Los Tercios de Flandes origen de la camaradería
Por Miguel Ortego*
Camaradería puede ser una de las palabras más recurridas de la historia y, como tantas otras aquilatadas en lances de armas, también ésta es española. El término que designa universalmente la fraternidad entre soldados, nace como institución única y ejemplar hace cuatro siglos: “las camaradas” de los Tercios Viejos.
A diferencia del “contubernio” romano --al que no dejaban de emular-- las camaradas carecían de carácter orgánico, pero sin la ligazón transversal de estas agrupaciones para hacer rancho común sin más criterio que el azar o el paisanaje, aquella infantería nunca hubiera llegado a funcionar con la eficacia y combatividad que la hizo legendaria.
Las camaradas fueron un poderosísimo factor de cohesión interna que diferenciaba a nuestros Tercios de otros ejércitos de la época. No respondían a ningún requisito de formación o destino y su dimensión era antes emocional que táctica, pues llegarían a significar mucho más que un mero acuerdo de logística gregaria, prevaleciendo su legado hasta nuestros días. Ocho o diez compañeros de armas compartían la misma “cámara” o habitación alquilada, contribuyendo a los gastos comunes. En campaña, la camarada se mantenía adaptándose a las nuevas circunstancias desde el esfuerzo solidario de cada uno de sus miembros, estableciéndose cometidos de interés: uno hacía de despensero, otro tesorero, otro buscaba leña, otro cocinaba, otro trapicheaba…etc.
Así daba cuenta a su respectiva “Signoria” un embajador veneciano informando, a principios del XVII, de una de las razones de la fortaleza de los Tercios Viejos.
“Hacen la “camareta”, esto es, se unen ocho o diez para vivir juntos dándose entre ellos fé y juramento de sustentarse en la necesidad y en la enfermedad como hermanos. Ponen en esa camareta las pagas reunidas y proveyendo primero a su vivir y después se van vistiendo con el mismo tenor, el cual da satisfacción y lustre a toda la compañía”
Cuando era necesario distribuir paño, víveres o cualquier otro socorro o pertrecho que asistiera la penuria de las tropas, sargentos y sargentos mayores de compañía daban la instrucción “repártase por camaradas” para que fuera ecuánime. Ante las camaradas no cabían argucias de acaparadores… por la cuenta que a estos traía. No obstante las situaciones de campaña, en el contexto general de nomadismo militar en el que debe entenderse el despliegue de los Tercios, ya fuera a lo largo del Camino Español, en las galeras del Mediterráneo o en las plazas fuertes, fortalezas y presidios que jalonaban las fronteras de los Habsburgo, mayoritariamente los soldados no estaban acuartelados, sino que vivían en “régimen de camaradas”.
De la raigambre de la institución da idea el que oficiales y Maestres de Campo tenían también sus propias camaradas. La del capitán, formada por soldados viejos bien acreditados y poco pendencieros, añadía la ventaja de mantenerle al tanto de la moral y estado de ánimo de la tropa al mando de la compañía. La del alférez actuaba como una suerte de guarda privada que le protegía de los muchos peligros que implicaba su cometido de portar la enseña durante el combate. Los más modernos estudios de psicología del combate coinciden en que la motivación profunda del soldado, más allá de los espacios comunes de la patria, los grandes ideales o incluso la bandera, vinculan la implicación en la lucha y la aceptación de los sufrimientos y penalidades a algo mucho más tangible y próximo. En este sentido las camaradas refrendaban a cada combatiente la convicción, constatada en la práctica, de formar parte de algo más grande que ellos mismos.
Las camaradas podían asumir también un carácter benéfico o, más en terminología de nuestros tiempos, de “protección social”. Así se “sugería” que los oficiales asumieran en sus camaradas aquellos soldados con menos posibles para que recuperar sus maltrechas haciendas o completar su equipo con el dinero que ahorraban, siendo relevados de la mesa por otros compañeros necesitados una vez superado el mal momento. Todo un ejemplo de solidaridad para aquellos para aquellos soldados profesionales, sin el que resulta impensable concebir situaciones como las que cita Quatrefages en la carta que los soldados de Flandes dirigen a los amotinados de Alost pidiéndoles que, pese a haberse salido de disciplina por el prolongadísimo impago de haberes y otras penurias acumuladas, retomasen las armas para socorrer a los sitiados en Gante por los herejes:
"Siendo como somos… en la afición propios de hermanos… prometemos como Españoles y juramos como cristianos… de morir por ellos… porque Españoles pelear tienen por gloria y vencer por costumbre. Pues vamos señores por amor de Díos a socorrer el castillo de Gante donde están nuestros amigos y hermanos.”
Ni que decir tiene que a los amotinados les faltó tiempo para tomar toledanas, vizcaínas, picas y arcabuces partiendo con la mayor diligencia en socorro de Gante para, una vez liberada la plaza, tornar a su amotinamiento en reivindicación de haberes y compromisos incumplidos. Esta situación habría sido absolutamente impensable –lo es aún hoy en día, o quizá más hoy en día - en otra Infantería que no fuera la Española de aquellos siglos terribles y maravillosos.
Pues esto es, señores, lo que eran y deberían seguir siendo “las camaradas”, como forja y crisol de lo que hoy entendemos por camaradería. Más allá del preciso origen y significado de ambos términos, a todos consta que han sido asimilados por fuerzas armadas de muchos otros países y aún como jerga de aproximación en partidos políticos, sindicatos, y regímenes afines. Huelga decir que toda semejanza de estas acepciones con la camaradería inspirada por nuestros antepasados españoles en la profesión de las armas, no es tanto mera coincidencia como oportunista y espuria apropiación indebida.
Así les ruego que tengan todo esto muy en consideración, tanto por el homenaje a nuestros antepasados como por honrar el contenido profundo de tan hermosa palabra para que sea administrada conforme a su dignidad, reservándola así para quienes realmente sean merecedores de ella.
*Suboficial del Ejército de Tierra
Fuente: El Camino Español
Camaraderia, camaradas y Tercios de Flandes.
- Cabo_Tito
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8090
- Registrado: 23 Ago 2008 07:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Camaraderia, camaradas y Tercios de Flandes.
"LOS DELINCUENTES Y LOS TIRANOS PREFIEREN UNA SOCIEDAD DESARMADA. ASI SON LOS UNICOS ARMADOS."
Mis opiniones son mias y en nada relacionadas con ANARMA ni con alguna otra asociación.
Mis opiniones son mias y en nada relacionadas con ANARMA ni con alguna otra asociación.
- homer
- 505 Gibbs
- Mensajes: 46024
- Registrado: 15 Feb 2008 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Camaraderia, camaradas y Tercios de Flandes.




Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)
Re: Camaraderia, camaradas y Tercios de Flandes.
Hay cantidad de terminología, no sólo en el ámbito militar, sino en el civil derivada de la vida y actuaciones de nuestros tercios.
Es un pedazo poco conocido, aunque nuestro Capitán Alatriste haya sido "una pica en Flandes", de nuestra denostada historia. Si los Yankees tuvieran la quinta parte de nuestra historia, Hollywood aún estaría haciendo películas de la época de Atapuerca,
Una de las cosas que más me llama la atención era el modo de combate con espada y daga. El famoso Quitapenas. Honor, Valor, Camaradería, Penuria y Gloria. Menudas palabras, separadas ya significan mucho, pero si alguien consigue aunarlas, pues eso.
Por nuestra historia
, Haya sido mejor o peor, en la que se luchaba por un modelo de estado (mejor o peor), pero dónde nunca se perdía de vista Los Valores ................... y sus consecuencias por supuesto.
Me encantan estos hilos..
. Saludos a la Camareta. 
Y al que no le guste, "que se vaya a la porra"
.
Es un pedazo poco conocido, aunque nuestro Capitán Alatriste haya sido "una pica en Flandes", de nuestra denostada historia. Si los Yankees tuvieran la quinta parte de nuestra historia, Hollywood aún estaría haciendo películas de la época de Atapuerca,
Una de las cosas que más me llama la atención era el modo de combate con espada y daga. El famoso Quitapenas. Honor, Valor, Camaradería, Penuria y Gloria. Menudas palabras, separadas ya significan mucho, pero si alguien consigue aunarlas, pues eso.


Me encantan estos hilos..




Y al que no le guste, "que se vaya a la porra"

" No somos más ignorantes que ingenuos. Sabemos siempre lo que
creemos que nos conviene saber. "
creemos que nos conviene saber. "
- almarada
- 9mm Parabellum
- Mensajes: 96
- Registrado: 15 May 2013 11:19
- Ubicación: A orillas del Ebro
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Camaraderia, camaradas y Tercios de Flandes.
Vic33 escribió:Hay cantidad de terminología, no sólo en el ámbito militar, sino en el civil derivada de la vida y actuaciones de nuestros tercios.
Es un pedazo poco conocido, aunque nuestro Capitán Alatriste haya sido "una pica en Flandes", de nuestra denostada historia. Si los Yankees tuvieran la quinta parte de nuestra historia, Hollywood aún estaría haciendo películas de la época de Atapuerca,
Una de las cosas que más me llama la atención era el modo de combate con espada y daga. El famoso Quitapenas. Honor, Valor, Camaradería, Penuria y Gloria. Menudas palabras, separadas ya significan mucho, pero si alguien consigue aunarlas, pues eso.Por nuestra historia
, Haya sido mejor o peor, en la que se luchaba por un modelo de estado (mejor o peor), pero dónde nunca se perdía de vista Los Valores ................... y sus consecuencias por supuesto.
Me encantan estos hilos..![]()
![]()
. Saludos a la Camareta.
Y al que no le guste, "que se vaya a la porra".
Solamente apuntar otra expresion de la epoca equivalente a : "una pica en flandes". La pongo por menos conocida actualmente, y es. "Meter una lanza en Oran"
Homo non contradicat verbis factis. (Las palabras de un hombre no deben contradecir sus hechos) Socio 926 de Anarma
Todos somos novios de la muerte. Intentemos mantenernos solteros.
Todos somos novios de la muerte. Intentemos mantenernos solteros.
- VRAKK
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3727
- Registrado: 03 Ene 2008 09:01
- Ubicación: Acechando en la oscuridad...
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Camaraderia, camaradas y Tercios de Flandes.
 Se que desde donde estes, sigues cuidando de mí...
Re: Camaraderia, camaradas y Tercios de Flandes.


























Bien por el señor Suboficial









¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 17 invitados