¿Perdices híbridas?

Batidas, recechos, monterías... cuéntanos tus relatos o noticias de caza
cruise357
9mm Parabellum
9mm Parabellum
Mensajes: 89
Registrado: 17 Dic 2010 16:06
Contactar:
Estado: Desconectado

¿Perdices híbridas?

Mensajepor cruise357 » 21 Jun 2013 15:59

No conozco mucho sobre el tema, solo lo que se comenta que las sueltas de perdiz de granja perjudican la calidad genética de la perdiz salvaje autóctona, pero eso de soltar perdices híbridas lo desconocía completamente, es una barbaridad y supongo que debería estar prohibido, no os parece?

https://www.abc.es/natural-biodiversidad ... 11259.html

Avatar de Usuario
AngelCalibre16
.30-06
.30-06
Mensajes: 980
Registrado: 15 Abr 2008 06:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor AngelCalibre16 » 21 Jun 2013 16:13

Hola.

Es algo que ya se sabía, incluso ya había estudios que ya lo demostraban. No he leído este salvo las simples reseñas de los periódicos, por lo que desconozco si añade o demuestra algo más, pero usar dinero para hacer eso...

Saludos.
Última edición por AngelCalibre16 el 22 Jun 2013 14:32, editado 1 vez en total.
Yo admiro y respeto a los animales que intento cazar, disfruto siendo parte de su mismo mundo, procuro darles una muerte digna y sin sufrimiento, me alimento de él y recuerdo esos momentos durante años...¿Tú haces eso con lo que te comes? Bushman

Avatar de Usuario
maximol
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 200
Registrado: 07 Sep 2012 23:23
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor maximol » 22 Jun 2013 12:33

Si, ya se había leído en anteriores ocasiones. En mi opinión la perdiz de granja no sirve para repoblar. Si acaso para soltarla antes del ojeo y así poder, cómodamente sentado en tu puesto y si es posible con secretario para recargar, poder hincharte a pegar tiros. Hoy en día con la autóctona esto es casi inimaginable.

Luego es conveniente recazar las que se hayan escapado para evitar enfermedades y cruces genéticos con las autóctonas (si es que quedan).

Desde luego para la caza en mano, las de granja no sirven ...

Avatar de Usuario
indalecio
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 148
Registrado: 13 Feb 2011 20:03
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor indalecio » 22 Jun 2013 23:33

En muchos lugares de España la perdiz roja se ha extinguido por muchas y variadas causas. En otros muchos lugares de caza tradicionales se ha repoblado con insistencia, perdiendo la pureza y se han convertido como bien dice el artículo en híbridos (nada que ver su comportamiento con la autóctona). El tema actualmente es tan adverso que realmente no hay perdiz para todos, y cada año que pasa aún menos.

Soy partidario de cuidar la salvaje y no repoblar donde aún habiten, pero son tantos los factores a recuperar para que vuelvan a prosperar allí donde antaño estuvieron, que lo considero una utopía el conseguirlos (ojala me equivoque en esta afirmación).

Pero no estaría deacuerdo en la prohibición de no repoblar a nivel general, ya que esto llevaría al desestimiento de muchos cazadores a continuar siendolo. Entre el blanco y el negro hay muchos tonos intermedios.
Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro

Avatar de Usuario
jabaliviejo
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 20537
Registrado: 15 Dic 2007 06:01
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor jabaliviejo » 24 Jun 2013 10:41

Vamos a aplicar una política de aceptación para poder después solucionar las ganas de cazar perdices.

Es evidente que los factores que han hecho desaparecer la perdiz roja no van a a ser suprimidos; especialmente los métodos de la agricultura moderna y la explosión de aves rapaces. Hasta aquí, de acuerdo, no?

Así las cosas, tendremos que aceptar que la caza va a seguir los caminos de la pesca, en donde es difícil ya encontrar un río que nunca haya sido repoblado.
Por tanto tendremos que aceptar que para cazar tendremos que repoblar. Hasta aquí, de acuerdo, no?

Si queremos cazar perdices aunque sea con especies repobladas tendremos que aceptar que estas no serán nunca como las originales. Hasta aquí, de acuerdo, no?

Tanto menos se parecerán a las originales cuanto más baratas sean. Y es que producir perdices bravas es posible, pero es caro porque además de cuidar aspectos veterinarios (las enfermedades afectan más a las especies puras), las instalaciones que permiten el vuelo de la perdiz son caras y su manutención y manejo también. Hasta aquí, de acuerdo, no?

Vale, por tanto nos vamos a perdices baratas que nos conformaremos con que salten a muestra de perro como un codornizón, no?

Bueno, pero todo esto no implica necesariamente menoscabo de lo poco autóctono que quede, pues de la misma manera que las truchas de repoblación son esterilizadas antes de introducirlas en los ríos, se puede hacer lo propio con las perdices.
Repueblas con lo que quieras pero con dos premisas: que sean estériles y que estén sanitariamente en orden para que no transmitan a las autóctonas enfermedades a las que las de repoblación sean resistentes (no sea que nos encontremos con el mismo problema que los cangrejos autóctonos y la afanomicosis).
B.U.A.
Beatí­fica Unión Apostólica 30.06
(establecida en 1906)
"bonus venator grosso munitio numquam requirere"

Avatar de Usuario
archifaco
.30-06
.30-06
Mensajes: 660
Registrado: 27 Sep 2011 12:53
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor archifaco » 24 Jun 2013 11:09

jabaliviejo escribió:Vamos a aplicar una política de aceptación para poder después solucionar las ganas de cazar perdices.

Es evidente que los factores que han hecho desaparecer la perdiz roja no van a a ser suprimidos; especialmente los métodos de la agricultura moderna y la explosión de aves rapaces. Hasta aquí, de acuerdo, no?

Así las cosas, tendremos que aceptar que la caza va a seguir los caminos de la pesca, en donde es difícil ya encontrar un río que nunca haya sido repoblado.
Por tanto tendremos que aceptar que para cazar tendremos que repoblar. Hasta aquí, de acuerdo, no?

Si queremos cazar perdices aunque sea con especies repobladas tendremos que aceptar que estas no serán nunca como las originales. Hasta aquí, de acuerdo, no?

Tanto menos se parecerán a las originales cuanto más baratas sean. Y es que producir perdices bravas es posible, pero es caro porque además de cuidar aspectos veterinarios (las enfermedades afectan más a las especies puras), las instalaciones que permiten el vuelo de la perdiz son caras y su manutención y manejo también. Hasta aquí, de acuerdo, no?

Vale, por tanto nos vamos a perdices baratas que nos conformaremos con que salten a muestra de perro como un codornizón, no?

Bueno, pero todo esto no implica necesariamente menoscabo de lo poco autóctono que quede, pues de la misma manera que las truchas de repoblación son esterilizadas antes de introducirlas en los ríos, se puede hacer lo propio con las perdices.
Repueblas con lo que quieras pero con dos premisas: que sean estériles y que estén sanitariamente en orden para que no transmitan a las autóctonas enfermedades a las que las de repoblación sean resistentes (no sea que nos encontremos con el mismo problema que los cangrejos autóctonos y la afanomicosis).


PUES NO!!
Que es broma estoy de acuerdo con tigo, pero también hay muchas formas de repoblar pro supuesto siempre con certificados veterinario, no es lo mismo comprar perdices soltarlas y en un par de horas matarlas por que eso no es cazarlas, que hacer un buen trabajo previo como reforzar bandos con pollos para lo que es necesario tener controlado las parejas reproductoras y en el momento que nacen soltar los perdigones por norma general la hembra los a cojera y los criara como a los suyos, otra forma mas barata es soltar parejas a principio de año antes de que comience el celo y que críen en el monte para lo que tenemos que tener unas buenas instalaciones de bebederos y comederos ya que son de granja y no saben buscar la comida solas si en los primeros idas y eso sumado a los depredadores acabaría con toda la repoblación, con cosas así podemos tener una perdices con las que podremos CAZAR
Aunque mis sueños se desvanezcan en un instante nunca dejare de soñar

Avatar de Usuario
jabaliviejo
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 20537
Registrado: 15 Dic 2007 06:01
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor jabaliviejo » 24 Jun 2013 13:27

La verdad es que puede ser un sistema.
Se habla de algunos de estos métodos como efectivos pero yo no he podido comprobarlo.
Hay otro que también dicen que va bien: se elige una casilla de campo y se valla de tal manera que no puedan entrar depredadores (si es que ello es posible por aquello de las garduñas y las comadrejas) pero sí puedan entrar y salir los perdigones. En ese recinto con agua y comida se sueltan perdigones. La trampilla de entrada y salida se abre una vez los perdigones han tomado esta casilla como su hogar.
Según dicen, salen durante el día y regresan por la tarde-noche a la casilla.
Conforme se van adaptando al medio van abandonando la casilla y cada vez son menos los que pernoctan en ella. De esta manera se garantiza que sobreviven en el periodo de mayor peligro y mortandad para ellas.... No obstante lo de los organofosforados (semillas blindadas) puede echar por tierra sistemas como este y el que mencionas.
B.U.A.
Beatí­fica Unión Apostólica 30.06
(establecida en 1906)
"bonus venator grosso munitio numquam requirere"

Avatar de Usuario
archifaco
.30-06
.30-06
Mensajes: 660
Registrado: 27 Sep 2011 12:53
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor archifaco » 24 Jun 2013 13:44

tan malo son las semillas tratadas como los cultivos de ciclo corto, las siegas demasiado bajas,la eliminación de linderos, los tratamientos fitosanitarios polivalentes que pueden afectar al sistema nervioso de los pollos ect
nosotros en el coto usamos el cercado para los conejos y funciona muy bien para la perdiz repoblamos en enero
Aunque mis sueños se desvanezcan en un instante nunca dejare de soñar

Avatar de Usuario
jabaliviejo
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 20537
Registrado: 15 Dic 2007 06:01
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor jabaliviejo » 24 Jun 2013 14:04

Aquí el monocultivo de la vid en espaldera, la desaparición de las esparragueras, las rapaces superabundantes, las concentraciones de parcelas y los "podructos" han dado con todo. Y eso que hablamos de una animal-presa, que está bilógicamente diseñado para tener muchas crías... Pero. Este año me borro de uno de los cotos que otrora fue el más granado de Navarra y en el que el cupo se lograba cazando sin perro y en solitario. Una pena.
B.U.A.
Beatí­fica Unión Apostólica 30.06
(establecida en 1906)
"bonus venator grosso munitio numquam requirere"

Avatar de Usuario
gumersindo
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7130
Registrado: 16 Nov 2006 11:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor gumersindo » 24 Jun 2013 19:17

Ademas de todos los factores reseñados, hay que añadir la exigua poblacion de conejos, otrora abundantísimos, y que a mi entender son la llave de la bóveda cinegética.
Es más, creo que muchos de los factores reseñados serian perfectamente soslayables si no fuera porque al faltar el conejo, la perdiz termina soportando la mayor parte de la presion predatoria.

Avatar de Usuario
jabaliviejo
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 20537
Registrado: 15 Dic 2007 06:01
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor jabaliviejo » 25 Jun 2013 11:28

Aquí ocurre al contrario Gumer. La perdiz es tan escasa y el conejo se está haciendo tan resistente a las enfermedades que volvemos a tener buenas poblaciones y la perdiz la matas si te la encuentras, pero yo al menos tengo abandonada su caza.
B.U.A.
Beatí­fica Unión Apostólica 30.06
(establecida en 1906)
"bonus venator grosso munitio numquam requirere"

Jipy1
.30-06
.30-06
Mensajes: 839
Registrado: 18 Ene 2011 19:42
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor Jipy1 » 27 Jun 2013 15:22

Gumersindo.Estoy totalmente en desacuerdo con esa afirmacion.Lo que tu dices podria valer hace años cuando el equilibrio entre conejos, perdices, liebres etc era el correcto, pero ahora el problema es que como comenta jabali viejo ahora hay poblaciones de conejos exageradamente altas con lo cual como he apuntado en otro hilo, a la par que aumenta el alimento(conejos) aumenta paralelamente el de depredadores (Rapaces y zorros principalmente)de tal manera que al ser estos oportunistas, incidiran de manera excesiva tambien en la poblacion de perdices.Paralelamente, al provocar los conejos grandes daños a la agricultura, la presion cinegetica aumenta tambien de tal manera que no dudamos en cazar en pleno agosto, con altisimas temperaturas, cazar hasta finales de febrero con las perdices ya emparejadas etc,En definitiva demasiados dias en el monte con demasiados cazadores y demasiados perros y ademas en epocas en las que deberíamos estar en casa o dandonos un paseo con los prismaticos. Todo esto crea un circulo vicioso que resulta realmente perjudicial para la perdiz.
En otro orden de cosas, en Navarra se esta ultimando una ley que entre otras cosas abre la puerta a la repoblacion de perdices, algo que a mi juicio es el principio del fin de una autentica joya que, aunque escasamente, aun podemos disfrutar en algunos sitios de navarra que es esa perdiz autoctona, pura, brava y lista, que te hace sudar ya solo para levantarla. Pero al parecer se impone la cultura del resultadismo frente a la de la calidad y el esfuerzo.Lo dicho una autentica aberracion.
:birra^:
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar! :caba:
RAFAEL ALBERTI

Avatar de Usuario
gumersindo
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7130
Registrado: 16 Nov 2006 11:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor gumersindo » 28 Jun 2013 06:54

Aquí en El Maresme, la perdiz autóctona se extinguió por una presion cinegética excesiva y paralelamente por la pérdida de su hábitat, los cultivos abandonados se convierten en bosque, fundamentalmente, de pino piñonero o en urbanizaciones, y los que no se abandonan se convierten en viveros de jardineria. El conejo autóctono es inexistente debido a las enfermedades y parcialmente a la pérdida de hábitat.
Las sociedades de cazadores, sociedades que han sido económicamente MUY potentes, han hecho infinidad de infructuosos intentos de recuperar esas dos especies troncales del arco cinegético que fundamentalmente chocan con la imposible adaptacion al medio donde tienen que vivir, sobretodo la perdiz, en cambio los ejemplares autóctonos SI se habian habituado al entorno cambiante. Esa es una.

Al ser el conejo inexistente, los intentos de repoblar conejos han fracasado por culpa de las enfermedades, toda la predacion recae sobre la repoblacion y al final resulta que nos peleamos con los zorros y las rapaces por unas perdices y faisanes "de suelta". Lo que si es abundantísimo es el jabalí, tenemos más jabalises que conejos, es más fácil levantar un jabalí o un corzo que un conejo o una perdiz y esa superpoblacion en un territorio tan encerrado como el nuestro es bastante preocupante, por el este tenemos el mar y por el oeste la AP-7, la general, el ferrocarril y el AVE Barcelona-Girona que constituyen una barrera muy poco permeable, por el sur Barcelona que es totalmente impermeable y por el norte es por donde puede haber algo de intercambio, pero por una estrecha franja comprendida entre el Mediterraneo y el eje viario AP-7, ferrocarril . . . que conecta ya con un área mas ámplia.

En el pueblo donde suelo veranear, secano reseco, el conejo y la liebre, antiguamente abundantes, prácticamente han desaparecido y la perdiz soporta mucha presion predatoria, al principio del verano ves alguuuuuuuna pollada nutrida que conforme la estacion avanza va perdiendo efectivos hasta verse reducida a menos de la mitad. Y eso sí, en mis paseos nunca me he tropezado ni con conejos ni con liebres y mira que suele acompañarme mi nutria.

En esos dos ejemplos, en conversaciones con otros cazadores de otras partes y en lo que aprecio cuando voy al campo al monte, es en lo que fundamento mi opinion.

:birra^:

Por cierto de los especímenes de suelta, perdiz (que nos da la Federacion) y faisan, este último sobrevive mejor que la perdiz.

Avatar de Usuario
jabaliviejo
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 20537
Registrado: 15 Dic 2007 06:01
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor jabaliviejo » 28 Jun 2013 13:08

Jipy1 escribió:En otro orden de cosas, en Navarra se esta ultimando una ley que entre otras cosas abre la puerta a la repoblacion de perdices, algo que a mi juicio es el principio del fin de una autentica joya que, aunque escasamente, aun podemos disfrutar en algunos sitios de navarra que es esa perdiz autoctona, pura, brava y lista, que te hace sudar ya solo para levantarla. Pero al parecer se impone la cultura del resultadismo frente a la de la calidad y el esfuerzo.Lo dicho una autentica aberracion.
:birra^:

Jipy: en el fondo opino lo mismo que tú; pero insisto en lo dicho. Si los factores que hacen desaparecer la perdiz no se restringen y tú quieres seguir cazando perdices, dime cómo lo vas a hacer.
Es que NO HAY OTRA OPCIÓN. Si se te ocurre otra.

Mira, mi padre fue presidente de una sociedad cuando no se sabía el daño que a las autóctonas podían hacer las repobladas. En cualquier caso se hizo una repoblación NO MASIVA una sola vez y le criticaron porque aquella inversión (las perdices eran muy buenas y costaron mucho dinero) no sirvió para que la población de perdices se sanease.
Recuerdo a mi padre diciendo en la junta: es que no hemos repoblado para sanear la población sino para que al cabo de la temporada puedas decir que en vez de una perdiz has cazado cinco... El resultado es que al final de la temporada va a haber las mismas perdices que antes de comenzar, CERO; pero al menos habremos cazado. Y así fue.
B.U.A.
Beatí­fica Unión Apostólica 30.06
(establecida en 1906)
"bonus venator grosso munitio numquam requirere"

Jipy1
.30-06
.30-06
Mensajes: 839
Registrado: 18 Ene 2011 19:42
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor Jipy1 » 28 Jun 2013 15:06

La solución sin duda es difícil, por no decir imposible ya que los factores mas determinantes, como son la agricultura y la degradación del hábitat, no dependen de nosotros.Ahora bien mientras quede una sola perdiz autóctona hay que cuidarla como lo que es, una joya, y mientras yo tenga la oportunidad (casi privilegio) de poder cazarlas aunque sea poco, pienso seguir defendiendo a la perdiz autóctona.Cuando la situación ya sea irreversible entonces sera el momento de plantearse otras acciones, que no soluciones, para poder seguir"disparando sobre esos pájaros..."En cuanto a la sostenibilidad de la caza en relación a la presión cinegetica, hace muchísimo tiempo que sostengo la máxima de que ya pasaron los tiempos en que se valoraba la caza por la cantidad, para que sea sostenible tenemos que cazar mucho menos pero mucho mejor, matar menos pero disfrutándolo mas, cazar mas matando menos.En el caso concreto de la perdiz, que es mi caza preferida, siempre la he cazado yo solo con mi perro, de poder a poder y en el terreno mas duro posible, de tal manera que aun matando poco disfruto como un enano y en algunos terrenos solo el poder seguirlas, aunque no tengas oportunidad tan siquiera de disparar ya es suficiente satisfacción, la que no me van a dar con toda seguridad ni todas las gallinas del mundo...
:birra^:
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar! :caba:
RAFAEL ALBERTI

Avatar de Usuario
maximol
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 200
Registrado: 07 Sep 2012 23:23
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor maximol » 28 Jun 2013 20:18

Yo aquí opino como Jipy1. Mientras quede perdiz autóctona, hay que cuidarla y fomentar su cría y desarrollo, aunque para ello haya que cazar menos días o incluso poner cupos. No soy partidario de repoblar con perdiz de granja allá donde quede autóctona.
Ya se ha hablado muchas veces y en muchos foros, es necesario un plan para salvar la perdiz autóctona y mantenerla como especie cinegética, y la repoblación con perdiz de granja no es una buena solución.
Creo que además la iniciativa debe tomarla la Administración, desde las sociedades de cazadores es mucho más difícil.

Jipy1
.30-06
.30-06
Mensajes: 839
Registrado: 18 Ene 2011 19:42
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor Jipy1 » 28 Jun 2013 22:29

Lo que ha ocurrido en Navarra es que algunos partidos han cedido a la presion de algunas sociedades de cazadores, o de algunos cazadores, sin duda de alto poder adquisitivo, por que todo esto vale una pasta gansa...asi que los pobres seguiremos soñando con cazar perdices autoctonas que nos hacen sufrir y sudar, aunque eso de sufrir y sudar no venda mucho...
:birra^:
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar! :caba:
RAFAEL ALBERTI

Avatar de Usuario
jabaliviejo
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 20537
Registrado: 15 Dic 2007 06:01
Estado: Desconectado

Re: ¿Perdices híbridas?

Mensajepor jabaliviejo » 01 Jul 2013 12:07

Jipy1 escribió:En el caso concreto de la perdiz, que es mi caza preferida, siempre la he cazado yo solo con mi perro, de poder a poder

De poder a poder es como las cazaba yo... Sin perro; a "cul levé" que dicen los franceses jajajajaja. Había días heróicos

maximol escribió:Yo aquí opino como Jipy1. Mientras quede perdiz autóctona, hay que cuidarla y fomentar su cría y desarrollo, aunque para ello haya que cazar menos días o incluso poner cupos.

No estoy de acuerdo con el fondo de la cuestión. Creo que prevemos finales distintos para la perdiz en función de lo que se le presione cinegéticamente y eso es un error.

Cazo en dos cotos. Nuestro calendario y cupo en el coto que cazaba en Navarra: tres días de caza, dos perdices de cupo.
Reducir el calendario y cupo no es una solución, es un paliativo que demuestra hacia dónde nos encaminamos: hacia la desaparición total.

Así pues, reducir cupos y calendario no es "ni chicha ni limoná" y si piensas que con eso la vas a salvar, estás equivocado. Lo único que vas a conseguir es retrasar su desaparición dos temporadas más.

Por eso, insisto: ¿qué quieres? ¿cazar o tener perdices?
Lo primero lo podrás hacer, pero de lo segundo, olvídate. Caces o no caces vas a terminar sin perdices, AL MENOS EN LOS COTOS QUE YO HE CAZADO está ocurriendo así.

OJO que no estoy diciendo que haya que mantener los cupos y calendarios, digo que por mucho que el pastor cuide las ovejas, si cada día le paren tres, él mata una para comer y cada noche los lobos se le llevan 6, ya puede el pastor cuidarlas lo que quiera y dejar de alimentarse de corderos, que se quedará sin ovejas como me quedé yo sin abuela.

Si de lo que se trata es de salvarla y somos sinceros, los que amamos la perdiz no podemos más que hacer todo lo que esté en nuestras manos para evitarlo y eso no es precisamente seguir cazando la perdiz brava aunque sea en menor cantidad porque mola más, sino dejar de cazarla y que sea los otros factores los que le terminen de rematarla.

De verdad creo que no pensáis como yo porque en vuestro coto aún quedan perdices. Si quedaran las que hay en mi coto, pensaríais como yo.
Creo que estamos practicando la hipocresía. Por ejemplo, en mi coto, no se puede cazar perdiz los tres primeros domingos y los siguientes tres domingos el cupo es de una perdiz... A ver, si lo que me quieres decir es que la situación de la perdiz es tan desesperada que me pones todos los obstáculos del mundo para cazarla, haz lo que tienes que hacer: védala y fuera líos.

Unas buenas perdices estériles sería lo único que te permitiría seguir cazando sin añadir riesgos para las autóctonas.
O eso o planes de repoblación locales con perdices extraídas de los propios cotos y técnicas antes citadas.
B.U.A.
Beatí­fica Unión Apostólica 30.06
(establecida en 1906)
"bonus venator grosso munitio numquam requirere"


Volver a “Caza General”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados