CUADERNO DE TIRADOR
RE: CUADERNO DE TIRADOR
Puesss los calculos si se podran hacer, con la altitud el punto de impacto sube y con la bajada de temperatura y la distancia el punto de impacto bajara
El tirador con las tablas para su municion supongo que podra calcular las correcciones necesarias
El tirador con las tablas para su municion supongo que podra calcular las correcciones necesarias
RE: CUADERNO DE TIRADOR
:D
le saco partido como estadística,siempre con munición recargada,punta lapua scenar 167 grains y 42 gns de tubal 3000 con el t3 tactical de 20 "y freno de boca,810,815+- en boca.
le saco partido como estadística,siempre con munición recargada,punta lapua scenar 167 grains y 42 gns de tubal 3000 con el t3 tactical de 20 "y freno de boca,810,815+- en boca.
"A CADA UNO LO SUYO"Â
RE: CUADERNO DE TIRADOR
saludos INFIEL
lamento no poder estar últimamente mucho por el foro,que pero siempre me alegra ver tus acojonantes post
:plas:plas:plas:plas:plas :sn :ban
lamento no poder estar últimamente mucho por el foro,que pero siempre me alegra ver tus acojonantes post
:plas:plas:plas:plas:plas :sn :ban
"A CADA UNO LO SUYO"Â
- Cansino
- Guardián
- Mensajes: 15440
- Registrado: 13 May 2007 10:01
- Ubicación: Zaragoza
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: CUADERNO DE TIRADOR
De que presion atmosferica hablamos, si no baja de 20 bares, el cambio en el punto de impazto con un .308 FJM de 167gr (que es la que te gusta) es despreciable correccion -0.02 MOA. en cambio con una presion de 40 el tiro baja 0,08 MOA. """"Siempre y cuando sigamos teniendo la misma velocidad en boca""" que es lo que realmente nos hara errar el tiro
Yo pense yo crei son sinonimo de Doña esperanza y de Don tiempo perdido.
23 y bajando,-1 +1 +1 -1 +1
23 y bajando,-1 +1 +1 -1 +1

-
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3850
- Registrado: 07 Sep 2007 04:01
- Estado: Desconectado
RE: CUADERNO DE TIRADOR
[citando a: INFIEL]
Estás en Málaga...
por decir un sitio...
tienes tu rifle puesto a tiro.
Ajustado...
y para "llegar al gran público" diré que cero a 100m.
Málaga, bién- invierno suave-
has puesto tu rifle a tiro a eso de las 12h - 20ºc al solecito del mediodía.
condiciones atmosféricas - nivel del mar...
y te piras a hacer un "curso" a Alemania- a una región montañosa... X
estarás a unos -5ºc y a unos 2200m a 2500m de altura...
¿qué pasará cuando hagas tu primer disparo?
¿podemos predecir los ajustes a torreta visor para corregir...?
Todos estos factores influyen directamente en la densidad de la atmosfera, la presión, la temperatura, las moleculas de agua en suspensión.
La mayor o menor densidad del aire aumentará o disminuira el rozamiento de la bala con el mismo, acrecentando, o atenuando la disminución de la velocidad inicial del proyectil.
Entiendo que a una disminución de la presión atmosferica, la temperatura y la humedad (aumento de altitud) la disminución de la velocidad inicial será menos rapida, resultando menor el tiempo de vuelo del proyectil y por tanto la desviación del mismo derivada de la acción de la gravedad, la parabola será más abierta, el punto de impacto en el primer 0 se acercará y en el segundo se alejará del tirador.
Ahora estos valores no siempre van unidos, a la misma altura, puede aumentar o disminuir la presión, la temperatura, la humedad.
La base de datos para calcular el efecto de estas tres magnitudes sería dificilmente manejable.
Otra cosa seria contar con un aparato que midiera la densidad del aire, pero ¿existe?
quiza sí estamos en el siglo xxi
quiza sea suficiente con tener en cuenta la presión atmosferica
La temperatura influirá también en la combustión de la polvora y por consiguiente en la energia de impulso y la velocidad inicial, a más temperatura más "empuje" aumento de velocidad inicial los impactos subiran.
mas sabe el diablo por viejo.................................que por pez espada   Â
<a href="http://imageshack.us"><img src="http://img354.imageshack.us/img354/9228/jess2ps0.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us"/></a><br/>
     Â
<a href="http://imageshack.us"><img src="http://img354.imageshack.us/img354/9228/jess2ps0.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us"/></a><br/>
     Â
RE: CUADERNO DE TIRADOR
Interesante...
Miren,
En mi opinión la velocidad en boca, es un dato fundamental.
El cómo influyen los diferentes factores o condiciones atmosféricas en esa velocidad...
Esto es, y muy vulgarmente- para entenderlo:
a mayor temperatura la bala- irá más rápido...
pero también influye la humedad, la presión atmosférica etc.
Piensen que la gravedad influye... por esto nó es lo mismo tirar al nivel del mar - en zona de costa por ejemplo... que irse a los Alpes- a 2500m de altura...
nustro proyectil encontrará menos dificultad en su movimiento en ese terreno montañoso...
Miren,
En mi opinión la velocidad en boca, es un dato fundamental.
El cómo influyen los diferentes factores o condiciones atmosféricas en esa velocidad...
Esto es, y muy vulgarmente- para entenderlo:
a mayor temperatura la bala- irá más rápido...
pero también influye la humedad, la presión atmosférica etc.
Piensen que la gravedad influye... por esto nó es lo mismo tirar al nivel del mar - en zona de costa por ejemplo... que irse a los Alpes- a 2500m de altura...
nustro proyectil encontrará menos dificultad en su movimiento en ese terreno montañoso...
-
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3850
- Registrado: 07 Sep 2007 04:01
- Estado: Desconectado
RE: CUADERNO DE TIRADOR
La gravedad es lo que determina la trayectoria parabolica del proyectil, en sú ausencia, el proyectil seguiria una trayectoria rectilinea y en ausencia de gravedad y atmosfera este tendría una velocidad constante igual a la de salida del cañón.
El valor de la gravedad en la tierra es constante y no varia con la altitud, su valor es 9,8m/s2.
El rozamiento con la atmosfera sí disminuye con la altura, al disminuir la densidad de la misma, favoreciendo el vuelo de nuestro proyectil.
La temperatura ambiente el el momento del disparo también influirá en el volumen de los gases obtenidos por combustión de la polvora del cartucho y consecuentemente en la velocidad inicial del cartucho a mayor temperatura, más volumen de gases mas velocidad inicial.
No obstante en aplicación practica para el tirador, no todos estos valores tendrán la misma importancia, las variaciones debidas a la densidad del aire serán mucho menores que las que produzca un aumento moderado de la temperatura o a las producidas por el viento cuando afecte a nuestro disparo.
Muchas variables, multipliquenlas por 3 ó por 4 por tipo de munición si utilizamos municiones de diferentes tipos, peso del proyectil, coeficiente aerodinamico del mismo, cantidad y calidad de polvora.
Cuantos disparos en condiciones controladas, modificando una sola de las variables se deberán hacer para comprender como afecta cada parametro a la balistica de nuestras balas.
Como controlar esas variables, la temperatura, el viento, la humedad factores imprevisibles.
Como aprovechar el trabajo de los demás si cada uno tira con un arma distinta, un calibre, un proyectil, un cartucho, un lote, todo ello diferente.
Se comprende la dificultad de acertar un blanco pequeño a una distancia grande.
Alguien conoce las soluciones.
He encontrado dos formulas que se pueden utilizar para controlar el viento.
También he leido que cada 20º de variación de la temperatura el efecto sobre la trayectoria es de 1MOA, lo cual será aproximado porque no será lo mismo en un calibre que en otro y en un cartucho u otro.
¿el resto?
El valor de la gravedad en la tierra es constante y no varia con la altitud, su valor es 9,8m/s2.
El rozamiento con la atmosfera sí disminuye con la altura, al disminuir la densidad de la misma, favoreciendo el vuelo de nuestro proyectil.
La temperatura ambiente el el momento del disparo también influirá en el volumen de los gases obtenidos por combustión de la polvora del cartucho y consecuentemente en la velocidad inicial del cartucho a mayor temperatura, más volumen de gases mas velocidad inicial.
No obstante en aplicación practica para el tirador, no todos estos valores tendrán la misma importancia, las variaciones debidas a la densidad del aire serán mucho menores que las que produzca un aumento moderado de la temperatura o a las producidas por el viento cuando afecte a nuestro disparo.
Muchas variables, multipliquenlas por 3 ó por 4 por tipo de munición si utilizamos municiones de diferentes tipos, peso del proyectil, coeficiente aerodinamico del mismo, cantidad y calidad de polvora.
Cuantos disparos en condiciones controladas, modificando una sola de las variables se deberán hacer para comprender como afecta cada parametro a la balistica de nuestras balas.
Como controlar esas variables, la temperatura, el viento, la humedad factores imprevisibles.
Como aprovechar el trabajo de los demás si cada uno tira con un arma distinta, un calibre, un proyectil, un cartucho, un lote, todo ello diferente.
Se comprende la dificultad de acertar un blanco pequeño a una distancia grande.
Alguien conoce las soluciones.
He encontrado dos formulas que se pueden utilizar para controlar el viento.
También he leido que cada 20º de variación de la temperatura el efecto sobre la trayectoria es de 1MOA, lo cual será aproximado porque no será lo mismo en un calibre que en otro y en un cartucho u otro.
¿el resto?
mas sabe el diablo por viejo.................................que por pez espada   Â
<a href="http://imageshack.us"><img src="http://img354.imageshack.us/img354/9228/jess2ps0.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us"/></a><br/>
     Â
<a href="http://imageshack.us"><img src="http://img354.imageshack.us/img354/9228/jess2ps0.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us"/></a><br/>
     Â
- Cecilio-Andrad
- .44 Magnum
- Mensajes: 104
- Registrado: 30 Jul 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: CUADERNO DE TIRADOR
El tirador debe llevar un Diario donde anote todos los cambios, sensaciones, avances, retrocesos, etc.
La primera página del Diario del Tirador, debe ser el Plan de Adiestramiento, la segunda contendrá la Lista de Chequeo, el resto contemplará una serie de tablas de tiro (a ser posible confeccionadas por nosotros, como ya hemos visto), y por último las tarjetas de tiro, conjunto de tarjetas para la recopilación, comparación y ayuda para el disparo.
El Diario del Tirador permite realizar experimentos parciales y si tiene éxito, incorporarlos a nuestra mecánica técnica y, en caso, contrario, volver a lo que hacíamos antes de iniciar el experimento.
Una de las funciones más importantes del Diario es la de acentuar la identificación del tirador con el adiestramiento. Al escribir y valorar cada una de sus acciones ve con claridad como cada sesión de adiestramiento o cada competición contribuye como objetivos parciales, al éxito del programa general.
El tirador ha de preguntarse con que contribuye cada sesión al progreso y plantearse las sucesivas sesiones con un objetivo y finalidad concretos.
El tirador tomará nota, nada más finalizar la sesión de adiestramiento o la competición, para plasmar en caliente las sensaciones e ideas que hayan surgido. El Diario se debe llevar en una libreta organizada y cronológicamente estructurada. De nada sirve hacer anotaciones sueltas en hojas de papel. Los avances y mejoras de un tirador, en sus puntuaciones, son consecuencia de pequeños progresos en detalles específicos de cada sesión. Los planes para ellas nos los proporcionan avancen en puntos específicos, y estos pequeños avances parciales configuran el éxito final.
El Diario es más importante a medida que el nivel del tirador aumenta y, en resumen, nos mostrará como hemos avanzado posición a posición y detalle a detalle.
Listas de chequeo.
Cuando hablamos de la utilización de psicofármacos, mencionamos la palabra ritual definiéndola como aquella cadena de respuestas que si no se relacionan en un momento determinado nos generará ansiedad, aplicándolo a que no debemos convertir ninguna acción (en ese caso la ingestión de cualquier sustancia) en algo de lo que dependamos.
Ahora bien, existen ciertos hábitos que es preciso desarrollar hasta tal extremo que estén siempre presentes durante los pasos previos de la ejecución de una tarea. Un ejemplo de este tipo de hábitos sería la revisión que debe de realizar un paracaidista antes de subir al avión y antes de realizar el salto.
Del mismo modo existen chequeos que es imprescindible realizar en relación con nuestro equipo de tirador y con el momento previo a la ejecución de un disparo.
Esta cadena de revisiones debe ser interiorizada y repasada durante las sesiones de entrenamiento, incorporándolas durante nuestras sesiones de práctica imaginada y visualización.
Los siguientes puntos desarrollan listas de chequeo a modo de ejemplo de este tipo de "rituales beneficiosos" que deberían interiorizar todos los tiradores. Son listas perfectamente válidas, aunque después de las sesiones de instrucción de tiro cada tirador debe confeccionar su propia lista de chequeo.
La lista de chequeo debe figurar en nuestra libreta de tirador, y repasarla siempre antes de los ejercicios, hasta que transforme en un hábito que podamos repasar mentalmente en unos pocos instantes.
Un sistema para memorizar bien estas listas puede consistir en diseñarlas mediante un orden significativo. Es decir, disponer los elementos de la lista de chequeo con arreglo a un criterio que facilite su memorización, bien alfabéticamente, bien agrupando los elementos de la lista por grupos de acciones, bien ordenándolos de forma que las letras iniciales de las tareas formen una palabra o una frase fácil de recordar, o bien recitándola como una poesía, oración o canción, es decir, elaborando una regla mnemotécnica.
Sigue...
La primera página del Diario del Tirador, debe ser el Plan de Adiestramiento, la segunda contendrá la Lista de Chequeo, el resto contemplará una serie de tablas de tiro (a ser posible confeccionadas por nosotros, como ya hemos visto), y por último las tarjetas de tiro, conjunto de tarjetas para la recopilación, comparación y ayuda para el disparo.
El Diario del Tirador permite realizar experimentos parciales y si tiene éxito, incorporarlos a nuestra mecánica técnica y, en caso, contrario, volver a lo que hacíamos antes de iniciar el experimento.
Una de las funciones más importantes del Diario es la de acentuar la identificación del tirador con el adiestramiento. Al escribir y valorar cada una de sus acciones ve con claridad como cada sesión de adiestramiento o cada competición contribuye como objetivos parciales, al éxito del programa general.
El tirador ha de preguntarse con que contribuye cada sesión al progreso y plantearse las sucesivas sesiones con un objetivo y finalidad concretos.
El tirador tomará nota, nada más finalizar la sesión de adiestramiento o la competición, para plasmar en caliente las sensaciones e ideas que hayan surgido. El Diario se debe llevar en una libreta organizada y cronológicamente estructurada. De nada sirve hacer anotaciones sueltas en hojas de papel. Los avances y mejoras de un tirador, en sus puntuaciones, son consecuencia de pequeños progresos en detalles específicos de cada sesión. Los planes para ellas nos los proporcionan avancen en puntos específicos, y estos pequeños avances parciales configuran el éxito final.
El Diario es más importante a medida que el nivel del tirador aumenta y, en resumen, nos mostrará como hemos avanzado posición a posición y detalle a detalle.
Listas de chequeo.
Cuando hablamos de la utilización de psicofármacos, mencionamos la palabra ritual definiéndola como aquella cadena de respuestas que si no se relacionan en un momento determinado nos generará ansiedad, aplicándolo a que no debemos convertir ninguna acción (en ese caso la ingestión de cualquier sustancia) en algo de lo que dependamos.
Ahora bien, existen ciertos hábitos que es preciso desarrollar hasta tal extremo que estén siempre presentes durante los pasos previos de la ejecución de una tarea. Un ejemplo de este tipo de hábitos sería la revisión que debe de realizar un paracaidista antes de subir al avión y antes de realizar el salto.
Del mismo modo existen chequeos que es imprescindible realizar en relación con nuestro equipo de tirador y con el momento previo a la ejecución de un disparo.
Esta cadena de revisiones debe ser interiorizada y repasada durante las sesiones de entrenamiento, incorporándolas durante nuestras sesiones de práctica imaginada y visualización.
Los siguientes puntos desarrollan listas de chequeo a modo de ejemplo de este tipo de "rituales beneficiosos" que deberían interiorizar todos los tiradores. Son listas perfectamente válidas, aunque después de las sesiones de instrucción de tiro cada tirador debe confeccionar su propia lista de chequeo.
La lista de chequeo debe figurar en nuestra libreta de tirador, y repasarla siempre antes de los ejercicios, hasta que transforme en un hábito que podamos repasar mentalmente en unos pocos instantes.
Un sistema para memorizar bien estas listas puede consistir en diseñarlas mediante un orden significativo. Es decir, disponer los elementos de la lista de chequeo con arreglo a un criterio que facilite su memorización, bien alfabéticamente, bien agrupando los elementos de la lista por grupos de acciones, bien ordenándolos de forma que las letras iniciales de las tareas formen una palabra o una frase fácil de recordar, o bien recitándola como una poesía, oración o canción, es decir, elaborando una regla mnemotécnica.
Sigue...
"Ve a decirles a los espartanos,
extranjero que por aquí pasas,
que, obedientes a sus leyes,
aquí yacemos."
Simónides.
WebBlog: www.cecilioandrade.esÂ
extranjero que por aquí pasas,
que, obedientes a sus leyes,
aquí yacemos."
Simónides.
WebBlog: www.cecilioandrade.esÂ
- Cecilio-Andrad
- .44 Magnum
- Mensajes: 104
- Registrado: 30 Jul 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: CUADERNO DE TIRADOR
Continuación...
Lista de chequeo pre-disparo.
Realizo los últimos ajustes de posición con los ojos cerrados.
Respiración pausada / profunda.
Pienso positivamente en mi actuación.
Parpadeo.
Brazos, hombros y cuello relajados.
Observo indicadores de viento.
Cantonera apoyada en el hombro.
El dedo índice se apoya con confianza en el disparador (presión inicial).
La parada mejora sigo presionando.
Disparo (seguimiento).
Ultima imagen (seguimiento).
He sentido como absorbía el retroceso y recuperaba mi posición inicial (seguimiento).
He notado si el disparo se ha realizado con exceso de presión del índice (seguimiento).
Cargo el fusil.
Pienso en el resultado.
Compruebo el resultado.
Hago anotaciones.
Lista de chequeo para revisión de equipo en posición de tiro .
¿Munición del mismo número y lote?
¿Munición limpia y utilizable?
¿Anima limpia?
¿Algo toca el cañón?
¿Alza correctamente anclada?
¿Lentes limpias y claras?
¿Algo obstruye la vista?
¿Tengo un apoyo adecuado?
¿Está el bípode con un apoyo estable?
¿Está el alza inclinada en está posición?
¿Están enfocadas / claras las lentes del alza?
¿Está correctamente corregida la caída del proyectil?
¿Distancia estimada correctamente?
¿Compensada?
¿Se ha estimado el viento correctamente?
¿Compensada?
¿Se han apuntado todos los datos en la libreta?
¿El hombro está libre de molestias?
¿Posición adecuadamente cómoda?
¿Atento y alerta?
Lista de chequeo para la realización de cada disparo.
La siguiente lista (o una similar) debería ser chequeada para cada disparo realizado en prácticas. Por medio de la repetición, las acciones indicadas en la lista deberían convertirse en hábitos, que seremos capaces de aplicar aun en situaciones de estrés, y por lo tanto conseguiremos un buen disparo a pesar de las presiones de la situación.
De nuevo hay que recalcar que las listas aquí reseñadas son a modo de ejemplo, y que cada uno debe confeccionar las suyas propias.
Algunos de los puntos están formulados como preguntas de control y otros como auto-instrucciones imperativas.
¿Posición correcta?
¿Alza ajustada a la distancia?
¿Culata bien apoyada?
¿Arma encarada?
¿Empuñamiento correcto?
¿Mano relajada?
¡Respira!
¿Imagen nítida?
¿Miras alineadas?
¡Localiza el primer tiempo!
¡Respira!
¡Fuego!
¿Se mantiene alineada el alza?
¡Estimación del impacto!
¡Reflexión sobre este disparo!
Lista de chequeo semi-poética personal para la realización de cada disparo.
Congelado en la inmovilidad,
sin parpadear,
sin alterar la distancia que me separa de la lente,
el ojo que hay detrás del alza
debe ser una pieza más del visor.
La pupila inmóvil,
sin dilatarse ni contraerse.
El ojo está tan afianzado en su posición
como el alza sobre el fusil,
y, ante nosotros,
bailotean los blancos-objetivos.
Inspiro,
vacío lentamente la mitad de mis pulmones,
llevo el disparador hacia atrás,
muy despacio,
estoy separando bien el dedo del pistolete.
El fusil rebota contra el hombro.
Lo sigo.
Lista de chequeo pre-disparo.
Realizo los últimos ajustes de posición con los ojos cerrados.
Respiración pausada / profunda.
Pienso positivamente en mi actuación.
Parpadeo.
Brazos, hombros y cuello relajados.
Observo indicadores de viento.
Cantonera apoyada en el hombro.
El dedo índice se apoya con confianza en el disparador (presión inicial).
La parada mejora sigo presionando.
Disparo (seguimiento).
Ultima imagen (seguimiento).
He sentido como absorbía el retroceso y recuperaba mi posición inicial (seguimiento).
He notado si el disparo se ha realizado con exceso de presión del índice (seguimiento).
Cargo el fusil.
Pienso en el resultado.
Compruebo el resultado.
Hago anotaciones.
Lista de chequeo para revisión de equipo en posición de tiro .
¿Munición del mismo número y lote?
¿Munición limpia y utilizable?
¿Anima limpia?
¿Algo toca el cañón?
¿Alza correctamente anclada?
¿Lentes limpias y claras?
¿Algo obstruye la vista?
¿Tengo un apoyo adecuado?
¿Está el bípode con un apoyo estable?
¿Está el alza inclinada en está posición?
¿Están enfocadas / claras las lentes del alza?
¿Está correctamente corregida la caída del proyectil?
¿Distancia estimada correctamente?
¿Compensada?
¿Se ha estimado el viento correctamente?
¿Compensada?
¿Se han apuntado todos los datos en la libreta?
¿El hombro está libre de molestias?
¿Posición adecuadamente cómoda?
¿Atento y alerta?
Lista de chequeo para la realización de cada disparo.
La siguiente lista (o una similar) debería ser chequeada para cada disparo realizado en prácticas. Por medio de la repetición, las acciones indicadas en la lista deberían convertirse en hábitos, que seremos capaces de aplicar aun en situaciones de estrés, y por lo tanto conseguiremos un buen disparo a pesar de las presiones de la situación.
De nuevo hay que recalcar que las listas aquí reseñadas son a modo de ejemplo, y que cada uno debe confeccionar las suyas propias.
Algunos de los puntos están formulados como preguntas de control y otros como auto-instrucciones imperativas.
¿Posición correcta?
¿Alza ajustada a la distancia?
¿Culata bien apoyada?
¿Arma encarada?
¿Empuñamiento correcto?
¿Mano relajada?
¡Respira!
¿Imagen nítida?
¿Miras alineadas?
¡Localiza el primer tiempo!
¡Respira!
¡Fuego!
¿Se mantiene alineada el alza?
¡Estimación del impacto!
¡Reflexión sobre este disparo!
Lista de chequeo semi-poética personal para la realización de cada disparo.
Congelado en la inmovilidad,
sin parpadear,
sin alterar la distancia que me separa de la lente,
el ojo que hay detrás del alza
debe ser una pieza más del visor.
La pupila inmóvil,
sin dilatarse ni contraerse.
El ojo está tan afianzado en su posición
como el alza sobre el fusil,
y, ante nosotros,
bailotean los blancos-objetivos.
Inspiro,
vacío lentamente la mitad de mis pulmones,
llevo el disparador hacia atrás,
muy despacio,
estoy separando bien el dedo del pistolete.
El fusil rebota contra el hombro.
Lo sigo.
"Ve a decirles a los espartanos,
extranjero que por aquí pasas,
que, obedientes a sus leyes,
aquí yacemos."
Simónides.
WebBlog: www.cecilioandrade.esÂ
extranjero que por aquí pasas,
que, obedientes a sus leyes,
aquí yacemos."
Simónides.
WebBlog: www.cecilioandrade.esÂ
- Cecilio-Andrad
- .44 Magnum
- Mensajes: 104
- Registrado: 30 Jul 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: CUADERNO DE TIRADOR
Las tarjetas de tirador son fundamentales en toda Libreta de Tiro. Existen una gran cantidad de ellas, aquí nos ceñiremos a tres grupos:
Tarjetas de tiro.
Tarjetas de misión.
Tarjetas de Instrucción.
Unas y otras, aun siendo para casos distintos pueden mezclarse en la Libreta del Tirador. Así mismo, también podemos tener una Libreta de Tirador en Misión, y otra de Instrucción. En una y en otra habrá tarjetas iguales, y otras según exclusivas de una libreta específica.
Dividiremos, por motivos de orden las tarjetas en los dos grupos, tarjetas de tiro y de misión, y tarjetas de instrucción, pero cada tirador debe juzgar cual tarjeta, como, de que manera y en que orden las llevará en su libreta, así como en que libreta irá cada una.
Todas las tarjetas llevan una serie de casillas para rellenar con los datos del tirador y del arma, las rellenaremos para control propio y del mando.
Respecto al resto de las casillas, las veremos una a una, con las características específicas.
Tarjetas de tiro y misión.
Estas tarjetas nos facilitan la corrección y predicción, así como el ajuste previo de nuestra óptica. Debemos tener en cuenta que no solo nos servirán a nosotros, nuestro observador, e incluso otro equipo de francotiradores (dependiendo de la misión), podrán hacer uso de los datos y observaciones anotadas en esas tarjetas.
Podemos utilizarlas tanto en misión como en Instrucción, siendo importante el dominarlas en ambos campos. Nos encontraremos con las siguientes tarjetas (entre otras):
Tarjeta de observaciones.
Tarjeta de distancias.
Tarjeta de croquis del sector de tiro.
Tarjeta de croquis de sector asignado.
Tarjeta de datos de tiro, blanco estático.
Tarjeta de datos de tiro, blanco en movimiento perpendicular.
Tarjeta de datos de tiro, blanco en movimiento oblicuo.
Tarjeta de datos de tiro, blanco en movimiento longitudinal.
Tarjeta de observaciones.
En esta tarjeta llevaremos un control de las observaciones realizadas durante la misión. En cinco columnas apuntaremos:
Número de orden de la observación.
Hora.
Cuadricula (del croquis) o coordenadas (del plano).
Hechos observados.
Acción realizada y/o comentarios personales.
Tarjeta de distancias.
Esta es, junto con la Tarjeta de Datos de Tiro, la que no puede faltar en nuestra Libreta de Tirador.
En ella dibujaremos un croquis a escala reseñando todos los puntos de referencia que consideremos importantes.
En las filas inmediatas a los semicírculos de referencia consignaremos distancia, elevación de tiro y deriva. De tal manera que, si surge un blanco en cualquier punto podamos introducir la corrección rápidamente, o incluso disparar sin corregir el alza, por tener los datos de caída y deriva del proyectil a ese punto anotados.
Las columnas inferiores son para anotar la temperatura máxima y mínima, así como el viento durante la misión. También apuntaremos rumbo (desde nuestra posición de tiro), distancia y descripción de tres puntos característicos del sector, que tomaremos para referencia rápida de distancias.
Tarjeta de croquis del sector de tiro.
Un croquis normal y corriente en el que anotaremos todos los datos necesarios (rumbo, coordenadas, nombre, clima, etc), así como toda observación que consideremos importante.
Sigue...
Tarjetas de tiro.
Tarjetas de misión.
Tarjetas de Instrucción.
Unas y otras, aun siendo para casos distintos pueden mezclarse en la Libreta del Tirador. Así mismo, también podemos tener una Libreta de Tirador en Misión, y otra de Instrucción. En una y en otra habrá tarjetas iguales, y otras según exclusivas de una libreta específica.
Dividiremos, por motivos de orden las tarjetas en los dos grupos, tarjetas de tiro y de misión, y tarjetas de instrucción, pero cada tirador debe juzgar cual tarjeta, como, de que manera y en que orden las llevará en su libreta, así como en que libreta irá cada una.
Todas las tarjetas llevan una serie de casillas para rellenar con los datos del tirador y del arma, las rellenaremos para control propio y del mando.
Respecto al resto de las casillas, las veremos una a una, con las características específicas.
Tarjetas de tiro y misión.
Estas tarjetas nos facilitan la corrección y predicción, así como el ajuste previo de nuestra óptica. Debemos tener en cuenta que no solo nos servirán a nosotros, nuestro observador, e incluso otro equipo de francotiradores (dependiendo de la misión), podrán hacer uso de los datos y observaciones anotadas en esas tarjetas.
Podemos utilizarlas tanto en misión como en Instrucción, siendo importante el dominarlas en ambos campos. Nos encontraremos con las siguientes tarjetas (entre otras):
Tarjeta de observaciones.
Tarjeta de distancias.
Tarjeta de croquis del sector de tiro.
Tarjeta de croquis de sector asignado.
Tarjeta de datos de tiro, blanco estático.
Tarjeta de datos de tiro, blanco en movimiento perpendicular.
Tarjeta de datos de tiro, blanco en movimiento oblicuo.
Tarjeta de datos de tiro, blanco en movimiento longitudinal.
Tarjeta de observaciones.
En esta tarjeta llevaremos un control de las observaciones realizadas durante la misión. En cinco columnas apuntaremos:
Número de orden de la observación.
Hora.
Cuadricula (del croquis) o coordenadas (del plano).
Hechos observados.
Acción realizada y/o comentarios personales.
Tarjeta de distancias.
Esta es, junto con la Tarjeta de Datos de Tiro, la que no puede faltar en nuestra Libreta de Tirador.
En ella dibujaremos un croquis a escala reseñando todos los puntos de referencia que consideremos importantes.
En las filas inmediatas a los semicírculos de referencia consignaremos distancia, elevación de tiro y deriva. De tal manera que, si surge un blanco en cualquier punto podamos introducir la corrección rápidamente, o incluso disparar sin corregir el alza, por tener los datos de caída y deriva del proyectil a ese punto anotados.
Las columnas inferiores son para anotar la temperatura máxima y mínima, así como el viento durante la misión. También apuntaremos rumbo (desde nuestra posición de tiro), distancia y descripción de tres puntos característicos del sector, que tomaremos para referencia rápida de distancias.
Tarjeta de croquis del sector de tiro.
Un croquis normal y corriente en el que anotaremos todos los datos necesarios (rumbo, coordenadas, nombre, clima, etc), así como toda observación que consideremos importante.
Sigue...
"Ve a decirles a los espartanos,
extranjero que por aquí pasas,
que, obedientes a sus leyes,
aquí yacemos."
Simónides.
WebBlog: www.cecilioandrade.esÂ
extranjero que por aquí pasas,
que, obedientes a sus leyes,
aquí yacemos."
Simónides.
WebBlog: www.cecilioandrade.esÂ
- Cecilio-Andrad
- .44 Magnum
- Mensajes: 104
- Registrado: 30 Jul 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: CUADERNO DE TIRADOR
Continuación...
Tarjeta de croquis de sector asignado.
Es tarjeta es simplemente una cuadrícula que nos facilitará el dibujar un croquis si no tenemos muchas dotes artísticas.
Tarjeta de datos de tiro.
Esta es la otra tarjeta que no puede faltar en nuestra Libreta de Tirador.
Importantísima si queremos tener una referencia de tiro.
Esta tarjeta nos permitirá aprender, estudiar, evaluar, y en definitiva reseñar y analizar todos los disparos que realicemos, tanto en misión como en prácticas.
En ella anotaremos todo lo que puede afectar al disparo. Con unas cuantas tarjetas rellenas podemos comenzar a tomar referencias claras para el tiro. Anotaremos, aparte de los datos fijos de arma, alza y tirador:
Munición (fabricante, tipo, lote, etc.).
Visión (nítida, difusa, etc.), luz (clase y dirección).
Temperatura y hora.
Viento (velocidad y dirección).
Por cada disparo:
Elevación.
Deriva.
Punto de impacto.
Tipo de blanco.
Comentarios personales.
Elevación general (utilizada y corrección)
Deriva general (utilizada y corrección).
Para las Tarjetas de blancos en movimiento (cualquiera que sea), se añadirá, evidentemente, los datos relativos a la velocidad del blanco.
Tarjetas de Instrucción.
Estas tarjetas, aunque importantes, no tienen por que estar en nuestra libreta de tiro, ya que tienen un fin eminentemente evaluativo, tanto para nosotros mismos como para nuestros tiradores.
Aquí la lista realmente puede ser infinita. A modo de ejemplo podemos nombrar:
Tarjeta de evaluación individual.
Tarjeta de calificación de tiro.
Tarjeta de estimación de distancias.
Tarjeta de detección de blancos.
Poco hay que añadir sobre estas tarjetas, salvo que si nos auto-evaluamos, debemos tener cuidado para no caer en una exigencia exagerada, ni por supuesto en la permisibilidad excesiva. Uno u otro caso provocarán una falsa creencia en la capacidad propia.
Tarjetas de Evaluación Individual.
Esta tarjeta nos permitirá seguir un criterio de evaluación de la instrucción individual del francotirador como tal.
Tarjeta de calificación de tiro.
Aquí lo principal es la similitud del ejercicio con la realidad. El disparar con precisión y rapidez sobre blancos a distintas distancias, dispondremos de dos oportunidades, que evidentemente nos puntuarán menos. Debemos anotar el tipo de luz y visibilidad de que disponemos.
Tarjeta de estimación de distancias.
Cualidad importantísima para el tirador, se puntuará ese cálculo según la visión con el ojo desnudo, binoculares y visor. Al igual que en el anterior punto, la luz y la visibilidad durante el ejercicio son importantes.
Tarjeta de detección de blancos.
Un francotirador es alguien que lo ve todo. Todo lo que se sale de lo normal, lo que está donde no debiera, como no debiera, en resumen lo que no debe estar debemos detectarlo. Aquí, en esta tarjeta, se evalúa este punto. No basta con decir lo que es, hay que decirlo todo, tamaño, forma, color, estado, objeto, cuadrícula del croquis.
Ejemplo:
Tamaño mediano, forma rectangular con un leve arco, color negro con trazos ocre (óxido), estado deteriorado y sucio, es un cargador de 7.62 mm. de CETME mod. C, en la cuadrícula B-2.
No basta con decir: "es un cargador".
Tarjeta de croquis de sector asignado.
Es tarjeta es simplemente una cuadrícula que nos facilitará el dibujar un croquis si no tenemos muchas dotes artísticas.
Tarjeta de datos de tiro.
Esta es la otra tarjeta que no puede faltar en nuestra Libreta de Tirador.
Importantísima si queremos tener una referencia de tiro.
Esta tarjeta nos permitirá aprender, estudiar, evaluar, y en definitiva reseñar y analizar todos los disparos que realicemos, tanto en misión como en prácticas.
En ella anotaremos todo lo que puede afectar al disparo. Con unas cuantas tarjetas rellenas podemos comenzar a tomar referencias claras para el tiro. Anotaremos, aparte de los datos fijos de arma, alza y tirador:
Munición (fabricante, tipo, lote, etc.).
Visión (nítida, difusa, etc.), luz (clase y dirección).
Temperatura y hora.
Viento (velocidad y dirección).
Por cada disparo:
Elevación.
Deriva.
Punto de impacto.
Tipo de blanco.
Comentarios personales.
Elevación general (utilizada y corrección)
Deriva general (utilizada y corrección).
Para las Tarjetas de blancos en movimiento (cualquiera que sea), se añadirá, evidentemente, los datos relativos a la velocidad del blanco.
Tarjetas de Instrucción.
Estas tarjetas, aunque importantes, no tienen por que estar en nuestra libreta de tiro, ya que tienen un fin eminentemente evaluativo, tanto para nosotros mismos como para nuestros tiradores.
Aquí la lista realmente puede ser infinita. A modo de ejemplo podemos nombrar:
Tarjeta de evaluación individual.
Tarjeta de calificación de tiro.
Tarjeta de estimación de distancias.
Tarjeta de detección de blancos.
Poco hay que añadir sobre estas tarjetas, salvo que si nos auto-evaluamos, debemos tener cuidado para no caer en una exigencia exagerada, ni por supuesto en la permisibilidad excesiva. Uno u otro caso provocarán una falsa creencia en la capacidad propia.
Tarjetas de Evaluación Individual.
Esta tarjeta nos permitirá seguir un criterio de evaluación de la instrucción individual del francotirador como tal.
Tarjeta de calificación de tiro.
Aquí lo principal es la similitud del ejercicio con la realidad. El disparar con precisión y rapidez sobre blancos a distintas distancias, dispondremos de dos oportunidades, que evidentemente nos puntuarán menos. Debemos anotar el tipo de luz y visibilidad de que disponemos.
Tarjeta de estimación de distancias.
Cualidad importantísima para el tirador, se puntuará ese cálculo según la visión con el ojo desnudo, binoculares y visor. Al igual que en el anterior punto, la luz y la visibilidad durante el ejercicio son importantes.
Tarjeta de detección de blancos.
Un francotirador es alguien que lo ve todo. Todo lo que se sale de lo normal, lo que está donde no debiera, como no debiera, en resumen lo que no debe estar debemos detectarlo. Aquí, en esta tarjeta, se evalúa este punto. No basta con decir lo que es, hay que decirlo todo, tamaño, forma, color, estado, objeto, cuadrícula del croquis.
Ejemplo:
Tamaño mediano, forma rectangular con un leve arco, color negro con trazos ocre (óxido), estado deteriorado y sucio, es un cargador de 7.62 mm. de CETME mod. C, en la cuadrícula B-2.
No basta con decir: "es un cargador".
"Ve a decirles a los espartanos,
extranjero que por aquí pasas,
que, obedientes a sus leyes,
aquí yacemos."
Simónides.
WebBlog: www.cecilioandrade.esÂ
extranjero que por aquí pasas,
que, obedientes a sus leyes,
aquí yacemos."
Simónides.
WebBlog: www.cecilioandrade.esÂ
RE: CUADERNO DE TIRADOR
Jo , impresionante , esta es la clase de hilos que me gustan a mi , gracias a todos y Cecilio Andrad me quito el sombrero ante usted...
RE: CUADERNO DE TIRADOR
Gracias por estos ultimos apuntes :)
RE: CUADERNO DE TIRADOR
Señor Andrade, cuando usted interviene sienta cátedra.
Excelente, y muchas gracias de los que aprendemos de sus conocimientos.:plas
Excelente, y muchas gracias de los que aprendemos de sus conocimientos.:plas
  Â
-
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3850
- Registrado: 07 Sep 2007 04:01
- Estado: Desconectado
RE: CUADERNO DE TIRADOR
Magistral, Señor Andrade, sencillamente MAGISTRAL
Muchisimas gracias
:plas:plas:plas:plas
Muchisimas gracias
:plas:plas:plas:plas
mas sabe el diablo por viejo.................................que por pez espada   Â
<a href="http://imageshack.us"><img src="http://img354.imageshack.us/img354/9228/jess2ps0.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us"/></a><br/>
     Â
<a href="http://imageshack.us"><img src="http://img354.imageshack.us/img354/9228/jess2ps0.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us"/></a><br/>
     Â
-
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3850
- Registrado: 07 Sep 2007 04:01
- Estado: Desconectado
RE: CUADERNO DE TIRADOR
:?
mas sabe el diablo por viejo.................................que por pez espada   Â
<a href="http://imageshack.us"><img src="http://img354.imageshack.us/img354/9228/jess2ps0.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us"/></a><br/>
     Â
<a href="http://imageshack.us"><img src="http://img354.imageshack.us/img354/9228/jess2ps0.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us"/></a><br/>
     Â
RE: CUADERNO DE TIRADOR
Un lujo...
De verdad, muchas gracias.
poco se puede añadir... es un auténtico maestro...
De verdad, muchas gracias.
poco se puede añadir... es un auténtico maestro...
RE: CUADERNO DE TIRADOR
Sniper data book basico en ingles , en la primera pagina formulas basicas formato exel
el sabio reconoce su ignorancia
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados