[citando a: Setien]
El cierre por masa la desflagacion de los gases de la polvora empujan
el cierre hacia atras en el disparo y el muelle recuperador lo vuelve a
empujar hacia adelante
en el sistema de toma de gases los gases de la polvora salen por
un pequeño agujero en el cañon y empujan un
embolo hacia atras , y el muelle recuperador lo devuelve a su posicion
despues de sacar el casquillo y meter otro en recamara
-------------------------------------------------------------------------------------------------
el cierre es el conjunto donde esta la aguja percutora y acienta el
cartucho , en una pistola el cierre es la corredera,,
el cetme es por masa con rodillos semirigidos y el g 36 actual en el
ejercito , es por toma de gases en el cañon
el Kalasniko es por toma de gases
la ametralladora MG y el subfusil MP 5 es por sistema de masas
los dos sistemas son buenos
Me permito puntualizar:
- La MG-42 tiene acerrojamiento rígido por rodillos.
- El subfusil K&K MP-5 funciona por acerrojamiento semi-rígido por rodillos.
Ambos sistemas entran dentro de la denominación "cierre de apertura por inercia retardada"
El acerrojamiento por masa o por inercia simple tiene como ejémplo típico la mayoría de subfusiles (Z-70, MP-40, Beretta, UZI, Ingram, etc), y en pistolas la famosa Astra-400 y sus descendientes, así como la práctica totalidad de armas cal 22LR.
El funcionamiento de las acciones de apertura por toma de gases viene a ser:
En un punto del ánima del arma existe un pequeño agujero (toma de gases) por donde penetra parte de los gases que van empujando al proyectil. Estos gases empujan un embolo que conectado mediante una varilla con el cierre, provoca en él un pequeño movimiento que deshace el acerrojamiento (normalmente provoca el giro de la cabeza de cierre) y la presión que aún se mantiene en la recámara (presión que ya ha descendido hasta un punto seguro), empuja la vaina y esta al cierre haciendolo desplazarse hacia atrás.
En el mecanismo de apertura retardada por rodillos puede ser:
-Rígido: El cierre está encastrado mediante rodillos en el cañón formando un conjunto que no se puede separar por mucha presión que se le aplique. Al efectuarse el disparo, y una vez que el proyectil ha abandonado el ánima, el retroceso hace que el conjunto cierre-cañón se desplace hacia atrás, pasando por una rampas, escotaduras o levas que sacan los rodillos de sus alojamientos, permitiendo que el cierre se separe del cañón. El cierre continuará su desplazamiento hacia atrás para extraer la vaina y volver a alimentar por efecto del muelle recuperador, mientras el cañón irá hacia adelante, de nuevo a su posición por acción de un muelle.
-Semi-rígido: (típico del CETME, y la mayor parte de la familia H&K) En la cabeza del cierre se encuentran dos rodillos que acerrojado ocupan los rebajes que hay en la pieza de bloqueo (justo ante la recámara), y cuando se produce el disparo, los gases de la pólvora impulsan el proyectil fuera del cañón, y a través de la vaina empujan la cabeza del cierre hacia atrás, no moviendose esta en el primer momento, porque sus rodillos están desplazados hacia afuera, y la cabeza del cierre unida a la pieza de bloqueo realizando así el acerrojamiento. Por empuje de la cabeza del cierre hacia atrás y por acción de las superficies inclinadas del interior de la pieza de bloqueo, los rodillos del cierre se deslizan hacia adentro, y a través del portapercutor, empujan el soporte del cierre hacia atrás produciendo la apertura de la recámara cuando el proyectil ya ha salido del cañón.
Espero que el ladrillo sea comprensible.
PD. La descripción del funcionamiento del acerrojamiento semi-rígido ha sido asistida por bibliografía (vamos, que me he copiado).