POR QUí‰ ESPAí‘A HA OLVIDADO A SUS GRANDES Hí‰ROES HISTí“RICOS

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Avatar de Usuario
ElCaboPistolo
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2712
Registrado: 06 Ago 2010 21:06
Contactar:
Estado: Desconectado

POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor ElCaboPistolo » 18 Mar 2013 11:37

Por qué España ha olvidado a sus grandes héroes históricos

Cuando Henry Kamen presentó hace dos años su obra Poder y Gloria. Los héroes de la España Imperial (Ed. Espasa) se quejó de que en este país, por culpa de la falta de consenso a la hora de interpretar la Historia, se le ha negado a los héroes “un papel reconocible”. Cierto es que nuestras referencias más importantes del pasado se nutren sólo de mitos, como El Cid, y algunos grandes marinos como Colón,Elcano o Magallanes (portugués al servicio de la Corona de España), pero nuestras lagunas, ¿se deben a una politización del pasado o, simple y llanamente, al olvido en un país poco interesado en su propia cultura?

El almirante Blas de Lezo es el autor de la gesta militar española más importante de toda la Historia. Al menos, cuantitativamente. Derrotó en Cartagena de Indias a una flota británica cuya magnitud no volvió a verse surcando los mares hasta el desembarco de Normandía. No encontrará el lector biografías publicadas de este marino hasta el presente siglo. En Cartagena tiene una estatua (en la foto), numerosas calles en Andalucía, el País Vasco, Canarias y la Comunidad Valenciana, pero en Madrid, la capital del Reino, no ha sido hasta 2010 que se le ha dado su nombre a una avenida. En Vicálvaro y por una iniciativa popular, una recogida de firmas.

En el boletín del Ayuntamiento en el que se anunció la medida también se otorgaban calles a personajes comoMario Moreno ‘Cantinflas’, Enrique Urquijo de Los Secretos, Imperio Argentina, Jesús de Polanco y hasta Coco Chanel, un variopinto saco de nombres queno deja de ser irónico y representativo del olvido en el que había caído el militar “de heroísmo inverosímil”, como dijo refiriéndose a él José María de Areilza, ex ministro de Exteriores en el marco de las celebraciones de 1992.

No obstante, hace un mes, se ha acordado de él Fernando Savater en El País. Y de su elogioso artículo se hizo eco también Esperanza Aguirre días después. El filósofo se sonreía, a la luz de la ferocidad en la batalla de Blas de Lezo, de que nadie se atrevería hoy día a “decirle a la cara a este vasco aguerrido que no era español”. Y la ex presidenta de la Comunidad de Madrid le felicitaba por sus palabras en un artículo titulado El orgullo de ser españoles. Aquí está el ejemplo paradigmático de cómo digerimos la Historia. U olvido, o instrumentalización política. No caben estadios intermedios. Ahora sólo faltaría un telefilm sobre el almirante, atento a su biografía sentimental, para completar el círculo.

La ideologización de la historia

Guillermo López, profesor de Periodismo de la Universidad de Valencia, relaciona esta dinámica con la tendencia natural de los medios de comunicación a explicar la actualidad acomodando la Historia a su orientación ideológica, y no al revés: “La Historia es muy importante para forzar conciencias, por eso en los medios masivos aparece para, básicamente, tirarse los trastos a la cabeza. En nuestro país los ejes están muy claros y diferenciados, son izquierda/derecha o separatismo/unionismo, pero en general la prensa no es muy consciente de la perspectiva histórica que adopta para estudiar las cosas”.

El ejemplo más evidente para este profesor es el de la Guerra Civil Española: “En los últimos veinte años ha ocurrido un hecho muy significativo, los historiadores han conseguido por fin contar las víctimas de la contienda, pueblo a pueblo, es un hito muy importante porque encima es información objetiva, pero no ha tenido un reflejo en los medios de comunicación, que han estado pendientes de la interpretación política del contexto, sumidos en polémicas que no han creado los historiadores. De hecho, con esta clara instrumentalización, los periodistas han llegado a arrinconar a los profesionales de la Historia. César Vidal, un habitual de estos temas, por ejemplo, no publica porque sea un historiador, sino porque antes se ha destacado como periodista”.

De esta manera, los soldados españoles que participaron en la toma de París en la II Guerra Mundial o las gestas militares de la División Azul, si no son temas tabú, su consideración sí que está circunscrita al ámbito ideológico. El consenso hay que encontrarlo en casos como el del diplomático franquista Ángel Sanz Briz (en la foto), también prácticamente desconocido entre los españoles hasta que el presidente de Hungría, Arpad Gonzc, colocara una placa en su honor en Budapest. Después llegó un artículo en la revista especializada La Aventura de la Historia a finales de los 90, cuando se imprimió un sello de correos donde aparecía, una biografía de Diego Carcedo en 2005 y un telefilm de Televisión española en 2011 protagonizado por Francis Lorenzo. A su gesta, salvar judíos de las garras de Hitler por su cuenta y riesgo, nadie le pone peros ni interpretaciones interesadas, no como a otros hechos protagonizados por españoles en aquel periodo.

Las historias ocultas de la Guerra Civil

Esta falta de de consenso tal vez explique el hecho de que los personajes relevantes o héroes olvidados de nuestra Historia aparezcan presentados en trabajos realizados ex profeso. A menudo, como meras listas de nombres. Al hilo de la Guerra Civil, destaca, por ejemplo, el libro Católicos del bando rojo (Styria) del investigador y periodista Daniel Arasa. En sus páginas encontramos la historia del general Antonio Escobar Huerta.

El que terminara siendo Jefe del Ejército de Extremadura de la República mantuvo intacta la profesión de su fe durante los años de la guerra. La sublevación le sorprendió en Barcelona y se encontró luchando en el mismo bando que los anarquistas de la FAI que despreciaban y perseguían sus creencias. Ni renegó de ellas ni las ocultó. Escondió monjas en su casa y, tras curarse de las heridas que sufrió en la Batalla de Madrid, le hizo a Azaña una petición insólita: poder viajar a Lourdes a dar gracias a la Virgen. La tendencia a denunciar el anticlericalismo de su bando ha conseguido ocultar la existencia de personajes de su perfil.

Estos héroes no encajan en los prejuicios que nos dictan los medios, que tienden a alimentarse de una polarización esquemáticaO como en el caso de Manuel de Irujo, ministro de Justicia de la República durante un tramo de la guerra, que evitó persecuciones de religiosos firmando una orden que sancionaba las acusaciones falsas y las denuncias por ser sacerdote, además de luchar para restaurar el culto en la zona controlada por el Gobierno republicano. Otro personaje con una reputación cortada por el mismo patrón, que no encaja en los prejuicios que nos dictan los medios, que tienden a alimentarse de una polarización esquemática.

Y no será porque falten ejemplos de esta clase de libros. Héroes de los dos bandos(Temas de Hoy) de Fernando Berlín, versa sobre lo mismo aunque desde un punto de vista popular. Uno de los relatos que recopila es el de un jugador del Real Madrid,Juan Marrero Pérez ‘Hilario’, que intercedió por prisioneros republicanos en La Coruña ante piquetes encargados de dar el paseíllo. Pero la animosidad que sigue desatando la tragedia de nuestra guerra entierra el recuerdo de esta clase de personajes.


Héroes ajenos al público general

Es curioso, porque sobre otros periodos históricos también encontramos la misma presentación para recordar la existencia de individuos dignos de idolatría que permanecen en el anonimato. Es el caso de Héroes españoles de la A a la Z(Ciudadela Libros) de José Javier Esparza. Entre sus páginas encontramos al navarro Jerónimo de Ayanz y Beaumont, pionero del diseño de máquinas de vapor ¡en el siglo XVII!, Santiago de Liniers, que rechazó a los ingleses en Buenos Aires y Montevideo. O el comandante Carlos Palanca, al mando de las operaciones en Vietnam para la toma de Saigon en 1859. Son biografías, con gestas repartidas por todo el planeta, que conocen bien los aficionados a la Historia, pero que para el público general, que sería lógico que hubiera crecido escuchándolas, le resultan completamente ajenas.

Capítulo aparte merecen las mujeres. En la aludida recopilación de Esparza aparecen varias, como Mencía Calderón, la exploradora que llevó a América el primer grupo de mujeres españolas. O Inés de Suárez (en la foto, en un grabado de Luis Rogers), que participó en la conquista de Chile en el siglo XVI. Pero para encontrar papeles destacados de mujeres en la Historia de España también, otra vez, hay que recurrir a obras recopilatorias antes que a los manuales.

Sobre la Guerra de la Independencia contra los franceses, uno de los sucesos históricos donde las mujeres tuvieron una participación más activa, está el trabajo de Elena Fernández Mujeres en la guerra de la Independencia (Sílex Ediciones). Al margen de las ineludibles Manuela Malasaña, Clara del Rey oAgustina de Aragón, esta investigadora ha reunido a partir de las declaraciones de testigos para la concesión de pensiones de guerra las actuaciones de otras mujeres contra los franceses en citas de heroísmo colectivo como el levantamiento del II de Mayo en Madrid o los Sitios de Zaragoza.

Así conocemos a María Sandoval, que “hizo esfuerzo en la defensa como el hombre más varonil”, Ramona García, quien “arrebató el sable a un oficial, le golpeó e hirió con el”, o la noble María de la Consolación Azlor que en Zaragoza arengó a las tropas desmoralizadas, disparó con fusil desde las barricadas, organizó una compañía de mujeres y convirtió su palacio en un hospital de sangre; y son sólo algunos ejemplos dignos de un guión de Hollywood de los que ha logrado compilar.

Más allá de la guerra

De todas formas, no todo el valor se demuestra en hazañas bélicas. Gloria Ángeles Franco, profesora de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, destaca hechos heroicos en otros ámbitos que, desde nuestra perspectiva actual, puede que hayan tenido aún más relevancia que actuaciones temerarias en la guerra. Preguntada por una mujer relevante que permanezca en el olvido, cita a la condesa de Montijo, María Francisca de Sales Portocarrero y Guzmán:

Trabajó, con una personalidad enérgica y brillante, por la educación de las mujeres o mejorando la situación de las que se encontraban presas“Era una mujer de la aristocracia que me llamó la atención porque, aunque perteneciera a la gran nobleza y tuviera sus ocupaciones y problemas, fue una persona que estuvo muy comprometida con su época, que estuvo muy interesada por los problemas que tenía el país. Podríamos considerarla, desde nuestra óptica actual, como una activista. En su caso, quiso participar en las asociaciones patrióticas que en la segunda mitad del siglo XVIII buscaban la felicidad y el bien general. Y le costó mucho hacerlo, los hombres se opusieron, temían que con una mujer metida su labor se convirtiera en algo frívolo. Pero finalmente ella consiguió, junto a otras trece mujeres, entrar en la Junta de damas de honor y mérito, adscrita a la Sociedad Matritense. Desde allí trabajó, con una personalidad enérgica y brillante, por la educación de las mujeres o mejorando la situación de las que se encontraban presas. Sus trabajos en las cárceles hoy podrían ser considerados como políticas de reinserción -cambió las condiciones de alimentación y las higiénicas, acabó con el hacinamiento-, y sirvieron de modelo para otras asociaciones similares en otras provincias españolas. También reformó la Inclusa de Madrid para acabar con los terribles niveles de mortalidad infantil. Había una nodriza para cada siete niños y ella lo cambió por iniciativa particular suya. Fue, en definitiva, una mujer con una proyección social interesantísima y comprometida con su tiempo”. Heroínas de la Sanidad y la Educación. Unos derechos que han vuelto a reivindicarse actualmente y de los que ignoramos quiénes fueron sus precursores y a qué tuvieron que enfrentarse.

Otro profesor, esta vez de la Universidad Autónoma,Javier Villalba, también elude subrayar la importancia de un personaje por su ardor guerrero. En su campo, la Historia Medieval, cree que debería ser más recordadoRuy González de Clavijo (en la imagen): “Fue el embajador de Enrique III de Castilla en la corte de Tamerlán. Para la época de la que se trata se le conoce muy poco. Llevar una embajada para entrar en contacto con ese Imperio es un hecho muy extraordinario. Las relaciones internacionales en la Edad Media son algo muy desconocido, pero el interés del rey castellano por entrar en contacto con Oriente Próximo demuestra una gran visión, es un factor decisivo, sobre todo de lo que iba a suceder en el futuro”.

En nuestra Historia hay personajes encomiables, en todos los ámbitos, y repartidos por todo el globo, y sin embargo parece que sólo los precisamos para nuestras diminutas pugnas ideológicas en lugar de servirnos para darnos una mayor amplitud de miras.
¡¡¡Santiago y cierra, España!!!

Imagen

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24906
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor nasredim » 18 Mar 2013 23:20

Hace tiempo intente recuperar la memoria de todos esos compatriotas.

Me quede sorprendido de la gran cantidad de heroes que tenemos en nuestra historia y lo poco que sabemos de ellos, por desgracia me quede a medio camino en mi proyecto.

historia-militar/espanoles-de-leyenda-t915527.html

Saludos
Imagen

En algunos momentos y en algun lugar es conveniente llevarla, pero mi consejo es que cuanto menos mejor.

Hernan2
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2547
Registrado: 12 Mar 2011 19:11
Ubicación: España
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor Hernan2 » 19 Mar 2013 00:58

Estupenda conversación. Se me ocurren dos respuestas:
1. Por envidia, nuestro pecado capital. Nos falta humildad para reconocer quienes son los mejores entre nosotros y seguir su ejemplo. Nos empeñamos en cortar la cabeza de todo el que sobresale y así nos va. Pasa en el presente y cuando nos referimos a nuestro pasado.
2. No siempre ha sido así. Los héroes históricos españoles gozaron de considerable prestigio en las épocas de esplendor de nuestra historia. En los tiempos decadentes como el actual es coherente que no tengamos bien claro el ejemplo de los mejores. Si lo tuviéramos no estaríamos como estamos. Hoy la mayoría de la gente no se juega nada por nadie, por lo que el heroísmo no es precisamente popular.

Saludos
El orden humano se parece al Cosmos en que, de vez en cuando, precisa hundirse en el fuego para renacer de nuevo. Ernst Junger. Sobre los acantilados de mármol.

Avatar de Usuario
gumersindo
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7130
Registrado: 16 Nov 2006 11:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor gumersindo » 27 Mar 2013 09:22

Tuve un profesor de historia que me enseñó algo fundamental para el estudio de la historia:

La historia se puede ver segun "Holywood", segun el "NODO" o segun la "MME" que es la version que suele vivir la gente del pueblo. La "MME" es la mierda, la miseria y las enfermedades.

Rodrigo Diaz no fue ese héroe que conquistó Valencia "por Dios y por España", derrocó al rey de la Taifa de Valencia y se convirtió en el nuevo Rey de esa Taifa sin establecer vasallaje con el reino del que fue desterrado.

Cristóbal Colon necesitaba el apoyo de un reino para emprender un negocio cuyo principal beneficiario iba a ser él.

Elcano era un hombre llamado Juan Sebastian apodado "el cano" por tener el pelo blanco, y que fue capaz de devolver la nao Victoria a puerto pues era el único superviviente de la expedicion con conocimientos de navegacion, y desde luego su motivacion no fue el llevar a cabo ninguna gesta, solo queria volver a casa.

Héroes, lo que se dice heroes, en mi opinion, no ha habido ninguno en la historia de la humanidad que haya hecho ninguna heroicidad de manera consciente y mucho menos premeditada.

Hernan2
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2547
Registrado: 12 Mar 2011 19:11
Ubicación: España
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor Hernan2 » 31 Mar 2013 22:32

gumersindo escribió:Héroes, lo que se dice heroes, en mi opinion, no ha habido ninguno en la historia de la humanidad que haya hecho ninguna heroicidad de manera consciente y mucho menos premeditada.


Tu profesor - y posiblemente tu - practicaba algo muy peligroso para el pensamiento que el psiquiatra Enrique Rojas llamaba "la generalización de la indignidad". A mi modo de ver uno de los motivos por los que estamos en una crisis tan profunda, y una causa importante por la que no se aprecia ahora a nuestros grandes personajes históricos.

Por cierto, El Cid se jugaba la vida en cada combate, a diferencia de tu profesor, Elcano no se quedó en ningún sillón para ganarse la vida ni prefirió la sopa boba del convento, ni sacó plaza de funcionario como tu profesor. Y Colón fue capaz de convencer a bastantes y a los propios reyes católicos para embarcarse o financiar una iniciativa absolutamente nueva, en que todos corrieron un gran riesgo.

Saludos cordiales
El orden humano se parece al Cosmos en que, de vez en cuando, precisa hundirse en el fuego para renacer de nuevo. Ernst Junger. Sobre los acantilados de mármol.

missouri
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3755
Registrado: 24 Nov 2011 23:54
Ubicación: Aragon
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor missouri » 31 Mar 2013 22:53

Yo solo se que aqui hay un dicho, que dice......el peor enemigo de un Aragones...........es otro Aragones.

elrefranero popular lo deja muy claro.....profeta en su tierra.

Gracias por el hilo :birra^:
....

Avatar de Usuario
josetxo
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 3858
Registrado: 12 Ago 2006 12:01
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor josetxo » 31 Mar 2013 23:02

Bueno....
Realmente, si tenemos heroes y con mucha profusion de medios y tiempo en las noticias. En este pais, los deportes.
Simplemente, los heroes de antaño, realizaban una serie de gestas, que a dia de hoy, nos atrevemos incluso a juzgarlas como dañinas.
La historia, queda escrita en hechos mayores. Los detalles menores se descartan, por que pueden arruinar el hilo principal. Ya se encargaran a nosotros de juzgarnos. Menos mal que como individuo, soy anonimo. Pero como sociedad, nos estamos dando verguenza nosotros mismos ahora. Ya escribiran sobre lo calzonazos, corruptos, cainitas y vagos que eramos. Y algunos pueblos de España, mas que otros. Asi pues, para que vamos a acordarnos de ellos, si los que lo deberian ser, hoy y ahora, que son nuestros dirigentes, no es que dejen mucho que desear, es que son unos indigentes en la parte que se les habia encomendado. No tenemos heroes, y los de antaño no nos valen. Tu vete pregonando por ahi las gestas de Rodrigo Diaz de Vivar, que ya habra algun personaje que te haga un trendingtopic, por racista.
Y otra cosa. A veces, matas un pollo con el coche , sin querer, y te quedas con "matapollos" para toda la vida. Otra veces, ves una baldosa sucia en tu cocina, con la imagen de un cristo y te hacen santo y visionario. Te montas en el yen. Unas veces, le das una patada a una piedra, y te vuelas el pie con una mina, y otras te encuentras el diamante mas grande del mundo. Las heroicidades, a veces son mala folla en tu pretension, pero con gente mirando. Y al reves. Personas de su tiempo, que tambien quemaban a gente en la hoguera por brujeria. Los pobres nunca han tenido heroes. Solo los interesados en que hubiera una figura que aunara voluntades.
Y cuando los herores, los ha creado el pueblo, han terminado asesinados. Faltaria mas. Los heroes, los crea la casta.
En este pais, ya no creemos en nada. Ni en heroes, ni en milagros, ni en justicia. Y lo que crean, dura un dia... o eso me parece a mi.
Pd. Y eso que hoy estoy contento y optimista. :mrgreen:

missouri
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3755
Registrado: 24 Nov 2011 23:54
Ubicación: Aragon
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor missouri » 31 Mar 2013 23:14

josetxo escribió:Bueno....
Realmente, si tenemos heroes y con mucha profusion de medios y tiempo en las noticias. En este pais, los deportes.
Simplemente, los heroes de antaño, realizaban una serie de gestas, que a dia de hoy, nos atrevemos incluso a juzgarlas como dañinas.
La historia, queda escrita en hechos mayores. Los detalles menores se descartan, por que pueden arruinar el hilo principal. Ya se encargaran a nosotros de juzgarnos. Menos mal que como individuo, soy anonimo. Pero como sociedad, nos estamos dando verguenza nosotros mismos ahora. Ya escribiran sobre lo calzonazos, corruptos, cainitas y vagos que eramos. Y algunos pueblos de España, mas que otros. Asi pues, para que vamos a acordarnos de ellos, si los que lo deberian ser, hoy y ahora, que son nuestros dirigentes, no es que dejen mucho que desear, es que son unos indigentes en la parte que se les habia encomendado. No tenemos heroes, y los de antaño no nos valen. Tu vete pregonando por ahi las gestas de Rodrigo Diaz de Vivar, que ya habra algun personaje que te haga un trendingtopic, por racista.
Y otra cosa. A veces, matas un pollo con el coche , sin querer, y te quedas con "matapollos" para toda la vida. Otra veces, ves una baldosa sucia en tu cocina, con la imagen de un cristo y te hacen santo y visionario. Te montas en el yen. Unas veces, le das una patada a una piedra, y te vuelas el pie con una mina, y otras te encuentras el diamante mas grande del mundo. Las heroicidades, a veces son mala folla en tu pretension, pero con gente mirando. Y al reves. Personas de su tiempo, que tambien quemaban a gente en la hoguera por brujeria. Los pobres nunca han tenido heroes. Solo los interesados en que hubiera una figura que aunara voluntades.
Y cuando los herores, los ha creado el pueblo, han terminado asesinados. Faltaria mas. Los heroes, los crea la casta.
En este pais, ya no creemos en nada. Ni en heroes, ni en milagros, ni en justicia. Y lo que crean, dura un dia... o eso me parece a mi.
Pd. Y eso que hoy estoy contento y optimista. :mrgreen:


Eso es como Chenoa, que nos vendieron que estaba buena, y no no chenoa no esta buena
....

Avatar de Usuario
gumersindo
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7130
Registrado: 16 Nov 2006 11:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor gumersindo » 01 Abr 2013 09:55

Hernan2 escribió:
gumersindo escribió:Héroes, lo que se dice heroes, en mi opinion, no ha habido ninguno en la historia de la humanidad que haya hecho ninguna heroicidad de manera consciente y mucho menos premeditada.


Tu profesor - y posiblemente tu - practicaba algo muy peligroso para el pensamiento que el psiquiatra Enrique Rojas llamaba "la generalización de la indignidad". A mi modo de ver uno de los motivos por los que estamos en una crisis tan profunda, y una causa importante por la que no se aprecia ahora a nuestros grandes personajes históricos.

Por cierto, El Cid se jugaba la vida en cada combate, a diferencia de tu profesor, Elcano no se quedó en ningún sillón para ganarse la vida ni prefirió la sopa boba del convento, ni sacó plaza de funcionario como tu profesor. Y Colón fue capaz de convencer a bastantes y a los propios reyes católicos para embarcarse o financiar una iniciativa absolutamente nueva, en que todos corrieron un gran riesgo.

Saludos cordiales


Seguro que tu eres de los que cree que en la Edad Media, la gente vivia en castillos adosados :mrgreen: :mrgreen:

Hernan2
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2547
Registrado: 12 Mar 2011 19:11
Ubicación: España
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor Hernan2 » 01 Abr 2013 22:21

gumersindo escribió:Seguro que tu eres de los que cree que en la Edad Media, la gente vivia en castillos adosados :mrgreen: :mrgreen:

´
No, no veo películas de Almodovar. :metra: :metra: :metra: :metra: :metra:
El orden humano se parece al Cosmos en que, de vez en cuando, precisa hundirse en el fuego para renacer de nuevo. Ernst Junger. Sobre los acantilados de mármol.

Avatar de Usuario
gumersindo
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7130
Registrado: 16 Nov 2006 11:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor gumersindo » 06 Abr 2013 10:06

:mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

yo tampoco

:birra^:

Avatar de Usuario
RaulMeis
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 87
Registrado: 17 Abr 2013 21:51
Ubicación: Norway
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor RaulMeis » 19 Abr 2013 11:20

Lo primero, grandísimo artículo. Muy bueno y detallado.

Lo segundo, notas curiosas:

1- A día de hoy en la Escuela de Oficiales de la RN, se sigue enseñando a Blas de Lezo, el único que derrotó con claridad a Nelson. Cuando estuve con ellos desplegado les sorprende que aquí se le valore tan poco, además les encanta y les parece envidiable el Panteón de Marinos Ilustres, que hay en San Fernando, les encantaría tener uno igual.

2- Cuando estuve en USA, un oficial me dijo que no entendía el tratamiento que se le da a Cervera, allí se ve cómo un héroe que se enfrentó con valentía y en inferioridad, de medios y material, a un enemigo muy superior, es el clásico ejemplo de la dedicación y el honor. Me dijo que en la Academia Naval de Annapolis, alumnos hicieron tesis sobre su actuación (táctica, estrategia, etc.) como trabajo final de formación.

Tenemos a valorar muy poco lo que se hace en España, en general, no solamente en lo militar, es un mal endémico, y clásico de auto-odio. Sabéis el dicho este, ya antiguo, que dice: "si os habla bien de Inglaterra, será un inglés; si os habla bien de Francia, será un francés; si os habla mal de España, será un español".

Sin embargo nuestra historia, nuestra gente, es de sobra bien reconocida y admirada en todo el mundo. Sirva de último ejemplo que el EMCON Aliado durante la 2º Guerra Mundial estudió y mucho el Desembarco de Alhucemas, primer gran operación combinada de los tres ejércitos, para el famoso día D.
NT

JotaErre
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4400
Registrado: 05 May 2010 12:08
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor JotaErre » 20 Abr 2013 01:25

Un par de detalles, Raúl...

1) Cuando Blas de Lezo murió, Nelson todavía no había nacido...

2) A Cervera no le niego el valor, y también que se encontraba en una situación de clarísima inferioridad frente a la flota de Sampson, pero, como almirante, todo lo que pudo hacer mal, lo hizo mal...

Por ejemplo:

Llevar la flota a Santiago significaba convertir esa ciudad en el punto focal de la guerra. Era de esperar que los americanos desembarcaran cerca de donde estaba la escuadra española. Pero eso implicaba enfrentar a las fuerzas de Santiago, mandadas por el general Linares, contra el grueso del US Army, y la desproporción entre ambos era brutal. Además, el puerto de Santiago, con escasa artillería costera y una entrada muy estrecha era muy fácil de bloquear. Si hubiera ido a La Habana, donde estaban lo mejor de las fuerzas españolas en Cuba y una excelente artillería costera, los americanos lo hubieran tenido mucho más difícil para bloquearle, y no hablemos de sitiar la ciudad.

Si de verdad estaba convencido de que salir a combatir significaba la destrucción de su escuadra sin causar daños al enemigo, hubiera sido preferible hundir los barcos, desmontar todos los cañones posibles y usar marinos y cañones en la defensa de Santiago, como hicieron los rusos en Sebastopol, en la Guerra de Crimea o en Port Arthur, en la Guerra Ruso-Japonesa.

Y, si de verdad creía que su deber era salir a combatir, debería haberlo hecho de noche, donde tenía algunas posibilidades de escapar, o de que alguno de sus barcos (sobre todo, los destructores) se pudiera acercar a distancia suficiente para torpedear algún barco americano. Desde luego, conseguir un resultado peor que el que consiguió Cervera (toda la flota perdida sin causar apenas daños al enemigo) es difícil...

Avatar de Usuario
gumersindo
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7130
Registrado: 16 Nov 2006 11:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor gumersindo » 20 Abr 2013 08:33

RaulMeis escribió:el EMCON Aliado durante la 2º Guerra Mundial estudió y mucho el Desembarco de Alhucemas, primer gran operación combinada de los tres ejércitos, para el famoso día D.



A lo mejor fue para poder hacerlo sin embarrancar ningún acorazado.

Si los españoles olvidamos a "LOS HÉROES" es por culpa de la BURDA manipulación política de que han sido objeto.

Avatar de Usuario
RaulMeis
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 87
Registrado: 17 Abr 2013 21:51
Ubicación: Norway
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor RaulMeis » 20 Abr 2013 10:56

Mis disculpas, demasiadas horas sin dormir, puse Nelson cuando quería poner Vernon.

De lo segundo, a Cervera se le reiteró la orden de salir a batirse varias veces, durante el tránsito hubo de dar remolques para ahorrar carbón y cuidar las máquinas de alguno de sus barcos.

Es cierto que a día de hoy la opinión generalizada que hay, es la que tú mencionas, pero habría que verse en su lugar, ya antes de partir, se negó en reiteradas ocasiones, creo que escribió diciendo que: "era un sacrificio estéril". Cuando estudié esta batalla, aparte de la opción que tu dices, otro comandante que no recuerdo el nombre ahora, sugirió ataques rápidos con a puertos de la costa sureste de los EEUU, no recuerdo quién tendría que mirar en los apuntes. Pero no queda claro porque no la quiso llevar a cabo Cervera.

Ya te digo que a día de hoy, la opción que tu mencionas tanto táctica como estratégicamente hubiera sido la más efectiva. Pero habría que estar allí, y verse en su lugar.
NT

JotaErre
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4400
Registrado: 05 May 2010 12:08
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor JotaErre » 20 Abr 2013 23:38

"Los almirantes se juegan su lugar en la Historia con una decisión que se tiene que tomar en cuestión de segundos" (Raymond Carter).

Y lo de remolcar barcos que hizo Cervera no fue por falta de carbón, sino para no fatigar en exceso las máquinas de los destructores, que eran muy "caprichosas" y con tendencia a estropearse en el momento más inoportuno.

Avatar de Usuario
RaulMeis
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 87
Registrado: 17 Abr 2013 21:51
Ubicación: Norway
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor RaulMeis » 21 Abr 2013 12:50

Entonces, ¿no es cierto que las existencias de carbón de calidad eran limitadas? Por lo que leí los barcos españoles llevaban, no sé si por la situación económica, falta de previsión, limitadas existencias de un carbón de calidad, con alto poder calorífico, frente a otro peor en mayores cantidades.

Creo que fue lo que le pasó al "Cristóbal Colón".
NT

JotaErre
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4400
Registrado: 05 May 2010 12:08
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: POR QUÉ ESPAÑA HA OLVIDADO A SUS GRANDES HÉROES HISTÓRICOS

Mensajepor JotaErre » 21 Abr 2013 23:26

Para llegar a Santiago, a San Juan de Puerto Rico o a La Habana, tenían carbón de sobra. Piensa que las calderas estuvieron encendidas durante la estancia de los barcos en Santiago, y eso consume.

Además, hubo un error de entendimiento y el Ministerio de Marina envió un carbonero a Fort de France, en Martinica, pensando que la escuadra de Cervera se encontraba allí.

Luego, otro carbonero español intentó entrar en Santiago, pero fue apresado por los bloqueadores sin que Cervera intentara intervenir. No hubiera sido tan difícil... en La Habana, donde todos los barcos que había eran un viejo crucero colonial lento y mal armado y el destructor "Terror", que se había averiado durante el viaje de la escuadra de Cervera y había continuado el viaje por sus propios medios, arribando finalmente a La Habana.

Bueno, pues La Habana estaba bloqueada por un crucero estadounidense (creo que el USS "Saint Paul"), muy superior en todo a ambos buques españoles... pero en varias ocasiones salieron a combatir contra el "Saint Paul" para cubrir la llegada de buques mercantes españoles, y casi siempre lo consiguieron.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados