
Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
HUyyyyy que peligro, y sera verdad? Paguagua haber si la liamos, no le des disgustos al personal, que en esto hay mucha historia escondida, y si lo son pero no los conociamos? un saludo. 

-
- 9mm Parabellum
- Mensajes: 70
- Registrado: 27 Jul 2013 11:13
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Hola amigos.
Gracias a todos por vuestras molestias y atención. Yo había pensado en lo mismo que agustiniglesia, se taladra el martillo con la misma angulación del otro, se incrusta una varilla de acero del mismo grosor o poco más para realizar bien el ajuste y se rebaja a mano con arte y paciencia, pudiéndolo soldar incluso en frío con “nural 21” (Sé de unos canteros de Pinoso que rompieron el cárter de un Mercedes en un camino intransitable de montaña y que, para poder bajar al taller, el mecánico que llamaron lo soldó provisionalmente con soldadura metálica en frío: 200 kg x cm2. En realidad resina y endurecedor. Yo pegué la madera rajada de la delantera de la Beretta superpuesta (f. en 1969) hace 25 años y ahí está, totalmente intacta. Lo he tenido que hacer tb. con parte de la solista de la Beretta en unos 10 cms. al punto de mira. También he pegado cornisas de mármol de 15 cm. de grosor, partidas por 3 sitios, raspando bien con cepillo metálico y luego aplomando bien los trozos y ahí están. Si se pega un trozo de mármol y tras 24 h. se tira al suelo se romperá por otro sitio, pero no por el pegado. Araldit es una marca excelente, pero si se va a gastar mucho conviene resina y endurecedor, mezclando este último a conveniencia y dejándolo secar, con los gatos o sujeciones correspondientes, 24 h. Pongo esto, bastante sabido, sólo porque algún compañero pudiera desconocerlo).
Sin embargo, una soldadura precisa rebajando a mano el tronco-cono del percutor, sería lo suyo como creo que nos dice Agustín y, en el fondo, ha confirmado a mi ignorancia y aptitudes (incapaz de hacerlo yo por falta, en este caso, de herramientas y de todo conocimiento de soldadura, etc.).
En cuanto a los armeros he tocado a 3 y todos me han dicho “que no” (no queda casi nada). Sólo Aguirre, de Málaga, me dijo que le enviara la escopeta por ver si se podía.
En cuanto a lo que dice Paguaga (experto donde los haya y de verdad) creo que esta vez se equivoca porque son totalmente originales y la prueba está en el enlace que guardé de vosotros con el despiece interior de una Schilling (disculpas por no citar bien, pero con las prisas no encuentro al autor que lo subió). Lo que pasa es que estas piezas se hacían con su molde y luego se fresaban “a mano” ajustándolas en el mecanismo. En esto si que acertó un armero de Alicante cuando, por teléfono y antes de bajar a su armería, para que me cambiara el martillo de una por la otra, me dijo que como no me tocara la lotería iba a ser imposible porque son distintos y porque “se hacían a mano”. Me quedé de piedra. Y en efecto, así ocurrió, tal como me previno –y hasta con cabreo– cuando lo comprobamos en su armería delante de mi, incluso el sistema de desmonte es distinto. Muy parecidos, pero no sirven (como esto, comprar otro roto en otras cosas, sí me había dado resultado con un tractor Pasquali fabricado en Florencia en 1962 y que todavía funciona a la perfección a pesar de haber labrado con 3 tíos a jornal y sin parar durante años, etc.; pues lo intenté de esta manera pero sin resultados). No me arrepiento en nada porque tengo otra Schilling que, aunque de gama baja, es una señora escopeta, a uno le gustan y punto. He pedido otra y os pondré fotos cuando la reciba, tb. de gama baja).
Intentaré hacerlo donde vivo, por el engorro de envíos y probar la escopeta, etc., pero si nadie quiere hacerlo le tomo la palabra a Agustín y se la envío a Madrid. Pongo el despiece que conocí por vosotros y se verá eso que me dijo el armero y sobre lo que Jesusr previene “¿y si lo son pero no los conocíamos?”. Acierta del todo, porque este asunto –como además he aprendido con vosotros– está en construcción o no rematado del todo. P. ej., hay punzonados que se nos escapan por falta de datos. Pongo lo que me pide Cazuma (otro experto donde los haya).
Mis más cordiales saludos a todos.
Gracias a todos por vuestras molestias y atención. Yo había pensado en lo mismo que agustiniglesia, se taladra el martillo con la misma angulación del otro, se incrusta una varilla de acero del mismo grosor o poco más para realizar bien el ajuste y se rebaja a mano con arte y paciencia, pudiéndolo soldar incluso en frío con “nural 21” (Sé de unos canteros de Pinoso que rompieron el cárter de un Mercedes en un camino intransitable de montaña y que, para poder bajar al taller, el mecánico que llamaron lo soldó provisionalmente con soldadura metálica en frío: 200 kg x cm2. En realidad resina y endurecedor. Yo pegué la madera rajada de la delantera de la Beretta superpuesta (f. en 1969) hace 25 años y ahí está, totalmente intacta. Lo he tenido que hacer tb. con parte de la solista de la Beretta en unos 10 cms. al punto de mira. También he pegado cornisas de mármol de 15 cm. de grosor, partidas por 3 sitios, raspando bien con cepillo metálico y luego aplomando bien los trozos y ahí están. Si se pega un trozo de mármol y tras 24 h. se tira al suelo se romperá por otro sitio, pero no por el pegado. Araldit es una marca excelente, pero si se va a gastar mucho conviene resina y endurecedor, mezclando este último a conveniencia y dejándolo secar, con los gatos o sujeciones correspondientes, 24 h. Pongo esto, bastante sabido, sólo porque algún compañero pudiera desconocerlo).
Sin embargo, una soldadura precisa rebajando a mano el tronco-cono del percutor, sería lo suyo como creo que nos dice Agustín y, en el fondo, ha confirmado a mi ignorancia y aptitudes (incapaz de hacerlo yo por falta, en este caso, de herramientas y de todo conocimiento de soldadura, etc.).
En cuanto a los armeros he tocado a 3 y todos me han dicho “que no” (no queda casi nada). Sólo Aguirre, de Málaga, me dijo que le enviara la escopeta por ver si se podía.
En cuanto a lo que dice Paguaga (experto donde los haya y de verdad) creo que esta vez se equivoca porque son totalmente originales y la prueba está en el enlace que guardé de vosotros con el despiece interior de una Schilling (disculpas por no citar bien, pero con las prisas no encuentro al autor que lo subió). Lo que pasa es que estas piezas se hacían con su molde y luego se fresaban “a mano” ajustándolas en el mecanismo. En esto si que acertó un armero de Alicante cuando, por teléfono y antes de bajar a su armería, para que me cambiara el martillo de una por la otra, me dijo que como no me tocara la lotería iba a ser imposible porque son distintos y porque “se hacían a mano”. Me quedé de piedra. Y en efecto, así ocurrió, tal como me previno –y hasta con cabreo– cuando lo comprobamos en su armería delante de mi, incluso el sistema de desmonte es distinto. Muy parecidos, pero no sirven (como esto, comprar otro roto en otras cosas, sí me había dado resultado con un tractor Pasquali fabricado en Florencia en 1962 y que todavía funciona a la perfección a pesar de haber labrado con 3 tíos a jornal y sin parar durante años, etc.; pues lo intenté de esta manera pero sin resultados). No me arrepiento en nada porque tengo otra Schilling que, aunque de gama baja, es una señora escopeta, a uno le gustan y punto. He pedido otra y os pondré fotos cuando la reciba, tb. de gama baja).
Intentaré hacerlo donde vivo, por el engorro de envíos y probar la escopeta, etc., pero si nadie quiere hacerlo le tomo la palabra a Agustín y se la envío a Madrid. Pongo el despiece que conocí por vosotros y se verá eso que me dijo el armero y sobre lo que Jesusr previene “¿y si lo son pero no los conocíamos?”. Acierta del todo, porque este asunto –como además he aprendido con vosotros– está en construcción o no rematado del todo. P. ej., hay punzonados que se nos escapan por falta de datos. Pongo lo que me pide Cazuma (otro experto donde los haya).
Mis más cordiales saludos a todos.
-
- 9mm Parabellum
- Mensajes: 70
- Registrado: 27 Jul 2013 11:13
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Continúan imágenes por lo que me pide Cazuma. No hay más marcas. A mi me da que fue probada y marcada h. 1927-1929 y luego se matriculó en 1935 (¿Remesas que salieron más tarde? Disculpad si meto la patita. Cañones sin pulir).
-
- 9mm Parabellum
- Mensajes: 70
- Registrado: 27 Jul 2013 11:13
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Mejor dicho, "ánima sin pulir" (hay acero por un tubo).
Cierre "cabeza de muñeca" y Greener (si no meto la pata).
Cierre "cabeza de muñeca" y Greener (si no meto la pata).
-
- 9mm Parabellum
- Mensajes: 70
- Registrado: 27 Jul 2013 11:13
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Rectifico sobre lo anterior, mejor dicho (pero sin saber nada): ¿Puede que se probara antes de 1927 (marcas de E. S.) y que se matriculara mucho después?
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Hola Chillingpp,yo creo que los martillos de tu escopeta no son originales,no tienen los dos dientes del doble seguro que tienen todas estas escopetas,te
dire que en la fotografia de la bascula y sus piezas
faltan las retenidas del doble seguro,por cierto la
fotografia de los mecanismos de la chilling es
mia,tu escopeta de cierre cabeza de muñeca pues no
es cierre cuadrado SCOTT, amplia la fotografia de los
mecanismo y veras que no se parecen en nada.
dire que en la fotografia de la bascula y sus piezas
faltan las retenidas del doble seguro,por cierto la
fotografia de los mecanismos de la chilling es
mia,tu escopeta de cierre cabeza de muñeca pues no
es cierre cuadrado SCOTT, amplia la fotografia de los
mecanismo y veras que no se parecen en nada.
-
- 9mm Parabellum
- Mensajes: 70
- Registrado: 27 Jul 2013 11:13
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Hola Paguaga. Antes que nada gracias por tu interés y aportaciones serias y de verdad.
Yo puedo decirte lo que sé. Mi padre, a pesar de sus 93, tiene exacta memoria para muchas cosas (supongo que las que la han interesado de verdad, como a todos), y no ha reparado nunca los martillos, etc.
Por otro lado esto coincide con el armero de Alicante (Porras), quien me previno del asunto (y vi que llevaba toda la razón), cuando me dijo que no hay 2 paralelas antiguas iguales porque las piezas se acoplaban "a mano”. Me lo demostró con la comprada, casi iguales pero un poco más estrechas y muy similares en forma, como ocurre –exactamente– con las piezas colgadas por ti (Mil disculpas por no recordar que se trataba de ti). Tampoco, ésta nueva, tiene ese doble seguro que me dices. Yo no voy a entrar en esto porque no tengo ni pajolera idea y, además, ya me daba que iba a meter la pata con lo del Greener, y más de ignorancias mías. A esta escopeta no se le ha tocado nada en el interior, excepto la culata que se partió y la pidió a Alicante un buen armero de Aspe reponiéndola. Y, para mi, que soy basto disparando (ninguna escuela ni finura en esto) es mejor que la original porque con aquella me desencaraba más al "saque de la escopeta" (se me iba, digamos). Sólo puedo asegurarte por haber tirado con las 2 que ésta me ha ido muy bien (casi perfecta, quizá aquella era más corta, ni idea).
Yo sólo puedo decirte lo que sé. Pero tu eres quien puede sentar cátedra por lo que sabes. Intentaré subir el interior de los cañones para que veáis cómo están después de 103 años y haber tirado de todo por pura ignorancia, hasta de 36 grs. y 34, especiales para pichón de 1.200 Kg (y con aviso en la caja), balas de varias clases. Eso sí, casi todo –lo anterior–, dentro de la caza en mano, en cotos de 2 duros donde había días que ni se disparaba o a lo sumo se hacían 7 disparos (1 vez al pichón, 8 palomos y nada de nada de plato). Sólo caza y bien “repartidita", y algún año –y el siguiente– sin cazar o salir al campo mas que el primer día. No creo que esa escopeta haya sobrepasado los 1.500 cartuchos a lo largo de su larga vida. Eso sí, se ha llevado golpes por caídas y no se cuidó lo necesario a pesar de que nunca le faltó el aceite mineral. El izq. es un cañón no sobrepasado nunca por ninguna de mis escopetas en cuanto a los martillazos taladro que propina a las piezas, penetrándolas como si tuviera 75 de cañón (a mi no me pregunten el por qué, esto se comprueba con una simple lata vacía o llena a la distancia adecuada y con la distancia a la que comienzan a descolgarse los plomos, p. ej., creo).
Gracias de nuevo y un saludo a todos.
Yo puedo decirte lo que sé. Mi padre, a pesar de sus 93, tiene exacta memoria para muchas cosas (supongo que las que la han interesado de verdad, como a todos), y no ha reparado nunca los martillos, etc.
Por otro lado esto coincide con el armero de Alicante (Porras), quien me previno del asunto (y vi que llevaba toda la razón), cuando me dijo que no hay 2 paralelas antiguas iguales porque las piezas se acoplaban "a mano”. Me lo demostró con la comprada, casi iguales pero un poco más estrechas y muy similares en forma, como ocurre –exactamente– con las piezas colgadas por ti (Mil disculpas por no recordar que se trataba de ti). Tampoco, ésta nueva, tiene ese doble seguro que me dices. Yo no voy a entrar en esto porque no tengo ni pajolera idea y, además, ya me daba que iba a meter la pata con lo del Greener, y más de ignorancias mías. A esta escopeta no se le ha tocado nada en el interior, excepto la culata que se partió y la pidió a Alicante un buen armero de Aspe reponiéndola. Y, para mi, que soy basto disparando (ninguna escuela ni finura en esto) es mejor que la original porque con aquella me desencaraba más al "saque de la escopeta" (se me iba, digamos). Sólo puedo asegurarte por haber tirado con las 2 que ésta me ha ido muy bien (casi perfecta, quizá aquella era más corta, ni idea).
Yo sólo puedo decirte lo que sé. Pero tu eres quien puede sentar cátedra por lo que sabes. Intentaré subir el interior de los cañones para que veáis cómo están después de 103 años y haber tirado de todo por pura ignorancia, hasta de 36 grs. y 34, especiales para pichón de 1.200 Kg (y con aviso en la caja), balas de varias clases. Eso sí, casi todo –lo anterior–, dentro de la caza en mano, en cotos de 2 duros donde había días que ni se disparaba o a lo sumo se hacían 7 disparos (1 vez al pichón, 8 palomos y nada de nada de plato). Sólo caza y bien “repartidita", y algún año –y el siguiente– sin cazar o salir al campo mas que el primer día. No creo que esa escopeta haya sobrepasado los 1.500 cartuchos a lo largo de su larga vida. Eso sí, se ha llevado golpes por caídas y no se cuidó lo necesario a pesar de que nunca le faltó el aceite mineral. El izq. es un cañón no sobrepasado nunca por ninguna de mis escopetas en cuanto a los martillazos taladro que propina a las piezas, penetrándolas como si tuviera 75 de cañón (a mi no me pregunten el por qué, esto se comprueba con una simple lata vacía o llena a la distancia adecuada y con la distancia a la que comienzan a descolgarse los plomos, p. ej., creo).
Gracias de nuevo y un saludo a todos.
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Hola,la casa Zubillaga tiene percutores del mismo tipo,modelo de percutor n.29.
un saludo
un saludo
- agustiniglesia
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 7114
- Registrado: 30 Dic 2008 09:01
- Ubicación: Madrid capital y La Lastra del cano.
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Bueno señor Emerito como en el foro no se conoce ninguno de los trabajos realizados por un servidor, me voy a permitir poner uno que tu conoces y que nadie pasa a recoger y mira que tengo ganas de librarme de el,
schillingpp, mira creo que este aparato que alguien partio por mitad del tubo es un trabajo algo mas difícil que hacer una aguja. jejejeje.


schillingpp, mira creo que este aparato que alguien partio por mitad del tubo es un trabajo algo mas difícil que hacer una aguja. jejejeje.
- agustiniglesia
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 7114
- Registrado: 30 Dic 2008 09:01
- Ubicación: Madrid capital y La Lastra del cano.
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Y aquí os pongo el despiece con el casquillo que porta la lupa fuera de su alojamiento.
Bueno procurare hacer un poco de historia.
1º repare las roscas del la mira.
2º construí el casquillo que las unes y que en su interior tiene dos roscas diferentes, en una el tubo y en la otra el casquillo que porta la lupa.
3º construí el casquillo que porta la lupa.
Y así se pudo montar el conjunto de nuevo
Bueno procurare hacer un poco de historia.
1º repare las roscas del la mira.
2º construí el casquillo que las unes y que en su interior tiene dos roscas diferentes, en una el tubo y en la otra el casquillo que porta la lupa.
3º construí el casquillo que porta la lupa.
Y así se pudo montar el conjunto de nuevo
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Pues yo coincido con lo dicho por Schillingpp, creo que es una de las variantes que las Jabalí llevaron, todas las piezas coinciden, lleva el seguro patentado Paguaga, los martillos, pese a no coincidir con los del otro despiece que aportó el amigo Paguagua, también van provistos de doble seguro y actuan a través de un fiador doble compuesto por dos piezas que conectan con los gatillos y además he visto este mismo sistema de doble seguro en otras Jabalinas.
Por otro lado pensar que pudo haberse modificado el sistema con posterioridad a su fabricación me parece casi imposible.
-Por otro lado, me gustaria que schillingpp nos dijera a que se debe el empeño o en que se basa al decir que su escopeta se probó en 1927-1929 y se matriculó??? en 1935. La escopeta se fabricó y probó en 1920 en base a su numeración, cuando se vendió es algo que no podemos saber ni en esta marca ni en ninguna otra.
Saludos.
Por otro lado pensar que pudo haberse modificado el sistema con posterioridad a su fabricación me parece casi imposible.
-Por otro lado, me gustaria que schillingpp nos dijera a que se debe el empeño o en que se basa al decir que su escopeta se probó en 1927-1929 y se matriculó??? en 1935. La escopeta se fabricó y probó en 1920 en base a su numeración, cuando se vendió es algo que no podemos saber ni en esta marca ni en ninguna otra.
Saludos.
-
- 9mm Parabellum
- Mensajes: 70
- Registrado: 27 Jul 2013 11:13
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Hola cazuma. Por mi parte no hay empeño alguno en nada, y menos en esto donde proclamo mi ignorancia. Lo que me llevó a pensar eso de matriculada con posterioridad es la H que hay en su báscula, sencillamente. También, pero muy unido a lo anterior, la propia lógica al saber –siempre por vosotros–, que si la fábrica se desmanteló entre 1927-29, pudieran quedar escopetas fabricadas (aunque no se remataran del todo ? Igual acabo de decir otra barbaridad ?) que incluso probadas antes de 1927, por lo que claramente señalan sus marcas, salieran mucho más tarde y estuvieran a falta de matrícula, o sea esa H (1935). Quiero decir –en toda suposición de profano– que se obligase a esas escopetas el ponerle una letra (?????). Naturalmente que esto es una suposición mía (nunca empeño) y de lo que uno no sabe más –más que suponer..., y porque no he visto letras en otras escopetas antes de 1927 (A), 1928 (B), etc. hasta acabar con el abecedario (y como he aprendido con vosotros).
Ten en cuenta que nadie me ha respondido a esa H, ni tampoco a la I de la de mi padre. Como tampoco al 60 al lado del 90. Como tampoco a las marcas MA, con distinta grafía y en un sitio donde no he visto ninguna escopeta punzonada. Lo que, a falta de una resolución absoluta, le puede hacer pensar a uno (otra vez, ignorante del todo, pero que pregunta) que esas marcas lo fueran a propósito del fabricante para aclarase nítidamente con los encargos personalizados dentro de un modelo general. P. ej. R para Ricardo, MA para marqués, etc. (o vaya usted a saber y siempre dentro de las suposiciones).
Ahora bien, si se nos dice rotundamente que el año exacto de fabricación de una escopeta (si lo hay) es XXXX, porque lo dice su nº de serie, no hay más que hablar... salvo de qué cosa pasó con las escopetas que quedaron (y si es que pudieron quedar; o, por el contrario, rotundamente que NO, porque esto funciona de otra manera que es la siguiente...).
El caso es que yo sigo sin saber cómo se conoce el año de fabricación (o entre los años tal y tal, con claridad o fundamento) porque no tengo la fuente que me lo diga (sea folleto, catálogo, amigo o vecino). Cuando las cosas no se saben con certeza o ciencia (“nada es científico mientras no se verifique”, es para mi una verdad como un camión), sólo hay suposiciones. Yo no he venido aquí a enseñar a nadie de estas cosas (por ignorante) y porque además haría el mayor de los ridículos, como quizá lo esté haciendo desde antes y ahora mismo... pero siempre preguntando lo que no se sabe (y que otros tb. se guardan..., pero estando tb. en todo su derecho y gana).
Ten en cuenta que nadie me ha respondido a esa H, ni tampoco a la I de la de mi padre. Como tampoco al 60 al lado del 90. Como tampoco a las marcas MA, con distinta grafía y en un sitio donde no he visto ninguna escopeta punzonada. Lo que, a falta de una resolución absoluta, le puede hacer pensar a uno (otra vez, ignorante del todo, pero que pregunta) que esas marcas lo fueran a propósito del fabricante para aclarase nítidamente con los encargos personalizados dentro de un modelo general. P. ej. R para Ricardo, MA para marqués, etc. (o vaya usted a saber y siempre dentro de las suposiciones).
Ahora bien, si se nos dice rotundamente que el año exacto de fabricación de una escopeta (si lo hay) es XXXX, porque lo dice su nº de serie, no hay más que hablar... salvo de qué cosa pasó con las escopetas que quedaron (y si es que pudieron quedar; o, por el contrario, rotundamente que NO, porque esto funciona de otra manera que es la siguiente...).
El caso es que yo sigo sin saber cómo se conoce el año de fabricación (o entre los años tal y tal, con claridad o fundamento) porque no tengo la fuente que me lo diga (sea folleto, catálogo, amigo o vecino). Cuando las cosas no se saben con certeza o ciencia (“nada es científico mientras no se verifique”, es para mi una verdad como un camión), sólo hay suposiciones. Yo no he venido aquí a enseñar a nadie de estas cosas (por ignorante) y porque además haría el mayor de los ridículos, como quizá lo esté haciendo desde antes y ahora mismo... pero siempre preguntando lo que no se sabe (y que otros tb. se guardan..., pero estando tb. en todo su derecho y gana).
- agustiniglesia
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 7114
- Registrado: 30 Dic 2008 09:01
- Ubicación: Madrid capital y La Lastra del cano.
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
schillingpp, mira en la pagina anterior.
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Veamos, olvidate de la H de la báscula, la misma debe obedecer al inspector que dió el visto bueno al arma. Ya de dije anteriormente que en España solo el banco de pruebas de Eibar usaba letras marcadas en los cañones y con un estrella encima para identificar el año de prueba. Tu escopeta fabricada por Schilling en Barcelona, no tiene marca alguna en estos años que indique su año de fabricación, sólo podemos saberlo por el numero del arma. Con posterioridad las Jabalí, sí llevaban el año completo punzonado en báscula y cañones. Pero este no es tu caso. Bueno espero que lo tengas ya aclarado.
Saludos.
Saludos.
-
- 9mm Parabellum
- Mensajes: 70
- Registrado: 27 Jul 2013 11:13
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Gracias cazuma.
Sé que no es fácil al escribir, pero lo intentamos.
Cuando dices esto me quedo más extrañado: "Con posterioridad las Jabalí, sí llevaban el año completo punzonado en báscula y cañones”. "Las jabalí" ¿con que posterioridad o año? ¿a partir de qué año concretamente?, porque yo no he visto hasta ahora ningún año en ninguna de las vistas. Disculpa, pero es así: jamás he visto las cifras del año. Es más, la comprada recientemente, que por su nº 24.965 debiera caer dentro de esa “posterioridad” (?) tampoco lo lleva.
Por otro lado, según tengo entendido por vosotros, Eduardo Schilling realizaba sus pruebas (P ES en los rombos entre otras) y sólo fue a partir de 1927 (cuando su fábrica decae por su hijo), cuando comenzaron a matricularse con letras.
Verás que no lo tengo nada claro.
Quizá a los que no tenemos ni idea nos cuesta esto más de lo que vosotros creéis, quizá precisamente porque lo tenéis tan claro que obviáis datos que nos serían de total fundamento para arrancar bien en el tema, o sin desbarres como los míos. Te lo digo con la mayor sinceridad y, por supuesto, que sin el más mínimo recochineo (¡Faltaría más!).
En mi, en cuanto a todo lo que yo sepa y tenga por verificado, vas a encontrar la más absoluta verdad, porque parte de mi vida la he dedicado a ello (con la enseñanza y con estudios sobre historia del arte sin películas o suposiciones, sino con documentos primarios o de primera mano... ahí, frente al lector para que pueda contrastar, y con su trascripción literal correspondiente.
Un abrazo.
Sé que no es fácil al escribir, pero lo intentamos.
Cuando dices esto me quedo más extrañado: "Con posterioridad las Jabalí, sí llevaban el año completo punzonado en báscula y cañones”. "Las jabalí" ¿con que posterioridad o año? ¿a partir de qué año concretamente?, porque yo no he visto hasta ahora ningún año en ninguna de las vistas. Disculpa, pero es así: jamás he visto las cifras del año. Es más, la comprada recientemente, que por su nº 24.965 debiera caer dentro de esa “posterioridad” (?) tampoco lo lleva.
Por otro lado, según tengo entendido por vosotros, Eduardo Schilling realizaba sus pruebas (P ES en los rombos entre otras) y sólo fue a partir de 1927 (cuando su fábrica decae por su hijo), cuando comenzaron a matricularse con letras.
Verás que no lo tengo nada claro.
Quizá a los que no tenemos ni idea nos cuesta esto más de lo que vosotros creéis, quizá precisamente porque lo tenéis tan claro que obviáis datos que nos serían de total fundamento para arrancar bien en el tema, o sin desbarres como los míos. Te lo digo con la mayor sinceridad y, por supuesto, que sin el más mínimo recochineo (¡Faltaría más!).
En mi, en cuanto a todo lo que yo sepa y tenga por verificado, vas a encontrar la más absoluta verdad, porque parte de mi vida la he dedicado a ello (con la enseñanza y con estudios sobre historia del arte sin películas o suposiciones, sino con documentos primarios o de primera mano... ahí, frente al lector para que pueda contrastar, y con su trascripción literal correspondiente.
Un abrazo.
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Schillingpp:
Dices que no has visto ninguna Jabalí con el año impreso. Pues aqui tienes una prueba de ello. Observa arriba a la izquierda el año de fabricación.
Saludos.-
Dices que no has visto ninguna Jabalí con el año impreso. Pues aqui tienes una prueba de ello. Observa arriba a la izquierda el año de fabricación.
Saludos.-
-
- 9mm Parabellum
- Mensajes: 70
- Registrado: 27 Jul 2013 11:13
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Efectivamente, 1925, la de la Corona Condal. Pero claro, la única que he visto (me doy cuenta ahora) con esas Marcas y Corona y con el Año. En las demás, como 15 ó 20, no he visto ningún año (a lo peor es que no los han fotografiado en algunas).
Saludos
Saludos
Re: Schilling & Paguaga. Joyas paralelas.
Hola yo tengo una modelo ROYAL con el numero 27.074
de 1.923 con el escudo de Barcelona,pero en los cañones no en la bascula,yo creo que el escudo se incorporo en los ultimos años.
un saludo
de 1.923 con el escudo de Barcelona,pero en los cañones no en la bascula,yo creo que el escudo se incorporo en los ultimos años.
un saludo
Volver a “Escopetas para Caza”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados