas para el común de los mortales. Por otro lado, se entiende que el sistema de placas funciona con tropas regulares, que tienen un sistema MEDEVAC mas o menos eficiente, y que pueden ser evacuadas rápidamente a un hospital de campaña. Por eso se protege aquello que mata al soldado de inmediato, mientras que si es alcanzado en una extremidad o en una zona no inmediatamente letal, se estabiliza el sangrado (torniquete) o el pneumotórax y en una hora está sobre la mesa de operaciones (idealmente).
Pero el entorno "apocalíptico" es diferente. No se dispone de evacuación médica ni nada. Si nos alcanzan en una extremidad o en las tripas o en cualquier otro sitio, aunque nos pongamos un torniquete moriremos igualmente por la infección, septicemia o lo que sea (en el caso de extremidad una amputación podría salvarnos la vida pero, ¿habrá alguien que sepa como hacerla?). A lo que voy, en un entorno "apocalíptico" tal vez (no afirmo, es una reflexión) no sea rentable el llevar una protección balística bastante pesada e incómoda y que no nos garantiza una protección total. En un entorno "apocalíptico" prima el sigilo, el camuflaje, movernos con rapidez...a parte de que tendremos dificultades para alimentarnos e hidratarnos correctamente, por lo que cargar con unos cuantos kilos de peso muerto, puede que no sea la mejor idea.
Simplemente unas ideas para la reflexión.
UT TENSIO SIC VIS
Re: Apocalipsis
La manta isotérmica en decathlon es bastante cara comparado con otros sitoos. La manta isotérmica a lo contrario que creen muchos ni calienta ni enfría, solo conserva la temperatura correctamente utilizada. Cinco euros. No solo la no dispersión, de lo que soy consciente, sino de las esquirlas que saldrán despedidas. El tema es que obviamente o lo compras(mínimo 600 euros para un chaleco solo para calibres que no son de guerra sino para armas cortas, de lo contrario a gastarse más dinero) o dispones de lo básico que hay en ferreterías y obras.
Y confundes: hay chalecos blandos que son para absorber y chalecos de placa aunque claro que tendrán amortiguación. Pero prefiero una costilla fisurada que un agujero de una cavidad permanente enorme.
Mejor eso que nada. Me daría curiosidad hacer una prueba con un .22, si no para un .22 no para nada xD.
Y confundes: hay chalecos blandos que son para absorber y chalecos de placa aunque claro que tendrán amortiguación. Pero prefiero una costilla fisurada que un agujero de una cavidad permanente enorme.
Mejor eso que nada. Me daría curiosidad hacer una prueba con un .22, si no para un .22 no para nada xD.
Última edición por DaniAE el 23 Nov 2014 16:34, editado 1 vez en total.
- elsantoangel
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8833
- Registrado: 19 Oct 2011 20:03
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Apocalipsis
Haber, con respecto al chaleco opino q es algo innecesario para el hipotetico caso q se describe. Yo tengo uno y lo uso, ahora comprar uno por si acaso ......el chaleco caduca, eso para empezar y cargar con un chaleco q resista impactos de 7,62 ..... eso pueden hacerlo los americanos q llevan tras de si una carabana de circo con agua de sabores, menus de burger king con muñequitos, shakira para conciertos, fisios, medicos, tiendas de ropa ectect.
En climas templados como el nuestro nos hace perder muchas sales ,por lo q aumenta la necesidad de hidratacion y al peso del chaleco hay q sumar armas, liquidos, equipo ect. Estamos acostumbrados a ver los swat y sus euipos, pero ellos van en camioneta y apenas andan 100m
En un hipotetico caso como el planteado se deberia de evitar el contacto y de darse este q sea a la mayor distancia posible, con lo que si disparamos tumbados o con una posicion reducida en caso de ser alcanzado casi todo sera en la cabeza. Sin mencionar que ademas de los vehiculos solo contmos con nuestras piernas para tener movilidad.
Yo prefiero la movilidad y un equipo reducido y ligero, aunque hay otras opciones
Otra cosa es permanecer en un espacio cerrado y esperar a entablar un combate cuerpo a cuerpo, AQUI SI seria el chaleco algo muy importante y mientras mas proteccion mejor, pero esto seria otro planteamiento
En climas templados como el nuestro nos hace perder muchas sales ,por lo q aumenta la necesidad de hidratacion y al peso del chaleco hay q sumar armas, liquidos, equipo ect. Estamos acostumbrados a ver los swat y sus euipos, pero ellos van en camioneta y apenas andan 100m
En un hipotetico caso como el planteado se deberia de evitar el contacto y de darse este q sea a la mayor distancia posible, con lo que si disparamos tumbados o con una posicion reducida en caso de ser alcanzado casi todo sera en la cabeza. Sin mencionar que ademas de los vehiculos solo contmos con nuestras piernas para tener movilidad.
Yo prefiero la movilidad y un equipo reducido y ligero, aunque hay otras opciones
Otra cosa es permanecer en un espacio cerrado y esperar a entablar un combate cuerpo a cuerpo, AQUI SI seria el chaleco algo muy importante y mientras mas proteccion mejor, pero esto seria otro planteamiento
"Es mas facil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados ..." Mark twain
- elsantoangel
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8833
- Registrado: 19 Oct 2011 20:03
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Apocalipsis
lo de hacer un chaleco con placas de acero .......
Un dato, he disparado a blancos de metal con 9pb , 45, escopeta ect ....el mismo blanco con puntas de 7,62 y dejor 2 agujeros perfectos y limpios. La chapa tenia como un deo de gorda
Sobre la manta, al final pillare las 2, la manta americana para camping y vivac y la de lana para tenerla en casa y pertrecharme en el sofa

Un dato, he disparado a blancos de metal con 9pb , 45, escopeta ect ....el mismo blanco con puntas de 7,62 y dejor 2 agujeros perfectos y limpios. La chapa tenia como un deo de gorda

Sobre la manta, al final pillare las 2, la manta americana para camping y vivac y la de lana para tenerla en casa y pertrecharme en el sofa

"Es mas facil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados ..." Mark twain
Re: Apocalipsis
Toneti2 escribió:Sobre las mantas termicas de emergencia una regla nemotecnica para no olvidarse de como se usan que creo que no queda muy claro: el lado color plata es como un espejo, y se usa para reflejar tanto el frio como el calor. Si hace frio, el espejo contra el cuerpo para reflejar el calor contra nosotros mismos. Cuando hace calor, el espejo en la cara exterior al cuerpo para reflejar los rayos solares y mandarlos lejos.
Cuestan dos euros de media y ocupan lo que un paquete de chicles, no hay excusa para no llevar al menos una siempre en la mochila.
Exacto, y para gente en shock o traumatismo son ideales. En decathlon están muy caras... carísimas, a cinco euros.
Obviamente... yo no he hecho pruebas con armas, lo más posible es que sea inútil hacerlo, por eso digo.
Y es obvio el 7,62, es un calibre para blindajes delgados así que...
Re: Apocalipsis
Hooke escribió:A ver, tema anti-balas.
Al que comenta hacerse uno con chapas de 1.5 mm. Se necesita una calidad de acero muy específica para poder detener un proyectil. Cualquier chapa que encuentres por ahí, fuera de las específicas que comentaba en un post anterior (Hardox 500 que es equivalente a una AR500 americana) es mantequilla contra un cartucho de alta velocidad. E incluso uno de pistola blindado. Por lo que, salvo que tengas acceso a aceros especiales de alta dureza superficial, es inútil cargar con el peso de un par de planchas de acero que NO van a detener apenas nada.
En cuanto a lo de la superficie protegida. Es evidente que no se puede proteger el 100% del organismo. El diseño de las placas blindadas está pensado para proteger el paquete cardíaco (corazón, venas cavas, aorta,....), la parte media de la columna vertebral, bazo..... Es decir, de lo que se trata es de proteger aquellos blancos que aseguran una incapacitación rápida e irreversible. A parte de que es la zona de puntería a las distancias usuales de combate (100 - 200 metros), dónde se apunta al centro de masas. Lo de apuntar a la cabeza y tal, son o para enfrentamientos CQB o para tiradores a larga distancia. No se pueden precisar tiros fuera de tirar "al bulto", o sea al centro de masas para el común de los mortales. Por otro lado, se entiende que el sistema de placas funciona con tropas regulares, que tienen un sistema MEDEVAC mas o menos eficiente, y que pueden ser evacuadas rápidamente a un hospital de campaña. Por eso se protege aquello que mata al soldado de inmediato, mientras que si es alcanzado en una extremidad o en una zona no inmediatamente letal, se estabiliza el sangrado (torniquete) o el pneumotórax y en una hora está sobre la mesa de operaciones (idealmente).
Pero el entorno "apocalíptico" es diferente. No se dispone de evacuación médica ni nada. Si nos alcanzan en una extremidad o en las tripas o en cualquier otro sitio, aunque nos pongamos un torniquete moriremos igualmente por la infección, septicemia o lo que sea (en el caso de extremidad una amputación podría salvarnos la vida pero, ¿habrá alguien que sepa como hacerla?). A lo que voy, en un entorno "apocalíptico" tal vez (no afirmo, es una reflexión) no sea rentable el llevar una protección balística bastante pesada e incómoda y que no nos garantiza una protección total. En un entorno "apocalíptico" prima el sigilo, el camuflaje, movernos con rapidez...a parte de que tendremos dificultades para alimentarnos e hidratarnos correctamente, por lo que cargar con unos cuantos kilos de peso muerto, puede que no sea la mejor idea.
Simplemente unas ideas para la reflexión.
La HARDOX 500 la he visto en una plancha enorme puesta en el suelo porque había una cavidad hueca en el acero, pesa como un condenado y apenas se dobla. Pues tendría esa plancha como 1,5 cm grosor.
mientras que si es alcanzado en una extremidad o en una zona no inmediatamente letal, se estabiliza el sangrado (torniquete)
Sé HOOKE que eres bastante inteligente y tus juicios son muy buenos; pero eso es un grave error, no sé si habrás querido decir eso sin peros pero una herida no se estabiliza con un torniquete porque lo que harías es cortar el flujo sanguíneo y entonces si que habrá que amputar si o si(torniquete solo en casos extremos, además que yo no sé si tu sabes hacer un torniquete... pero eso de poner un cinturón aunque no está mal, tampoco es perfecto, hay que saber hacer un torniquete y la gente lejos de unos nudos en el brazo fuertes no tiene ni idea, ya pondré yo una técnica/s de curaciones), a grandes rasgos sin entrar en cosas minuciosas: se le hace presión directa con gasas (error común: sustituir las gasas cuando se empañan en sangre! eso nuncaaaaa! si una gasa se empaña en sangre se le pone otra gasa encima de la ya empañada, si no lo que haces es contribuir a que no coagule y a drenarle la sangre al pobre condenado), se le venda apretado pero sin exagerar la presión, se le sigue apretando un poco, se le eleva el miembro afectado, si sigue se le hace presión indirecta en una de los cuatro puntos arteriales más elementales, nunca darle acido acetil salicílico(Aspirina) ni ketoprofeno(enantyum) ni naproxeno(antalgin) ni ibuprofeno porque son anticoagulantes, sobre todo la Aspirina. Y... lo ideal y que deberíamos tener todos en el botiquín es: CELOX coagulante de sangre(se vende en farmacias sin prescripción médica y sale sobre los 20 euros el sobre, caro, por desgracia), funciona si o si y es "fácil" de aplicar. Celox es el coagulante que utilizan todos los ejércitos.
- Hooke
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1230
- Registrado: 08 Ene 2010 16:06
- Ubicación: Logroño (La Rioja)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Apocalipsis
A ver, conozco perfectamente el procedimiento a seguir en caso de sangrado en una extremidad. De menos a más. El torniquete es el último recurso cuando todo lo demás falla. Y sé ponerlo perfectamente (tiempos, procedimiento para aflojarlo si no hay evacuación inmediata y se teme por la aparición de la septicemia y tal...).
Pero si te arrean con un .308 y te medio arrancan el brazo y hay un chorro de sangre arterial de un metro de largo, y estás en medio de un combate, creo que me saltaría los pasos previos (presión, vendaje compresivo y tal), y pasaría directamente al torniquete, sobre el uniforme....(y ya se que hay que cortar la ropa para ver el orificio de salida y si hay mas orificios por encima del más evidente)....y luego, tras sacar a la baja de la zona de fuego, ya se pueden evaluar otras opciones.
Trataba de simplificar, para hacer entender que en una situación "apocalíptica", sin MEDEVAC ni gaitas, puede que no tenga sentido proteger los órganos vitales en la confianza de que las heridas menores puedan ser tratadas durante la "hora dorada", cuando casi cualquier impacto medianamente serio nos deja listos de papeles, sin un hospital a mano.
El Hardox se suministra en planchas desde 4mm a 65mm
Por cierto. Me interesa enormemente todo lo relacionado con las emergencias médicas y la primera respuesta. Así que todo lo que se pueda aportar (guías, manuales, procedimientos,...) es más que bien venido.
Pero si te arrean con un .308 y te medio arrancan el brazo y hay un chorro de sangre arterial de un metro de largo, y estás en medio de un combate, creo que me saltaría los pasos previos (presión, vendaje compresivo y tal), y pasaría directamente al torniquete, sobre el uniforme....(y ya se que hay que cortar la ropa para ver el orificio de salida y si hay mas orificios por encima del más evidente)....y luego, tras sacar a la baja de la zona de fuego, ya se pueden evaluar otras opciones.
Trataba de simplificar, para hacer entender que en una situación "apocalíptica", sin MEDEVAC ni gaitas, puede que no tenga sentido proteger los órganos vitales en la confianza de que las heridas menores puedan ser tratadas durante la "hora dorada", cuando casi cualquier impacto medianamente serio nos deja listos de papeles, sin un hospital a mano.
El Hardox se suministra en planchas desde 4mm a 65mm
Por cierto. Me interesa enormemente todo lo relacionado con las emergencias médicas y la primera respuesta. Así que todo lo que se pueda aportar (guías, manuales, procedimientos,...) es más que bien venido.
UT TENSIO SIC VIS
- Hooke
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1230
- Registrado: 08 Ene 2010 16:06
- Ubicación: Logroño (La Rioja)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Apocalipsis
Al hilo de lo comentado por el compañero sobre el vendaje compresivo y tal.
Justo hoy en el foro de "Tactical Response" han colgado un mensaje sobre un caso real en un campo de tiro, en el que se tuvo que aplicar un vendaje compresivo ante una herida (mas o menos leve) por un rebote en un brazo.
Muy interesante.
http://www.getoffthex.com/topic/i-had-to-use-a-vok-yesterday
De nuevo, el torniquete es el último recurso ante un sangrado arterial imposible de controlar por otros medios.
(Acabo de caer en que está en inglés. A ver si esta tarde saco un rato y os pongo la traducción para los que no lo controlen mucho).
EDITO PARA METER LA TRADUCCIÓN
"Estaba ayer en el campo de tiro y tuve que utilizar el VOK (Ventilated Operator Kit). Fué la primera vez que he tenido que administrar primeros auxilios a alguien. Mi amigo estaba de pié tras la (linea) de fuego y recibó un rebote en la parte interior de su brazo, justo por encima del codo. Al principio pensé que un trozo de camisa blindada le habría golpeado, eso ya había ocurrido en el pasado, causando pequeños cortes. Inmediatamente la sangre empezó a manar. Mi VOK estaba colocado en mi porta-placas, que estaba tirado en el otro lado del campo de tiro, pero mi amigo tenía también uno colocado en su cinturón, que fué el que cogimos y utilizamos. Le apliqué una gasa y un buen vendaje compresivo para parar la hemorragia. Una vez vendado, lo llevamos al ER (supongo que el hospital) ya que pensábamos que el trozo de camisa estaba alojado bajo la piel. La enfermera dijo que el vendaje estaba demasiado apretado pero yo quise asegurarme parar la hemorragia. Al hacerle una radiografía, el técnico dijo, "vaya, tenemos algo grande y brillante en tu brazo¨. Así que nos dimos cuenta del alcance de los daños. El fragmento, que parecía tan grande como un proyectil completo había penetrado y viajado 4 o 5 pulgadas bajo el bíceps, y se había parado justo en el hueso. Nos derivaron al traumatólogo, y nos dieron el alta.
Fuera de los Boy-Scouts, lecturas en el foro y youtube, nunca había tenido ningún entrenamiento serio en primeros auxilios. Echando la vista atrás, hay cosas que probablemente habría hecho mejor, como ponerme los guantes. Siempre llevo el VOK cada vez que cogo el fusil. Como suele decirse, aunque no sepas usar todo, pueda que haya gente allí que sepa usarlo. Ahora buscaré adquirir entrenamiento serio en primeros auxilios. Si el proyectil se hubiera desplazado 7 u 8 pulgadas en otra dirección, podríamos haber tenido un día muy malo".
Me parece una experiencia muy ilustrativa. El nerviosismo de no saber que pasa. Los errores fruto de la inexperiencia. Pero, en definitiva, el procedimiento de colocar el vendaje compresivo (y aplicar presión supongo, aunque no lo explicite) puede que salvara a su amigo de sufrir un shock hipovolémico.
Muy importante también la reacción de darse cuenta de las propias limitaciones y concienciarse de la necesidad de tener una buena formación en primeros auxilios. Y la necesidad de llevar un buen botiquín siempre que saquemos el arma del armero y nos dirijamos al campo de tiro.
En fín, muy interesante.
Justo hoy en el foro de "Tactical Response" han colgado un mensaje sobre un caso real en un campo de tiro, en el que se tuvo que aplicar un vendaje compresivo ante una herida (mas o menos leve) por un rebote en un brazo.
Muy interesante.
http://www.getoffthex.com/topic/i-had-to-use-a-vok-yesterday
De nuevo, el torniquete es el último recurso ante un sangrado arterial imposible de controlar por otros medios.
(Acabo de caer en que está en inglés. A ver si esta tarde saco un rato y os pongo la traducción para los que no lo controlen mucho).
EDITO PARA METER LA TRADUCCIÓN
"Estaba ayer en el campo de tiro y tuve que utilizar el VOK (Ventilated Operator Kit). Fué la primera vez que he tenido que administrar primeros auxilios a alguien. Mi amigo estaba de pié tras la (linea) de fuego y recibó un rebote en la parte interior de su brazo, justo por encima del codo. Al principio pensé que un trozo de camisa blindada le habría golpeado, eso ya había ocurrido en el pasado, causando pequeños cortes. Inmediatamente la sangre empezó a manar. Mi VOK estaba colocado en mi porta-placas, que estaba tirado en el otro lado del campo de tiro, pero mi amigo tenía también uno colocado en su cinturón, que fué el que cogimos y utilizamos. Le apliqué una gasa y un buen vendaje compresivo para parar la hemorragia. Una vez vendado, lo llevamos al ER (supongo que el hospital) ya que pensábamos que el trozo de camisa estaba alojado bajo la piel. La enfermera dijo que el vendaje estaba demasiado apretado pero yo quise asegurarme parar la hemorragia. Al hacerle una radiografía, el técnico dijo, "vaya, tenemos algo grande y brillante en tu brazo¨. Así que nos dimos cuenta del alcance de los daños. El fragmento, que parecía tan grande como un proyectil completo había penetrado y viajado 4 o 5 pulgadas bajo el bíceps, y se había parado justo en el hueso. Nos derivaron al traumatólogo, y nos dieron el alta.
Fuera de los Boy-Scouts, lecturas en el foro y youtube, nunca había tenido ningún entrenamiento serio en primeros auxilios. Echando la vista atrás, hay cosas que probablemente habría hecho mejor, como ponerme los guantes. Siempre llevo el VOK cada vez que cogo el fusil. Como suele decirse, aunque no sepas usar todo, pueda que haya gente allí que sepa usarlo. Ahora buscaré adquirir entrenamiento serio en primeros auxilios. Si el proyectil se hubiera desplazado 7 u 8 pulgadas en otra dirección, podríamos haber tenido un día muy malo".
Me parece una experiencia muy ilustrativa. El nerviosismo de no saber que pasa. Los errores fruto de la inexperiencia. Pero, en definitiva, el procedimiento de colocar el vendaje compresivo (y aplicar presión supongo, aunque no lo explicite) puede que salvara a su amigo de sufrir un shock hipovolémico.
Muy importante también la reacción de darse cuenta de las propias limitaciones y concienciarse de la necesidad de tener una buena formación en primeros auxilios. Y la necesidad de llevar un buen botiquín siempre que saquemos el arma del armero y nos dirijamos al campo de tiro.
En fín, muy interesante.
UT TENSIO SIC VIS
Re: Apocalipsis
Hooke, ER es EmeRgency, efectivamente.
Y estoy contigo en que, si bien aplicar un torniquete proximal a la herida debe ser la última elección en una herida arterial, si el sangrado es muy bestia desgraciadamente tendrás que elegir entre que el paciente tenga problemas pasadas unas horas o que se muera en ese mismo minuto.
Claro que es razonable conocer y precticar vendajes oclusivos, compresivos. compresiones femorales y humerales, torniquetes proximales y distales y evidentemenete lo mejor de todo: clampado arterial. Pero es complicado.
En cualquier caso si que es más que recomendable hacer algún tipo de curso y tomar algo de experiencia en primeros auxilios, aunque solo sea para saa¡ber como se abre un vial de suero.
Un saludo.
Y estoy contigo en que, si bien aplicar un torniquete proximal a la herida debe ser la última elección en una herida arterial, si el sangrado es muy bestia desgraciadamente tendrás que elegir entre que el paciente tenga problemas pasadas unas horas o que se muera en ese mismo minuto.
Claro que es razonable conocer y precticar vendajes oclusivos, compresivos. compresiones femorales y humerales, torniquetes proximales y distales y evidentemenete lo mejor de todo: clampado arterial. Pero es complicado.
En cualquier caso si que es más que recomendable hacer algún tipo de curso y tomar algo de experiencia en primeros auxilios, aunque solo sea para saa¡ber como se abre un vial de suero.
Un saludo.
Re: Apocalipsis
El primer lugar a buscar un curso es, obviamente: https://www.cruzrojamadrid.org/que_hacem ... s_basicos/
Re: Apocalipsis
O https://www.cruzrojamadrid.org/que_hacemos/formacion/.
Siento que ambos sean en Madrid, pero es lo quie me pilla a mano.
Siento que ambos sean en Madrid, pero es lo quie me pilla a mano.
Re: Apocalipsis
El clampeo es tema médico, no incumbe a los primeros auxilios ni tenemos medidas, aunque una tijera de las planas para hacer presión y no cortar, o pinza de ese tipo no estaría mal... Yo apostar apostaría por productos hemostáticos dentro del botiquín aunque cuesten una pasta, y el botiquín siempre llevarlo al campo de tiro, al menos dejarlo en el coche. Me informaré sobre cursos de primeros auxilios en Tenerife pero la verdad que estoy muy liado y dudo que pueda hacerlo, mientras leer y confeccionar mi botiquín, que por cierto, estoy viendo todos los medicamentos de venta libre y apuntando los que harían falta, haré un posto con ellos, el tema es que me da mucho coraje que no encuentre antiagregante plaquetario(anticoagulante)+vasodilatador; en españistán parece que hasta que te dé algo no te dejan tener medicaciones importante... aunque claro si vendiesen vasodilatadores a todo el mundo el dopping sería impresionante en atletismo; pero joder... Corríjanme si dejan. Anteayer me compré un botiquín en Decathlon, cuando lo tenga completado con mis cosas lo pondré.
Y sí, un simple vendaje puede salvar, no todo el mundo tiene la mente fría como para estar con alguien sangrando, esa es la pena.
Y sí, un simple vendaje puede salvar, no todo el mundo tiene la mente fría como para estar con alguien sangrando, esa es la pena.
- Hooke
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1230
- Registrado: 08 Ene 2010 16:06
- Ubicación: Logroño (La Rioja)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Apocalipsis
Quedo a la espera de ver el botiquín que te estás preparando.
El tema de los medicamentos accesibles, es uno de mis puntos flacos. A parte de ibuprofeno y termalgín.
A largo plazo un antibiótico parece crítco si hay que tratar una herida mas o menos seria. Llevo un antiséptico en spray, para higienizar la superficie de la herida antes de colocar la gasa. Pero si la infección se declara, a parte de cambiar con frecuencia el vendaje y procurar la máxima limpieza, poca cosa se puede hacer.
Mi experiencia con cursos de formación es también a través de la Cruz Roja. Estuve varios años en el grupo de Socorros y Emergencias, como Auxiliar de Transporte Sanitario.
Aporto lo siguiente:
http://www.sanidadnaval.cl/wsg/sitio/documentos/Cartilla%20TCCC%20C4%202013.pdf
Es el manual de TCCC (creo que de los marines), traducido al español por la Armada de Chile.
El tema de los medicamentos accesibles, es uno de mis puntos flacos. A parte de ibuprofeno y termalgín.
A largo plazo un antibiótico parece crítco si hay que tratar una herida mas o menos seria. Llevo un antiséptico en spray, para higienizar la superficie de la herida antes de colocar la gasa. Pero si la infección se declara, a parte de cambiar con frecuencia el vendaje y procurar la máxima limpieza, poca cosa se puede hacer.
Mi experiencia con cursos de formación es también a través de la Cruz Roja. Estuve varios años en el grupo de Socorros y Emergencias, como Auxiliar de Transporte Sanitario.
Aporto lo siguiente:
http://www.sanidadnaval.cl/wsg/sitio/documentos/Cartilla%20TCCC%20C4%202013.pdf
Es el manual de TCCC (creo que de los marines), traducido al español por la Armada de Chile.
UT TENSIO SIC VIS
- PA_Willy
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1061
- Registrado: 09 Mar 2013 19:58
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Apocalipsis
Hooke escribió:A largo plazo un antibiótico parece crítco si hay que tratar una herida mas o menos seria. Llevo un antiséptico en spray, para higienizar la superficie de la herida antes de colocar la gasa. Pero si la infección se declara, a parte de cambiar con frecuencia el vendaje y procurar la máxima limpieza, poca cosa se puede hacer.
Hay cremas antibióticas muy potentes y que al ser de uso tópico se pueden comprar (todavía) sin receta. Yo llevo en mi botiquín:

Re: Apocalipsis
Antibióticos orales se pueden comprar sin receta. No se debe hacer, pero por poder se puede.
Stinger Táctica 12
S&W MP15-22
S&W MP15-22
Re: Apocalipsis
PA_Willy escribió:Hooke escribió:A largo plazo un antibiótico parece crítco si hay que tratar una herida mas o menos seria. Llevo un antiséptico en spray, para higienizar la superficie de la herida antes de colocar la gasa. Pero si la infección se declara, a parte de cambiar con frecuencia el vendaje y procurar la máxima limpieza, poca cosa se puede hacer.
Hay cremas antibióticas muy potentes y que al ser de uso tópico se pueden comprar (todavía) sin receta. Yo llevo en mi botiquín:
No está mal tu botiquín. Qué es lo de arriba a la derecha de color oscuro??? Quitaría una cosa y pondría otras. Por ejemplo: suero(lavar la herida antes de aplicar antiséptico). Betadine es muy bueno, actúa contra hongos, bacterias, esporas, virus, protozoos, levaduras. El tema es que el de 10% es bactericida y no bacteriostático (bacteriostático inhibe producción de bacterias y bactericida destruye las bacterias) por lo que mucho mejor. El problema del betadine???? Se inhibe su efecto en parte si la herida no está limpia, es decir si no se le ha techado suerosuero. Las soluciones son poco estables y pierden su propiedad antiséptica rápidamente. No sé si han pillado un betadine viejo... No sirve para nada y se quedan en mal estado. Por eso recomiendo tener dos cosas más y sobre todo en apocalipsis: agua oxigenada preferiblemente del 5% en adelante(aunque el de tiendas tampoco está mal pero tiene menos proporción y hace menos efecto, aún así nos sirve), el problema es que pierde efectividad rápido pero no tanto como el betadine; alcohol(preferiblemente al 70% pero con el de 96% uno se arregla, el de 70% mata el 90% de las bacterias), el alcohol actúa contra bacterias muy bien, contra virus hongos y demás es bastante regular, es mejor el agua oxigenada en espectro.
Así que en caso de apocalipsis nos vemos en un caso: primero utilizamos betadine y por ejemplo al año y media ya se echa a perder, luego de año y medio a cuatro años utilizaremos el agua oxigenada, después de cuatro años se ha echado a perder y ha perdidoeficacia(cuando la echemos en la herida y no haga burbujas y espuma será sinónimo de pérdida de eficacia, las burbujas son por efecto de la catalasa, una enzima del cuerpo que degrada el agua oxigenada o peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua), de cuatro años hasta "siempre"(hasta que lo gastemos) tendremos el eterno alcohol que nos resistirá con sus propiedades intactas siempre y cuando lo guardemos en un lugar fresco y seco y no dejemos el bote destapado.
Interesante no? Pues ya saben...
PD: si alguien sabe de la clorhexidina, se descompone con la luz solar y a temperaturas altas, no es malo. Así que es una opción pero yo no me complicaría lejos de las más comunes como las tres anteriores. Es caro y aunque sea rápido y duradero su efecto, tiene un espectro de solo destruir las bacterias pero de los demás inhibir su crecimiento. Aún así todavía peor porque las concentraciones de farmacia son bajas y ni destruir las bacterias puede.
NUNCA APLICAR ANTISÉPTICOS DESPUES DE LAS 48 HORAS DESPUÉS DE PRODUCIDA LA LESIÓN.
- CX4_STORM
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 3161
- Registrado: 07 Ago 2012 18:14
- Ubicación: Donde me dejen estar
- Estado: Desconectado
Re: Apocalipsis
Cuidado con la clorhexidina que es inestable y soporta mal el paso del tiempo y como ya ha dicho un compañero, la luz (UV) también la degrada rápidamente. Es muy eficaz contra bacterias, pero no hongos ni virus ni protozoos y sólo sobre uso tópico y mucosas (muy usado por dentistas)
Saludos
Saludos
Re: Apocalipsis
Al final este asunto se toma en serio. Incluso en sus vertientes aparentemente más absurdas.
Ved esto: https://www.larazon.es/detalle_normal/no ... FDn5Obk9Iu
Ved esto: https://www.larazon.es/detalle_normal/no ... FDn5Obk9Iu
Volver a “Armas en la Sociedad”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados