Hola muchachos.
Yo aún no puedo aportar nada salvo mi agradecimiento a Buen tirador y a vosotros por vuestras aportaciones.
Estoy a punto de incorporarme a la legión de avancargueros y me viene muy bien este hilo que no trata de ningún calibre en especial sino de los fundamentos básicos.
Os sigo con mucho interés.
Saludos al foro.
F.
RECARGA CARTUCHOS METALICOS CON POLVORA NEGRA
Re: RECARGA CARTUCHOS METALICOS CON POLVORA NEGRA
La polvora negra es MUCHISIMO mas inestable que la nitro, y su quemado es sencillamente un "fogonazo" rapidisimo, que casi no te da tiempo a cerrar los ajos cuando ya esta todo quemado.
En la nitro, esto nunca ocurre, su quemado es mucho más lento y progresivo, las precuaciones por tanto son menores.
Ojito con la manipualación de polvora negra; pues esta puede inflamarse con la chispa producida por electrididad estática, cosa que la nitro no.
Cuanto más fina sea ésta, más peligrosa, y su quemado más rapido.
En la nitro, esto nunca ocurre, su quemado es mucho más lento y progresivo, las precuaciones por tanto son menores.
Ojito con la manipualación de polvora negra; pues esta puede inflamarse con la chispa producida por electrididad estática, cosa que la nitro no.
Cuanto más fina sea ésta, más peligrosa, y su quemado más rapido.
-
- .30-06
- Mensajes: 691
- Registrado: 07 Oct 2006 01:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: RECARGA CARTUCHOS METALICOS CON POLVORA NEGRA
cambaco escribió:La polvora negra es MUCHISIMO mas inestable que la nitro, y su quemado es sencillamente un "fogonazo" rapidisimo, que casi no te da tiempo a cerrar los ajos cuando ya esta todo quemado.
En la nitro, esto nunca ocurre, su quemado es mucho más lento y progresivo, las precuaciones por tanto son menores.
Ojito con la manipualación de polvora negra; pues esta puede inflamarse con la chispa producida por electrididad estática, cosa que la nitro no.
Cuanto más fina sea ésta, más peligrosa, y su quemado más rapido.
Sin comentarios.
Me da la sensación que no teneis mucha idea de recarga.
Leer un poco:
"Las pólvoras, por su velocidad de quemado, pueden dividirse en dos grandes grupos:
*LENTAS: LAS DE CARTUCHOS DE ARMA LARGA –RIFLES Y FUSILES-
*RÁPIDAS: LAS DE CARTUCHOS DE ESCOPETA Y ARMA CORTA
Las primeras, usadas para cartuchos de gran volumen de vaina y pequeño diámetro de proyectil, tal como su nombre lo indica, deben NECESARIAMENTE ser de quemado muy lento, ya que TIENEN QUE DARLE TIEMPO a la punta para anular la inercia, y comenzar su recorrido dentro del cañón, ANTES de llegar al pico máximo de presión que es obviamente cuando se han quemado todos sus granos. Para ese entonces ya la punta debiera estar saliendo o a punto de salir de la boca del arma, y eso sería la situación ideal; logrando el máximo aprovechamiento de la relación pólvora – punta. Pero aunque por un especial milagro alguna fábrica llegase a ese ideal, lo podría establecer para un arma determinada en particular, y en la práctica, cuando es tan diversa la longitud de cañones, eso es materialmente imposible.
De ahí que se trabaje con cargas de tipo promedio, es decir, que puedan ser adaptables para distintos modelos de armas y largos de cañones, y dentro de esa diversidad den un resultado aceptable.
Partiendo entonces de esa situación ideal –el aprovechamiento íntegro de la deflagración en un cañón determinado- nos vamos a encontrar que en algunos casos el proyectil lo abandona ANTES de que se produzca dicho quemado total, con la consiguiente PÉRDIDA de energía ya que gran parte de ésta se vuelca en la atmósfera porque se quema fuera, con gran profusión de luz, calor y estampido, sin poder darle a la punta todo el empuje que sería capaz.
Si nos vamos al otro extremo, si el cañón fuera desmesuradamente largo y el propelente se quemara mucho antes de la salida, todo el tiempo que restase a la punta para salir al exterior, al finalizar su quemado, haría que ésta perdiese velocidad por fricción, terminando fuera del cañón probablemente con menos velocidad que aquélla que tenía unos centímetros antes. (Este es el caso de las tan mentadas cargas reducidas con pólvoras de escopeta en los rifles –El 7,65 y/o .308 con F70, por ejemplo-). Esos son los casos extremos, y a través de ellos, podemos hacernos una idea concreta del tema que nos ocupa. Existe un límite práctico para todo. Por eso se construyen las armas cortas con un cañón corto para poder ser manejadas con facilidad. A la inversa de lo que sucede con los rifles.
Entonces, se fabricaron pólvoras para ser empleadas en cañones de cortas dimensiones, y otras para largas dimensiones. Es decir, pólvoras más rápidas y pólvoras más lentas.
Las más rápidas se emplean en armas cortas y en escopetas, ya que la relación DIAMETRO-LONGITUD es relativamente parecida, y tengan en cuenta que ayuda el hecho de que las escopetas no tienen estrías, lo que hace mucho más fácil el deslizamiento de los proyectiles y pueden tomar velocidad con más rapidez, sin excesivas presiones. Ahora bien, DENTRO de cada una de esas divisiones, también hay una escala. Es decir, que hay pólvoras para armas cortas más rápidas y otras más lentas. La diferencia no es tan notable, pero existe. Y desde que aparecieron los MAGNUM hubo otra clase de propelente, algo así como de velocidad intermedia entre ambas, más lentas que las que se usaban para revólveres y más rápidas que las de fusil. Idéntica situación se planteó en los Rifles. Se desarrollaron propelentes aún más lentos para la cartuchería Mágnum de fusil.
En la práctica, cualquier pistola o revólver puede cargarse con cualquier pólvora de escopeta o de arma corta, independientemente de su largo de cañón. Pero, su rendimiento será completamente distinto y podrá variar mucho, tanto en velocidad como en presiones y en precisión.
Por eso, cuando se requiera precisión (no importa la velocidad del proyectil en este caso) por lo general se usan las más rápidas, porque aseguran el quemado casi total, una discreta presión, y especialmente porque permiten CARGAS LIVIANAS que por lo general dan mejores resultados en ese objetivo, son mucho mas fáciles de encender, y otorgan un desarrollo más parejo entre disparo y disparo. Y sobre todas las cosas, ocupan un volumen mucho menor. Por eso se emplean asiduamente en cartuchos de pistola, generalmente más cortos y exigentes que los de revólver.
En cambio, cuando para una misma arma lo que se busca es específicamente gran velocidad para lograr efectos espectaculares en balística terminal o de efectos –puntas huecas o blandas para caza o defensa-, debiéramos usar la variable más lenta, ya que a igual presión inicial, ésta se sostiene y aumenta gradualmente durante todo el trayecto del cañón, independientemente de su longitud.
Por lo tanto y concluyendo, para todas las pólvoras se suele aconsejar por los fabricantes su espectro de uso, y no hay demasiado por inventar. Sí existen pólvoras óptimas para cada largo de cañón, y están previstas en los manuales de recarga pero en todos los casos son simplemente sugerencias, por lo que se da por sentado que el recargador realizará sus propias pruebas hasta lograr los mejores resultados en el área de desempeño requerida específicamente.
Entonces, ante la pregunta inicial que todos nos hacemos, ¿Qué pólvora usar? habría que modificar el planteamiento y deducir:
Independientemente del largo de cañón del arma, el primer interrogante es para qué resultado o tarea se destinará el cartucho en cuestión, y a partir de allí comenzar la experimentación. Porque aunque parezca ilógico, en todos los largos del cañón, las mayores velocidades se logran con pólvoras más lentas, siempre y cuando haya espacio de vaina suficiente como para cargar la cantidad requerida. Esa es la verdadera y única limitación: El espacio volumétrico que la vaina proporcione detrás del proyectil a empujar. Y todo el secreto queda expresado así:
1) A MAYOR CAPACIDAD DE VAINA, PÓLVORA MAS LENTA RESULTA UNA MAYOR VELOCIDAD DEL PROYECTIL.
2) SI LO QUE SE BUSCA ES PRECISIÓN, SE EMPLEAN PÓLVORAS RÁPIDAS CON CARGAS LO MAS REDUCIDAS POSIBLE.
3) POR EL CONTRARIO, CUANDO SE PRETENDE LA MÁXIMA POTENCIA DEL CALIBRE, SE DEBERÁN UTILIZAR CARGAS “CALIENTES” O LIMITES, DENTRO DE LO PERMITIDO O ACONSEJADO POR LOS MANUALES DE RECARGA, CON LAS VARIEDADES DE PÓLVORAS MAS LENTAS, INDEPENDIENTEMENTE DEL LARGO DE CAÑÓN EN QUE SE LAS DISPARE. (ESTO PARECE UN CONTRASENTIDO, PERO ES LO ACONSEJADO POR EL MANUAL DE RECARGA SPEER).
Para los calibres Mágnum de arma corta, cuando se necesite acercarse a las prestaciones originales, use siempre la incomparable HERCULES 2400 (AHORA ALLIANT 2400) Esta pólvora es realmente excepcional. Fue creada para calibres de rifle de vainas de reducido volumen, pero en los calibres Mágnum de arma corta no sólo reproducen la velocidad Factory, sino que aún la logran aumentar con menos presión y menos exigencias. Con cargas bien controladas los resultados fueron siempre lo esperado, y aún mejores.
En cuanto a tiro de precisión, salvo honrosas excepciones, la experiencia nos demuestra que cuanto más lenta salga una punta, más precisa será. Especialmente hablando de armas cortas."
Saludos
Luis Miguel
Re: RECARGA CARTUCHOS METALICOS CON POLVORA NEGRA
LuisMiguel escribió:cambaco escribió:La polvora negra es MUCHISIMO mas inestable que la nitro, y su quemado es sencillamente un "fogonazo" rapidisimo, que casi no te da tiempo a cerrar los ajos cuando ya esta todo quemado.
En la nitro, esto nunca ocurre, su quemado es mucho más lento y progresivo, las precuaciones por tanto son menores.
Ojito con la manipualación de polvora negra; pues esta puede inflamarse con la chispa producida por electrididad estática, cosa que la nitro no.
Cuanto más fina sea ésta, más peligrosa, y su quemado más rapido.
Sin comentarios.
Me da la sensación que no teneis mucha idea de recarga.
Leer un poco:
"Las pólvoras, por su velocidad de quemado, pueden dividirse en dos grandes grupos:
*LENTAS: LAS DE CARTUCHOS DE ARMA LARGA –RIFLES Y FUSILES-
*RÁPIDAS: LAS DE CARTUCHOS DE ESCOPETA Y ARMA CORTA
Las primeras, usadas para cartuchos de gran volumen de vaina y pequeño diámetro de proyectil, tal como su nombre lo indica, deben NECESARIAMENTE ser de quemado muy lento, ya que TIENEN QUE DARLE TIEMPO a la punta para anular la inercia, y comenzar su recorrido dentro del cañón, ANTES de llegar al pico máximo de presión que es obviamente cuando se han quemado todos sus granos. Para ese entonces ya la punta debiera estar saliendo o a punto de salir de la boca del arma, y eso sería la situación ideal; logrando el máximo aprovechamiento de la relación pólvora – punta. Pero aunque por un especial milagro alguna fábrica llegase a ese ideal, lo podría establecer para un arma determinada en particular, y en la práctica, cuando es tan diversa la longitud de cañones, eso es materialmente imposible.
De ahí que se trabaje con cargas de tipo promedio, es decir, que puedan ser adaptables para distintos modelos de armas y largos de cañones, y dentro de esa diversidad den un resultado aceptable.
Partiendo entonces de esa situación ideal –el aprovechamiento íntegro de la deflagración en un cañón determinado- nos vamos a encontrar que en algunos casos el proyectil lo abandona ANTES de que se produzca dicho quemado total, con la consiguiente PÉRDIDA de energía ya que gran parte de ésta se vuelca en la atmósfera porque se quema fuera, con gran profusión de luz, calor y estampido, sin poder darle a la punta todo el empuje que sería capaz.
Si nos vamos al otro extremo, si el cañón fuera desmesuradamente largo y el propelente se quemara mucho antes de la salida, todo el tiempo que restase a la punta para salir al exterior, al finalizar su quemado, haría que ésta perdiese velocidad por fricción, terminando fuera del cañón probablemente con menos velocidad que aquélla que tenía unos centímetros antes. (Este es el caso de las tan mentadas cargas reducidas con pólvoras de escopeta en los rifles –El 7,65 y/o .308 con F70, por ejemplo-). Esos son los casos extremos, y a través de ellos, podemos hacernos una idea concreta del tema que nos ocupa. Existe un límite práctico para todo. Por eso se construyen las armas cortas con un cañón corto para poder ser manejadas con facilidad. A la inversa de lo que sucede con los rifles.
Entonces, se fabricaron pólvoras para ser empleadas en cañones de cortas dimensiones, y otras para largas dimensiones. Es decir, pólvoras más rápidas y pólvoras más lentas.
Las más rápidas se emplean en armas cortas y en escopetas, ya que la relación DIAMETRO-LONGITUD es relativamente parecida, y tengan en cuenta que ayuda el hecho de que las escopetas no tienen estrías, lo que hace mucho más fácil el deslizamiento de los proyectiles y pueden tomar velocidad con más rapidez, sin excesivas presiones. Ahora bien, DENTRO de cada una de esas divisiones, también hay una escala. Es decir, que hay pólvoras para armas cortas más rápidas y otras más lentas. La diferencia no es tan notable, pero existe. Y desde que aparecieron los MAGNUM hubo otra clase de propelente, algo así como de velocidad intermedia entre ambas, más lentas que las que se usaban para revólveres y más rápidas que las de fusil. Idéntica situación se planteó en los Rifles. Se desarrollaron propelentes aún más lentos para la cartuchería Mágnum de fusil.
En la práctica, cualquier pistola o revólver puede cargarse con cualquier pólvora de escopeta o de arma corta, independientemente de su largo de cañón. Pero, su rendimiento será completamente distinto y podrá variar mucho, tanto en velocidad como en presiones y en precisión.
Por eso, cuando se requiera precisión (no importa la velocidad del proyectil en este caso) por lo general se usan las más rápidas, porque aseguran el quemado casi total, una discreta presión, y especialmente porque permiten CARGAS LIVIANAS que por lo general dan mejores resultados en ese objetivo, son mucho mas fáciles de encender, y otorgan un desarrollo más parejo entre disparo y disparo. Y sobre todas las cosas, ocupan un volumen mucho menor. Por eso se emplean asiduamente en cartuchos de pistola, generalmente más cortos y exigentes que los de revólver.
En cambio, cuando para una misma arma lo que se busca es específicamente gran velocidad para lograr efectos espectaculares en balística terminal o de efectos –puntas huecas o blandas para caza o defensa-, debiéramos usar la variable más lenta, ya que a igual presión inicial, ésta se sostiene y aumenta gradualmente durante todo el trayecto del cañón, independientemente de su longitud.
Por lo tanto y concluyendo, para todas las pólvoras se suele aconsejar por los fabricantes su espectro de uso, y no hay demasiado por inventar. Sí existen pólvoras óptimas para cada largo de cañón, y están previstas en los manuales de recarga pero en todos los casos son simplemente sugerencias, por lo que se da por sentado que el recargador realizará sus propias pruebas hasta lograr los mejores resultados en el área de desempeño requerida específicamente.
Entonces, ante la pregunta inicial que todos nos hacemos, ¿Qué pólvora usar? habría que modificar el planteamiento y deducir:
Independientemente del largo de cañón del arma, el primer interrogante es para qué resultado o tarea se destinará el cartucho en cuestión, y a partir de allí comenzar la experimentación. Porque aunque parezca ilógico, en todos los largos del cañón, las mayores velocidades se logran con pólvoras más lentas, siempre y cuando haya espacio de vaina suficiente como para cargar la cantidad requerida. Esa es la verdadera y única limitación: El espacio volumétrico que la vaina proporcione detrás del proyectil a empujar. Y todo el secreto queda expresado así:
1) A MAYOR CAPACIDAD DE VAINA, PÓLVORA MAS LENTA RESULTA UNA MAYOR VELOCIDAD DEL PROYECTIL.
2) SI LO QUE SE BUSCA ES PRECISIÓN, SE EMPLEAN PÓLVORAS RÁPIDAS CON CARGAS LO MAS REDUCIDAS POSIBLE.
3) POR EL CONTRARIO, CUANDO SE PRETENDE LA MÁXIMA POTENCIA DEL CALIBRE, SE DEBERÁN UTILIZAR CARGAS “CALIENTES” O LIMITES, DENTRO DE LO PERMITIDO O ACONSEJADO POR LOS MANUALES DE RECARGA, CON LAS VARIEDADES DE PÓLVORAS MAS LENTAS, INDEPENDIENTEMENTE DEL LARGO DE CAÑÓN EN QUE SE LAS DISPARE. (ESTO PARECE UN CONTRASENTIDO, PERO ES LO ACONSEJADO POR EL MANUAL DE RECARGA SPEER).
Para los calibres Mágnum de arma corta, cuando se necesite acercarse a las prestaciones originales, use siempre la incomparable HERCULES 2400 (AHORA ALLIANT 2400) Esta pólvora es realmente excepcional. Fue creada para calibres de rifle de vainas de reducido volumen, pero en los calibres Mágnum de arma corta no sólo reproducen la velocidad Factory, sino que aún la logran aumentar con menos presión y menos exigencias. Con cargas bien controladas los resultados fueron siempre lo esperado, y aún mejores.
En cuanto a tiro de precisión, salvo honrosas excepciones, la experiencia nos demuestra que cuanto más lenta salga una punta, más precisa será. Especialmente hablando de armas cortas."
Saludos
Luis Miguel
Perdona, no estamos comparando pólvoras nitro, si no las nitro con la negra.
Un saludo

-
- 9mm Parabellum
- Mensajes: 94
- Registrado: 15 Sep 2011 11:39
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: RECARGA CARTUCHOS METALICOS CON POLVORA NEGRA
A mí lo que me gustaría saber es si se puede recargar esta munición, 45lc o 44/40 con una prensa semiprogresiva y dies correspondientes con PN. Los dosificadores son diferentes para Nitro que para PN. Por algo será, pero me acojona el tema de la manipulación si decís que es tan inestable. ¿Algo más a tener en cuenta?
De todas formas no veo que se quejen los avancargueros.
Saludos
De todas formas no veo que se quejen los avancargueros.
Saludos
Re: RECARGA CARTUCHOS METALICOS CON POLVORA NEGRA
romulo2079 escribió:A mí lo que me gustaría saber es si se puede recargar esta munición, 45lc o 44/40 con una prensa semiprogresiva y dies correspondientes con PN. Los dosificadores son diferentes para Nitro que para PN. Por algo será, pero me acojona el tema de la manipulación si decís que es tan inestable. ¿Algo más a tener en cuenta?
De todas formas no veo que se quejen los avancargueros.
Saludos
Puedes perfectamente. Para calcular la polvora te haces un cazillo con una vaina, y por supuesto, que no quede espacio libre entre la polvora y el plomo. Lo rellenas con un taco o con semola.
Sobre la inestabilidad de la p.n., creo que es un tema que preocupa sobre todo a quienes no la usan; de hecho fijate que en el apartado del foro dedicado a la avancarga, no ocupa casi ningun espacio. Con todos mis respetos, que la polvora arda por estatica o simpatia, podra ser, pero yo casi no me lo creo. Dejo un casi en el aire, por si acaso.
No haciendo tonterias, la polvora negra es perfectamente segura, y muy muy divertida.
-
- 9mm Parabellum
- Mensajes: 94
- Registrado: 15 Sep 2011 11:39
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: RECARGA CARTUCHOS METALICOS CON POLVORA NEGRA
Gracias, ya estaba...
Ya contaré cuando empiece con ella, que por lo visto y con lo que tarda las licencias y autorizaciones va para largo, y eso que ya llevo esperando tres meses.
Saludos




Ya contaré cuando empiece con ella, que por lo visto y con lo que tarda las licencias y autorizaciones va para largo, y eso que ya llevo esperando tres meses.
Saludos
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 380
- Registrado: 19 Oct 2012 20:59
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: RECARGA CARTUCHOS METALICOS CON POLVORA NEGRA
Yagan, disculpa por unas preguntas. Tu caltelman del 44-40 seguramente lo has guiado con la licencia AE verdad? Es complicado eso? Se hace en la intervencion, o directamente te dan la guia ya en la armeria? Donde lo has comprado y ..... cuanto.... Es simple accion o doble y ya la ultima, puede disparar las balas compradas en la armeria o tiene que ser de PN ? Es que tengo un tigre de ese calibre y haria el juego perfecto con el revolver. Un saludo.
Re: RECARGA CARTUCHOS METALICOS CON POLVORA NEGRA
Hola compañero y disculpa la demora en responder..mi revolver 44-40,esta guiado en AE (es la unica que poseo,ya que solo tiro como diversion)...el revolver,me costo hace mas de un año,750 eur,puesto en mi IA,(ahora tienes mas oferta en mas armerias y los puedes comprar unos 100 eur mas baratos..acabo de recibir un remington conversion,en 45,Colt,por 650 eur,puesto en mi IA,guiado en AE,papeles incluidos)los cartuchos que me enviaron,en ese entonces,fueron de polvora nitro y no tube problemas en mi IA,para retirarlos(actualmente creo..solo te permiten adquirir de PN)...espero haberte servido de alguna ayuda..cualquier otra cosa que te pueda aclarar..enviame un priv...un saludo al foro desde Zaragoza




Re: RECARGA CARTUCHOS METALICOS CON POLVORA NEGRA
Disculpa compañero camposymesetas..se me olvido responder a dos de tus preguntas..el cattleman,es de accion simple y si lo compras en cualquier armeria que lo tenga,ellos te lo envian directamente a tu IA,guiado en AE...solo tienes que retirarlo..previo pago en un banco,de las tasas correspondientes (7 y pico eur)... un saludo nuevamente
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados