¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
Hola a todos:
Referente a las dos fotografías publicadas, para los iniciados por si nos los ha visto anteriormente, en las imágenes hay, un aparato (negro con una especie re regla ) para calcular en grosor del culote de la bala, después otro(color azul) que tiene el mic.en donde ademas se puede calcular el grosor del culote en toda la circunferencia del mismo, con lo que yo a las balas que iba seleccionando elegía simpre la parte del culote que era mas gruesa y la marcaba con un rotulador indeleble, y cuando las ponía en la recámara procuraba que las marcas siempre estuviesen todas en la misma posición.
Después hay un Die con su correspondiente Shellholders, con el que podía aumentar en unas milésimas el calibre ( cal. 224 ) de la bala, con la intención de que tomase mejor las estrías.
Y por último otro aparato con sus correspondientes molduras, que me permitía modificar la punta de las balas, desde wadcuter,hasta afiladas como las del calibre 17.
En las otra foto, diferentes compensadores, desde resonators, hasta uno regulable.
Un saludo
Referente a las dos fotografías publicadas, para los iniciados por si nos los ha visto anteriormente, en las imágenes hay, un aparato (negro con una especie re regla ) para calcular en grosor del culote de la bala, después otro(color azul) que tiene el mic.en donde ademas se puede calcular el grosor del culote en toda la circunferencia del mismo, con lo que yo a las balas que iba seleccionando elegía simpre la parte del culote que era mas gruesa y la marcaba con un rotulador indeleble, y cuando las ponía en la recámara procuraba que las marcas siempre estuviesen todas en la misma posición.
Después hay un Die con su correspondiente Shellholders, con el que podía aumentar en unas milésimas el calibre ( cal. 224 ) de la bala, con la intención de que tomase mejor las estrías.
Y por último otro aparato con sus correspondientes molduras, que me permitía modificar la punta de las balas, desde wadcuter,hasta afiladas como las del calibre 17.
En las otra foto, diferentes compensadores, desde resonators, hasta uno regulable.
Un saludo
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
corcmari escribió:Hola a todos:
Referente a las dos fotografías publicadas, para los iniciados por si nos los ha visto anteriormente, en las imágenes hay, un aparato (negro con una especie re regla ) para calcular en grosor del culote de la bala, después otro(color azul) que tiene el mic.en donde ademas se puede calcular el grosor del culote en toda la circunferencia del mismo, con lo que yo a las balas que iba seleccionando elegía simpre la parte del culote que era mas gruesa y la marcaba con un rotulador indeleble, y cuando las ponía en la recámara procuraba que las marcas siempre estuviesen todas en la misma posición.
Después hay un Die con su correspondiente Shellholders, con el que podía aumentar en unas milésimas el calibre ( cal. 224 ) de la bala, con la intención de que tomase mejor las estrías.
Y por último otro aparato con sus correspondientes molduras, que me permitía modificar la punta de las balas, desde wadcuter,hasta afiladas como las del calibre 17.
En las otra foto, diferentes compensadores, desde resonators, hasta uno regulable.
Un saludo




Muchas gracias por la explicación, la verdad que ese proceso selectivo debe llevar unas cuantas horas hacerlo, pero merecerá mucho la pena también.
Un saludo
La lentitud te da precision, la precision rapidez.No hay mas destino que el que nos forjamos
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
Lo que mide, hans1, es el espesor de la pestaña. No la superficie.
la pestaña es entre otras cosas el lugar donde se aloja el fulminante que va a dar chispa a la pólvora; si es algo más espesa le cabe algo más de fulminante y cambia la ignición, lo que se traduce en distinta trayectoria.
La recámara de un arma del .22 lr tiene un rebaje donde se aloja la pestaña. Ésta se queda quieta y a ras ahí porque hace tope. Una cosa es lo que mida eso en un arma y otra que eso sea mejor o peor para una munición determinada. Cada fabricante y casi siempre cada modelo tiene un grosor, dentro de las medidas standard. Si no encuentras la munición que ajusta perfectamente con tu arma, que es lo ideal, al menos seleccionas cinco cartuchos que tengan el mismo grosor de pestaña. Si a eso le añades el control de peso, se obtiene una munición mejor.
Añado una cosa. Aunque en teoría todo está más bajo control, todo esto no garantiza el resultado. A veces te puedes encontrar con un cartucho que dé el peso deseado pero con error si la bala (el plomo) pesa más y la pólvora pesa menos. El peso total puede engañar, parecer perfecto y luego ir de pena. Claro, eso no pasa si las marcas y modelos elegidos son buenos porque errores de ese tipo no se los pueden permitir.
Por cierto, de los tres elementos que podemos ver diferenciados en un cartucho del .22 lr la vaina es curiosamente la que menos varía de peso proporcionalmente. La pólvora puede tener varias décimas de grain menos o más y el plomo no te digo. Al menos en mi experiencia.
Saludos.
JW.
la pestaña es entre otras cosas el lugar donde se aloja el fulminante que va a dar chispa a la pólvora; si es algo más espesa le cabe algo más de fulminante y cambia la ignición, lo que se traduce en distinta trayectoria.
La recámara de un arma del .22 lr tiene un rebaje donde se aloja la pestaña. Ésta se queda quieta y a ras ahí porque hace tope. Una cosa es lo que mida eso en un arma y otra que eso sea mejor o peor para una munición determinada. Cada fabricante y casi siempre cada modelo tiene un grosor, dentro de las medidas standard. Si no encuentras la munición que ajusta perfectamente con tu arma, que es lo ideal, al menos seleccionas cinco cartuchos que tengan el mismo grosor de pestaña. Si a eso le añades el control de peso, se obtiene una munición mejor.
Añado una cosa. Aunque en teoría todo está más bajo control, todo esto no garantiza el resultado. A veces te puedes encontrar con un cartucho que dé el peso deseado pero con error si la bala (el plomo) pesa más y la pólvora pesa menos. El peso total puede engañar, parecer perfecto y luego ir de pena. Claro, eso no pasa si las marcas y modelos elegidos son buenos porque errores de ese tipo no se los pueden permitir.
Por cierto, de los tres elementos que podemos ver diferenciados en un cartucho del .22 lr la vaina es curiosamente la que menos varía de peso proporcionalmente. La pólvora puede tener varias décimas de grain menos o más y el plomo no te digo. Al menos en mi experiencia.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
- DALTON
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1978
- Registrado: 23 Nov 2007 10:01
- Ubicación: MADRID - ESPAí‘A
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
loqueseaoargo escribió:me he perdido un poco. a ver, yo tengo un visor con 52mm de campana y otro de 44mm y quiero poder cambiar de uno a otro rapidamente. actualmente, montando los visores directamente sobre el carril de 11mm, para el de 52 necesito anillas altas y para el de 44 medias. si uso un conversor de 11mm a weaver, ¿necesitaria unas anillas medias en vez de altas para el visor de 52mm y unas bajas en vez de medias para el de 44mm?. es que comprar por internet es mas barato pero no puedo probar antes de comprar.
por otra parte, ¿cada vez que cambie de visor tengo que ajustarlo regulando las torretas o se mantendrian los ajustes que ya tuviera?
Depende del tipo de carril que pongas deberas montar las anillas, como te comente aller yo tengo el carril de una pieza y monto los visores y puntos rojos que quiera rapidamente y sin variacion alguna una vez ajustados, en cuanto a la altura de las anilla te dire que debes de tener en cuenta dos factores, 1º La altura de las bases si son las bases sueltas puedes utilizar una tabla que hay por defecto para ese tipo de monturas o carriles fijos atornillados que no dejan de ser las mismas monturas pero en vez de ir en dos partes van en una sola.
el 2º punto a tener en cuenta es si dispones de miras en la carabina que te puedan estorbar o rozar en el visor a la hora de instalarlas.
Aqui te voy ha dejar unas fotografias de una de mis carabinas con dos visores diferentes los dos con campana de 50 el mas largo con anillas medias y el otro mas corto con anillas altas como veras ambos montados sobre el carril fijo que levanta unos +- 4mm mas.
Aqui te dejo tambien la tabla se UTG Leapers para la eleccion de anillas si tienes alguna duda dimelo.
Un saludo
- Adjuntos
-
- 2010-12-17 Quick Dectach Ring Data Table-low res.pdf
- Tabla eleccion anillas UTG Leapers
- (236.66 KiB) Descargado 38 veces

Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
Ahora ya se puede ir mirando el tema de la balística, del aire y de la reverberación. Estos tres elementos, y sobre todo los dos primeros, son fundamentales para el tiro del BR-50.
Ya hemos visto que en ocasiones un tirador con un material común y corriente puede no sólo hacer buenas tiradas sino llegar a ganar. El ser campeón de España hoy en día ... no nos engañemos ... cada vez está más tecnificada la modalidad, cada vez hay mejores armas, torres y sacos y cada vez se hace más inalcanzable llegar arriba a un tirador con un material así. Pero ojo, hasta no hace mucho una 452 podía quedar muy bien y dejar varias Sako Varmint o Quad detrás; vale, ha llegado un momento en que ya no, en que los seis, siete o diez primeros puestos son al menos Quad ... de ahí a mejor aún.
Las mejores municiones para tirar precisión (y BR-50 o Alta Precisión) son las subsónicas o que están cerca de esa velocidad. Si lento es preciso es por dos razones básicamente: una, la bala en 50 o 100 metros rebasa por debajo la barrera del sonido para volver a entrar en zona subsónica, lo que causa una desestabilización; dos: las ondas de aire que aparte la bala están más cerca del proyectil cuanto más corre y más alejadas de él cuanto menos. Curiosamente, cuanto más cerca estén más afectan a su estabilidad y más rápidamente la frenan. Digo curiosamente, porque aquí debería entrar en juego el Coeficiente Balístico, pero ocurre al revés porque ni el CB es alto aquí ni se alcanza suficiente velocidad ni la bala tiene forma aerodinámica. Una bala del .22 lr lenta desacelera menos rápido que una rápida. Por eso, entre otras cosas, son tan precisas las nuevas .17 HM2 y .17 HMR.
Ahora viene la pregunta que se hizo el otro día: ¿va mejor en verano, invierno o qué? Buena pregunta. Si observáis veréis que los campeonatos de España se hacen en primavera. Aire, mejor temperatura, etc: un clima muy característico. La velocidad del sonido es de 1126 pies/seg o 343,4 m/s a 68º F o 20ºC a nivel del mar. A 32ºF o 0ºC son 1088 pies/seg o 331,5 m/s. En invierno el aire es más denso y la velocidad del sonido baja. Pero es que además con la altura el aire es más ligero y la velocidad del sonido es más alta. La mayoría de los campos donde hacemos las tiradas importantes de BR-50 están casi a nivel del mar y casi siempre se tira en condiciones bastante buenas. Incluso hay campos como el del Palamó (Alicante) que son casi perfectos.
La velocidad standard del .22 lr es ahora de 1030 pies/seg o 315 m/s. Naturalmente, eso variará según marcas, modelos y países de origen. Eso hay que combinarlo con los cañones, etc.
Saludos.
JW.
Ya hemos visto que en ocasiones un tirador con un material común y corriente puede no sólo hacer buenas tiradas sino llegar a ganar. El ser campeón de España hoy en día ... no nos engañemos ... cada vez está más tecnificada la modalidad, cada vez hay mejores armas, torres y sacos y cada vez se hace más inalcanzable llegar arriba a un tirador con un material así. Pero ojo, hasta no hace mucho una 452 podía quedar muy bien y dejar varias Sako Varmint o Quad detrás; vale, ha llegado un momento en que ya no, en que los seis, siete o diez primeros puestos son al menos Quad ... de ahí a mejor aún.
Las mejores municiones para tirar precisión (y BR-50 o Alta Precisión) son las subsónicas o que están cerca de esa velocidad. Si lento es preciso es por dos razones básicamente: una, la bala en 50 o 100 metros rebasa por debajo la barrera del sonido para volver a entrar en zona subsónica, lo que causa una desestabilización; dos: las ondas de aire que aparte la bala están más cerca del proyectil cuanto más corre y más alejadas de él cuanto menos. Curiosamente, cuanto más cerca estén más afectan a su estabilidad y más rápidamente la frenan. Digo curiosamente, porque aquí debería entrar en juego el Coeficiente Balístico, pero ocurre al revés porque ni el CB es alto aquí ni se alcanza suficiente velocidad ni la bala tiene forma aerodinámica. Una bala del .22 lr lenta desacelera menos rápido que una rápida. Por eso, entre otras cosas, son tan precisas las nuevas .17 HM2 y .17 HMR.
Ahora viene la pregunta que se hizo el otro día: ¿va mejor en verano, invierno o qué? Buena pregunta. Si observáis veréis que los campeonatos de España se hacen en primavera. Aire, mejor temperatura, etc: un clima muy característico. La velocidad del sonido es de 1126 pies/seg o 343,4 m/s a 68º F o 20ºC a nivel del mar. A 32ºF o 0ºC son 1088 pies/seg o 331,5 m/s. En invierno el aire es más denso y la velocidad del sonido baja. Pero es que además con la altura el aire es más ligero y la velocidad del sonido es más alta. La mayoría de los campos donde hacemos las tiradas importantes de BR-50 están casi a nivel del mar y casi siempre se tira en condiciones bastante buenas. Incluso hay campos como el del Palamó (Alicante) que son casi perfectos.
La velocidad standard del .22 lr es ahora de 1030 pies/seg o 315 m/s. Naturalmente, eso variará según marcas, modelos y países de origen. Eso hay que combinarlo con los cañones, etc.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50






Muy buena información JohnWoolf
Metiendome yo tambien en balistica, por lo que tengo entendido, tampoco es lo mismo tirar un día soleado que uno nublado, si mal no recuerdo en un día soleado la presión aumenta respecto de un día soleado, una mayor presión indica mayor presión del aire, por lo tanto una velocidad inicial mas baja y un punto de impacto mas bajo. algo parecido pasa con la humedad. a mayor humedad mayor densidad del aire por lo que la velocidad inicial es menor con lo que tendremos un punto de impacto mas bajo.
La lentitud te da precision, la precision rapidez.No hay mas destino que el que nos forjamos
- loqueseaoargo
- Usuario Baneado
- Mensajes: 874
- Registrado: 23 Sep 2009 08:53
- Estado: Desconectado
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
¿y que me decis de la limpieza del cañon? ¿hay que hacerla con frecuencia o no?. yo siempre lo limpio con un boresnake, sin usar disolventes ni nada, despues de cada sesion de tiro.
saludos.
saludos.
- DALTON
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1978
- Registrado: 23 Nov 2007 10:01
- Ubicación: MADRID - ESPAí‘A
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
loqueseaoargo escribió:¿y que me decis de la limpieza del cañon? ¿hay que hacerla con frecuencia o no?. yo siempre lo limpio con un boresnake, sin usar disolventes ni nada, despues de cada sesion de tiro.
saludos.
Yo si lo limpio despues de cada sesion incluso en el mismo campo lo limpio cada unos 30 disparos cuando estoy entrenando, y si utilizo un poco de lubricante parecido al 3en1 pero con mas funcion limpiadora que engrasadora y depues pasa trapos para secarlo por completo.
Un saludo

Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
ocsis escribió:
.....Los tiradores de IssF utilizan los elementos instalados en el cañon para ajustar los armónicos de las vibraciones, ¿¡ Alguno los ha probado ???
......utilizando muchas veces, CenterX, Polar Biathlon, R-100 y para entreno SK rifle match.
Saludos
Ocsis
Hola:
A la primera pregunta te digo que yo lo estoy utilizando hace tres años o más y que el gran tirador americano Eric Uptagraph utiliza uno que fabrica él mismo.
El mío es un Lowey que me trajo 10.9 (https://tiroolimpico.wordpress.com/)
de Australia.
https://www.rimfirecentral.com/forums/sh ... p?t=341811
https://benchrest.com/showthread.php?76527-Lowey-Tuners
Respecto a la munición Polar Biathlon me gustaría saber los resultados que has obtenido comparados con la munición de punta de peso estandar.
La estoy buscando para días de viento y porque, según me dijeron los técniucos de Lapua, es la que mejor se adapta a la recámara de mi 2013 en un test de munición.
Respecto a medidor del espesor del culote del 22LR yo utilizo una vaina de 6 mm BR Norma que refrento en su boca.
Mido su longitud con un pie de rey y lo pongo a cero en esa posición.
Introduzco el cartucho del 22 en la boca de la vaina con la punta hacia adentro y mido de nuevo. Si has puesto a 0 el pie de rey te dará directamente el espesor y si no, no tienes más que restar
Saludos
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
Sí, es una buena alternativa.
Por lo de qué pasa cuando llueve, mucha gente se sorprende de saber que la humedad vuelve el aire menos denso. De hecho, a la clásica pregunta de si cuando llueve la bala se ve perjudicada la respuesta es no. Porque las gotas no afectan a la bala y porque cuando llueve casi siempre la presión barométrica es más baja y con ello el aire es menos denso y por tanto ofrece menos resistencia a un objeto que se mueve en él, en este caso un proyectil.
La V0 no es que sea menor, porque es resultado de la balística interior y sale a su velocidad (vale, si nos pusiéramos extremadamente puntillosos sí que habría una pequeña diferencia por la combustión, etc, pero vamos ... se redondea). Lo que ocurre es que a partir del milímetro siguiente se encuentra con el aire y ahí sí que son las cosas distintas.
Saludos.
JW.
Por lo de qué pasa cuando llueve, mucha gente se sorprende de saber que la humedad vuelve el aire menos denso. De hecho, a la clásica pregunta de si cuando llueve la bala se ve perjudicada la respuesta es no. Porque las gotas no afectan a la bala y porque cuando llueve casi siempre la presión barométrica es más baja y con ello el aire es menos denso y por tanto ofrece menos resistencia a un objeto que se mueve en él, en este caso un proyectil.
La V0 no es que sea menor, porque es resultado de la balística interior y sale a su velocidad (vale, si nos pusiéramos extremadamente puntillosos sí que habría una pequeña diferencia por la combustión, etc, pero vamos ... se redondea). Lo que ocurre es que a partir del milímetro siguiente se encuentra con el aire y ahí sí que son las cosas distintas.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
JohnWoolf escribió:Sí, es una buena alternativa.
Por lo de qué pasa cuando llueve, mucha gente se sorprende de saber que la humedad vuelve el aire menos denso. De hecho, a la clásica pregunta de si cuando llueve la bala se ve perjudicada la respuesta es no. Porque las gotas no afectan a la bala y porque cuando llueve casi siempre la presión barométrica es más baja y con ello el aire es menos denso y por tanto ofrece menos resistencia a un objeto que se mueve en él, en este caso un proyectil.
La V0 no es que sea menor, porque es resultado de la balística interior y sale a su velocidad (vale, si nos pusiéramos extremadamente puntillosos sí que habría una pequeña diferencia por la combustión, etc, pero vamos ... se redondea). Lo que ocurre es que a partir del milímetro siguiente se encuentra con el aire y ahí sí que son las cosas distintas.
Saludos.
JW.
Cierto, muchas gracias por la aclaración, practicamente la V0 es la misma pero debido a la menor resistencia del aire la deceleración que sufre la bala es menor que con un tiempo caluroso y por lo tanto con mayor densidad del aire.
La lentitud te da precision, la precision rapidez.No hay mas destino que el que nos forjamos
- loqueseaoargo
- Usuario Baneado
- Mensajes: 874
- Registrado: 23 Sep 2009 08:53
- Estado: Desconectado
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
DALTON escribió:loqueseaoargo escribió:¿y que me decis de la limpieza del cañon? ¿hay que hacerla con frecuencia o no?. yo siempre lo limpio con un boresnake, sin usar disolventes ni nada, despues de cada sesion de tiro.
saludos.
Yo si lo limpio despues de cada sesion incluso en el mismo campo lo limpio cada unos 30 disparos cuando estoy entrenando, y si utilizo un poco de lubricante parecido al 3en1 pero con mas funcion limpiadora que engrasadora y depues pasa trapos para secarlo por completo.
Un saludo
hay algunos que lo limpian con frecuencia y otros que no lo limpian nada. ¿que sera mejor...?
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
Con el .22 lr el tema de la limpieza cambia. Hay dos escuelas: los que limpian siempre y los que no limpian nunca. Las dos tienen razón por el sencillo motivo de que las carabinas del .22 lr no precisan limpieza casi nunca.
Yo tengo fama de limpión con todas mis armas. Con la carabina también, mucho tiempo. Hasta que decidí no hacerlo y ver qué pasaba. No pasó nada. Entrenaba al menos dos veces por semana Carabina Ligera y tiraba los domingos. Tras dos años sin limpiarla seguía haciendo los mismos puntos. Luego me hice con otra para esa modalidad y seguí con la misma carabina en BR-50, y con ella he competido casi siempre. Sí, de vez en cuando le paso la grata
. Una o dos veces al año le paso un producto muy bueno que descubrí, la desemplomo y ya. No lo recomiendo, sólo doy mi testimonio. En mi caso me deja una tranquilidad muy grande porque me permite despreocuparme; otra cosa es el cerrojo, guías y tal, eh?. Otras armas quizá no respondan así.
Lo que está muy claro es que casi ninguna carabina del .22 lr va bien recién limpia. Necesita ensuciarse. Para encontrar el punto dulce en que entrega toda su precisión hay que encontrar un equilibrio entre suciedad y calor del cañón, y el arma te lo dice. Una tirada de CL de la que conservo un gran recuerdo (y un bonito trofeo) la hice en medio de una ligera nevada y con el cañón sucísimo. Pero no tiene porque ser así en todos los casos.
Saludos.
JW.
Yo tengo fama de limpión con todas mis armas. Con la carabina también, mucho tiempo. Hasta que decidí no hacerlo y ver qué pasaba. No pasó nada. Entrenaba al menos dos veces por semana Carabina Ligera y tiraba los domingos. Tras dos años sin limpiarla seguía haciendo los mismos puntos. Luego me hice con otra para esa modalidad y seguí con la misma carabina en BR-50, y con ella he competido casi siempre. Sí, de vez en cuando le paso la grata

Lo que está muy claro es que casi ninguna carabina del .22 lr va bien recién limpia. Necesita ensuciarse. Para encontrar el punto dulce en que entrega toda su precisión hay que encontrar un equilibrio entre suciedad y calor del cañón, y el arma te lo dice. Una tirada de CL de la que conservo un gran recuerdo (y un bonito trofeo) la hice en medio de una ligera nevada y con el cañón sucísimo. Pero no tiene porque ser así en todos los casos.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
- loqueseaoargo
- Usuario Baneado
- Mensajes: 874
- Registrado: 23 Sep 2009 08:53
- Estado: Desconectado
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
JohnWoolf escribió:Lo que está muy claro es que casi ninguna carabina del .22 lr va bien recién limpia. Necesita ensuciarse. Para encontrar el punto dulce en que entrega toda su precisión hay que encontrar un equilibrio entre suciedad y calor del cañón, y el arma te lo dice.
Saludos.
JW.
bueno, pues voy a probar a no limpiar la carabina durante un tiempo. en cuanto a lo de calentar el cañon, ¿como se hace? ¿se dispara unas cuantas veces seguido al blanco de prueba? ¿y luego no se enfria entre una serie y otra?
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
Esa decisión es el arma la que te dice qué le va bien. Insisto en que no lo recomiendo por sistema y que reconozco que las carabinas de BR-50 entregan su mejor potencial en un punto determinado. Las de Open más aún; tiré en Open con mi FWB y esa era cabronceta porque quería ir limpia, ensuciada, bastante caliente y luego los tiros de competición espaciados, aprovechando todo el tiempo. Si no, no iba.
Sí, para cuando hay que calentar llevo una caja de cualquier munición y tiro al blanco de prueba. En realidad, más por ensuciar que por calentar. No hay que tener miedo de la reverberación porque con el .22 lr no se llega a calentar un cañón hasta ese punto (otra cosa es la reverberación del campo). Lleno un cargador o dos y los tiro, con cuidado de que no se salgan de la zona de pruebas, claro.
Enfriarse siempre se enfría el arma, porque entre serie y serie puedes pasar un rato, sobre todo si hay otra/s tanda/s de tiradores. Aun sin tandas, piensa que has de desmontar toda la mesa y trasladar los trastos a la siguiente, con lo que pasa un ratito más o menos largo. Lo único que hay que saber es que en BR-50 aunque haya otra/s tanda/s no pasa demasiado tiempo, y esa media hora o un poco más que se nos da en las otras modalidades (excepto en Miras Abiertas) para limpiar y recargar (ésto en Varmint, yo no) aquí no. Te podría pasar que llamen a mesas y te pille limpiando con producto; eso no conviene hacerlo en plena tirada, ni por el tiempo ni por la excesiva limpieza del arma.
Saludos.
JW.
Sí, para cuando hay que calentar llevo una caja de cualquier munición y tiro al blanco de prueba. En realidad, más por ensuciar que por calentar. No hay que tener miedo de la reverberación porque con el .22 lr no se llega a calentar un cañón hasta ese punto (otra cosa es la reverberación del campo). Lleno un cargador o dos y los tiro, con cuidado de que no se salgan de la zona de pruebas, claro.
Enfriarse siempre se enfría el arma, porque entre serie y serie puedes pasar un rato, sobre todo si hay otra/s tanda/s de tiradores. Aun sin tandas, piensa que has de desmontar toda la mesa y trasladar los trastos a la siguiente, con lo que pasa un ratito más o menos largo. Lo único que hay que saber es que en BR-50 aunque haya otra/s tanda/s no pasa demasiado tiempo, y esa media hora o un poco más que se nos da en las otras modalidades (excepto en Miras Abiertas) para limpiar y recargar (ésto en Varmint, yo no) aquí no. Te podría pasar que llamen a mesas y te pille limpiando con producto; eso no conviene hacerlo en plena tirada, ni por el tiempo ni por la excesiva limpieza del arma.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
- DALTON
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1978
- Registrado: 23 Nov 2007 10:01
- Ubicación: MADRID - ESPAí‘A
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
loqueseaoargo escribió:JohnWoolf escribió:Lo que está muy claro es que casi ninguna carabina del .22 lr va bien recién limpia. Necesita ensuciarse. Para encontrar el punto dulce en que entrega toda su precisión hay que encontrar un equilibrio entre suciedad y calor del cañón, y el arma te lo dice.
Saludos.
JW.
bueno, pues voy a probar a no limpiar la carabina durante un tiempo. en cuanto a lo de calentar el cañon, ¿como se hace? ¿se dispara unas cuantas veces seguido al blanco de prueba? ¿y luego no se enfria entre una serie y otra?
Esto que comentais de la limpieza es curioso y sobre esto tengo una anecdota de la semana pasada, estando en el campo probando la Marlin se acercan unos ccompañeros a verla y charlando un poco sobre el estriado les saco el cerrojo a la marlin y vemos el anima del cañon las microestrias de la Marlin y para compar cogemos otra carabina en este caso una onena y hacemos lo mismo, com la sorpresa de que no tenia casi estria

Un saludo

- loqueseaoargo
- Usuario Baneado
- Mensajes: 874
- Registrado: 23 Sep 2009 08:53
- Estado: Desconectado
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
DALTON escribió:loqueseaoargo escribió:JohnWoolf escribió:Lo que está muy claro es que casi ninguna carabina del .22 lr va bien recién limpia. Necesita ensuciarse. Para encontrar el punto dulce en que entrega toda su precisión hay que encontrar un equilibrio entre suciedad y calor del cañón, y el arma te lo dice.
Saludos.
JW.
bueno, pues voy a probar a no limpiar la carabina durante un tiempo. en cuanto a lo de calentar el cañon, ¿como se hace? ¿se dispara unas cuantas veces seguido al blanco de prueba? ¿y luego no se enfria entre una serie y otra?
Esto que comentais de la limpieza es curioso y sobre esto tengo una anecdota de la semana pasada, estando en el campo probando la Marlin se acercan unos ccompañeros a verla y charlando un poco sobre el estriado les saco el cerrojo a la marlin y vemos el anima del cañon las microestrias de la Marlin y para compar cogemos otra carabina en este caso una onena y hacemos lo mismo, com la sorpresa de que no tenia casi estriay aparentemente se veia como si se hubiese desgastado por completo, eso pensamos varios que lo vimos, preocupado el dueño le recomendamos realizase una limpieza a fondo con Hopers y que lo volviera ha comprobar ya que el tampoco la limpiaba a menudo, y sorpresa las estrias aparecieron de nuevo, con todo esto creo que para mi es importante tener el cañon limpio, pues tenerlo sucio es añadirle otra variable mas al posible error en el tiro.
Un saludo
habra que buscar una cosa intermedia, ni limpiarlo a cada tiro ni no limpiarlo nunca. por cierto, una vez limpio el cañon de la onena, ¿disparo con ella? ¿se noto alguna mejoria en la precision?
Re: ¿Que puedo/podemos mejorar? BR50
Buenos días, quería solo comentaros que aunque a veces me pierdo con todo lo que decís me encanta este hilo y estoy aprendiendo muchoooooo.
Gracias a todos.
Salu2. Jose Carlos.
Gracias a todos.
Salu2. Jose Carlos.
UN AMIGO AL CUMPLIR LOS 40 ME DIJO:
"A LOS 40 YA NO SE TIENEN CAPRICHOS, SON NECESIDADES"
"A LOS 40 YA NO SE TIENEN CAPRICHOS, SON NECESIDADES"
Volver a “Rifles y Carabinas de Precisión”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados