¿Cómo controlar la plaga de conejos?
- gumersindo
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 7130
- Registrado: 16 Nov 2006 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
De todo esto, hay algo que no alcanzo a comprender, como es que hay sitios donde los conejos son PLAGA y otros donde, por más intentos de repoblacion que se hagan, brillan por su ausencia, se mueren de enfermedad a la 2ª o 3ª generacion como mucho.
Y desde luego la llave de la bóveda cinegetica de la península Iberica ha sido y debiera volver a ser el conejo, sin conejo se viene abajo como se está constatando en todas partes, si hay abundancia de conejo, la perdiz y la liebre sufren una presion predatoria muchíiiisimo menor y de forma natural se pueden recuperar las densidades de poblacion apetecidas.
En fin lo de siempre, el mundo siempre estará mal repartido.
Y desde luego la llave de la bóveda cinegetica de la península Iberica ha sido y debiera volver a ser el conejo, sin conejo se viene abajo como se está constatando en todas partes, si hay abundancia de conejo, la perdiz y la liebre sufren una presion predatoria muchíiiisimo menor y de forma natural se pueden recuperar las densidades de poblacion apetecidas.
En fin lo de siempre, el mundo siempre estará mal repartido.
- Captain_Good
- .30-06
- Mensajes: 814
- Registrado: 08 May 2011 17:05
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
chinomalo77 escribió:En contrl de plagas , hay empresas que se dedican a ello , quizás des con alguna que lo consiga sin un gran impacto ambiental, no lo se.
Que lo hagan y sea legal no significa que sea bueno.
Y a lo que me niegue es que las administraciones paguen dinero cuando simplemente quitando dificultades y coordinando mejor se podría conseguir lo mismo.
chinomalo77 escribió:Con lo de los recechos del 22 ...que quieres que te cuente,de momento en españa no es legal , que a tí y a muchos os gustaría usar el 22 para cazar? me parece fenómeno, a mi me gustaría cazar con arma corta, pero en España no puedo y me aguanto . La suerte que yo tengo es que dado mi trabajo , viajo tanto que solo resido en España 3 o 4 meses al año y en muuuchos paises a los que voy si permiten cazar con arma corta.
Creo que desvirtuamos el hilo si nos vamos otra vez a al 22 ,
Si se ha desvirtuado el hilo con el tema del 22, pido disculpas. Pero no creo que sea así, puesto que el 22 (con y sin silenciador), se usa fuera de este triste paìs, precisamente para control de plagas. Y por cierto, la ICAE ha reconocido que es legal para caza. Son las CCAA las que tienen que recogerlo en las leyes de caza, puesto que el reglamento de armas lo permite. Este es el tipo de cosas que entraría en las dificultades o zancadillas que ponen la administraciónes. Como la gestión cinegética, la coordinación entre provincias limítrofes de distintas CA, etc.
PD: en cuanto a lo que comentas de arma corta, me muero de envidio y espero poder emularte en 1 año.
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 256
- Registrado: 13 Ene 2011 22:15
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
Pues a ver si en 1 año se puede con arma corta , que sería una alegria
Repito , este tema es muy complejo


Repito , este tema es muy complejo
- Captain_Good
- .30-06
- Mensajes: 814
- Registrado: 08 May 2011 17:05
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
chinomalo77 escribió:Pues a ver si en 1 año se puede con arma corta , que sería una alegria![]()
![]()
Repito , este tema es muy complejo
No digo en España, no soy tan optimista XD Lo que espero es poder salir a probar fuera. Y hacerlo con mi propio revolver. Que al menos adquirir uno sin pasar por la F ya es menos difícil.
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
Plaga de conejos???
Solucion rapida: invitad a cazar a sociedades de cazadores de Extremadura.....acabaremos con todos los conejos en 15 dias...los medios los ponemos nosotros
No entiendo como puede haber plagas de conejos pòr ahi, y en Australia que no dan a basto.....y nosotros aburridos.....que nos llamen, joder.

Solucion rapida: invitad a cazar a sociedades de cazadores de Extremadura.....acabaremos con todos los conejos en 15 dias...los medios los ponemos nosotros

No entiendo como puede haber plagas de conejos pòr ahi, y en Australia que no dan a basto.....y nosotros aburridos.....que nos llamen, joder.



Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
Insisto.El problema es mucho mas complejo de lo que algunos piensan...Lo primero que se le ocurre a todo el mundo es cazar mas, con mas cazadores, mas dias...Y repito por ese metodo lo unico que se consigue es destrozar el coto, hacer que desaparezcan liebres y perdices, y que los conejos excaven mas y mas madrigueras, que hasta cambien sus habitos(ya no se encaman fuera,ya es imposible que un perro de rastro siga a un conejo mas de 10 metros, solo salen de noche para comer etc.)ya que es un superviviente nato.De esta manera al final solo hay agujeros y no se disfruta la caza.Por lo demas los descastes de verano solo son una escusa para cazar mas dias y siempre sera un error ir en contra de la naturaleza...Mi coto antes era extraordinario, teniamos conejo, mucho, liebre, bastante, y perdiz, bastante,ahora solo tenemos agujeros, miles de ellos 0 liebres poquisimas perdices y los conejos que quedan estan metidos en los agujeros( a veces,los viejos, no salen ni con el bicho)y paradojicamente seguimos pagando daños...Si es por mi, prefiero dejar que los mate la epidemia, asi quizas algun dia, el rio vuelva a su cauce...
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
RAFAEL ALBERTI
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

RAFAEL ALBERTI
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
La verdad es que es difícil solución, y parece que las administraciones tiene otras cosas pendientes.
Ahora por limar un poco de tensión, ¿os imagináis una plaga de conejos gigantes de flandes?
Ahora por limar un poco de tensión, ¿os imagináis una plaga de conejos gigantes de flandes?
- Adjuntos
-
-
- conejo-gigante.jpg (50.44 KiB) Visto 896 veces
-
- Captain_Good
- .30-06
- Mensajes: 814
- Registrado: 08 May 2011 17:05
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
dani_mz escribió:La verdad es que es difícil solución, y parece que las administraciones tiene otras cosas pendientes.
Ahora por limar un poco de tensión, ¿os imagináis una plaga de conejos gigantes de flandes?
¿Se considerarían caza menor o mayor?

- manu_cx4
- Usuario Baneado
- Mensajes: 41
- Registrado: 19 Mar 2012 18:14
- Ubicación: Navarra
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
Jypi 1, no te molestes en explicarles otra vez lo mismo que no hay peor alumno que el que no tiene interes por aprender.No tienen ni idea de caza menor.
En Navarra llevamos muchos años con este problema y esto ha terminado con cotos buenisimos de perdiz autoctona como Artajona o Larraga,,el cazador escopetero ,al principio se frotaba las manos, desde agosto a marzo cazando todos domingos ,festivos y jueves,,que exterminamos las perdices que mas me da , si yo no le pego a un autobus,,que se joda el perdicero,,la administracion ,ya la veo venir ,pondran granjas,ELLOS; y a repoblar ,negocio seguro,como en Toledo y muchos sitios que son todo gallinas,,como decia al principio ,que contentos, mataban 40 conejos de asco que no se los quiere comer nadie porque es un conejo hibrido que tiene una carne asquerosa ,se los dan de comer a los perros, ahora ya esta todo el mundo hasta los cojones de este conejo que no da mas que problemas con los agricultores y solo podemos soñar con los años 80, cuando haciamos perchas de hasta 14 perdices(es lo mas que he hecho yo en una mañana) en fin saludos, como bien decis esto tiene mala solucion.
En Navarra llevamos muchos años con este problema y esto ha terminado con cotos buenisimos de perdiz autoctona como Artajona o Larraga,,el cazador escopetero ,al principio se frotaba las manos, desde agosto a marzo cazando todos domingos ,festivos y jueves,,que exterminamos las perdices que mas me da , si yo no le pego a un autobus,,que se joda el perdicero,,la administracion ,ya la veo venir ,pondran granjas,ELLOS; y a repoblar ,negocio seguro,como en Toledo y muchos sitios que son todo gallinas,,como decia al principio ,que contentos, mataban 40 conejos de asco que no se los quiere comer nadie porque es un conejo hibrido que tiene una carne asquerosa ,se los dan de comer a los perros, ahora ya esta todo el mundo hasta los cojones de este conejo que no da mas que problemas con los agricultores y solo podemos soñar con los años 80, cuando haciamos perchas de hasta 14 perdices(es lo mas que he hecho yo en una mañana) en fin saludos, como bien decis esto tiene mala solucion.
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
pues sera por ahi arriba, porque por aqui no hay nada de nada de nada...el primer dia se mata todo, y el resto de la temporada paseito y bocata.......ni las torcaces bajan ya.
- Captain_Good
- .30-06
- Mensajes: 814
- Registrado: 08 May 2011 17:05
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
Ahora la culpa de que no haya perdices va a ser de los escopeteros, y no de una mala gestión agrícola, ganadera y forestal. Acompañada de una deficiente supervisión por parte de las administraciones responsables.
https://www.diariodenavarra.es/noticias/ ... icion.html
https://www.diariodenavarra.es/noticias/ ... icion.html
- jabaliviejo
- 505 Gibbs
- Mensajes: 20537
- Registrado: 15 Dic 2007 06:01
- Estado: Desconectado
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
Bueno, sí... Si el problema es el conejo "cruzado" las consideraciones hechas están bien... Pero la perdiz no ha desaparecido sólo porque se cacen conejos en todo tiempo, cosa que desde luego no ayuda.
A mi modo de ver la nueva gestión agrícola con concentración parcelaria, el monocultivo, el uso de semillas blindadas con organosfosforados, los fitosanitarios y la mecanización son los principales culpables. El tiempo más seco desde hace unos años sería otra de las causas y la falta de tranquilidad necesaria para hacer puestas y sacarlas adelante, también cuentan. No hay que olvidar los depredadores... Todo va en contra de nuestra perdiz. Es cierto que no hace muchos años tenía que trabajar duro para colgarme tres perdices; pero incluso cazando solo y sin perro había días que lo conseguía... Ahora creo que me sería imposible y hablo de uno de los que fueron cotos estrella de Navarra.
A mi modo de ver la nueva gestión agrícola con concentración parcelaria, el monocultivo, el uso de semillas blindadas con organosfosforados, los fitosanitarios y la mecanización son los principales culpables. El tiempo más seco desde hace unos años sería otra de las causas y la falta de tranquilidad necesaria para hacer puestas y sacarlas adelante, también cuentan. No hay que olvidar los depredadores... Todo va en contra de nuestra perdiz. Es cierto que no hace muchos años tenía que trabajar duro para colgarme tres perdices; pero incluso cazando solo y sin perro había días que lo conseguía... Ahora creo que me sería imposible y hablo de uno de los que fueron cotos estrella de Navarra.
B.U.A.
Beatífica Unión Apostólica 30.06
(establecida en 1906)
"bonus venator grosso munitio numquam requirere"
Beatífica Unión Apostólica 30.06
(establecida en 1906)
"bonus venator grosso munitio numquam requirere"
- manu_cx4
- Usuario Baneado
- Mensajes: 41
- Registrado: 19 Mar 2012 18:14
- Ubicación: Navarra
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
sabias palabras Jabaliviejo,,pero, como contra todo eso ,nosotros humildes cazadores ,poco podiamos hacer,podiamos haber gestionado mejor nuestros cotos haciendo lo que si estaba en nuestras manos, en vez de eso ,cada uno a su p...egoismo y asi nos corre el pelo, ahora ya no hay solucion,,a desahogarnos pegando tiros en Ainzoain y fuera, saludos paisano.
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
Sólo con invitar a un par de cuadrillas en las que de verdad tengáis confianza, el problema disminuirá una barbaridad. En nuestro caso, uno de la cuadrilla se encontró con un agricultor abatido y mosqueado por los daños repetidos que sufría. En su día probó a vender la caza a unos escopeteros que ni acabaron con la plaga ni cazaban verdaderamente, incluso ocasionaron algunos daños en las gomas y goteros del cultivo, mataron los palomos y tiraban a las perdices, única afición cinegética del dueño. Total que hablando con nuestro socio le explicó todo ésto y nos invitó a todos un par de días.
Después de un par de meses nos entregó unos permisos, y ya después, un año tras otro, así sigue siendo.................Cazamos gratis y él encantado porque puede dosificar la presión, y si alguna vez quiere, echarnos sin tener que darnos explicaciones.
Cómo ejemplo te diré que hace 2 años matamos unos 700 conejos y el año pasado cómo nos dijo que había pocos sólo unos 400.
¡¡¡¡¡¡¡¡El 17 de Junio empezamos!!!!!!!!!!, y éste año pinta muy bien
para nosotros claro
.
Otra cosa es si quieres beneficiarte de la caza, entonces puedes tener suerte de que te vaya bien o te puede pasar cómo le ocurrió a Paco.
Un saludo
Después de un par de meses nos entregó unos permisos, y ya después, un año tras otro, así sigue siendo.................Cazamos gratis y él encantado porque puede dosificar la presión, y si alguna vez quiere, echarnos sin tener que darnos explicaciones.
Cómo ejemplo te diré que hace 2 años matamos unos 700 conejos y el año pasado cómo nos dijo que había pocos sólo unos 400.
¡¡¡¡¡¡¡¡El 17 de Junio empezamos!!!!!!!!!!, y éste año pinta muy bien


Otra cosa es si quieres beneficiarte de la caza, entonces puedes tener suerte de que te vaya bien o te puede pasar cómo le ocurrió a Paco.
Un saludo
" No somos más ignorantes que ingenuos. Sabemos siempre lo que
creemos que nos conviene saber. "
creemos que nos conviene saber. "
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
HOla a todos.Yo en ningun momento he tratado de decir que el hecho de cazar al conejo demasiados dias sea el unico motivo del descenso de perdices, es obvio que todos los factores ambientales que habéis citado son, sin duda, determinantes tambien. El problema es que muchos de ellos, de hecho creo que la mayoría, escapan a la capacidad de gestion de los propios cazadores, y en la administración no nos hacen ni puñetero caso, mientras que la gestion de los calendario de caza, en gran medida si es un factor con el que podemos jugar, pero como dice manu, los "escopeteros" estaban encantados de "matar," que no cazar, en muchos casos,montones de conejos.Yo he tenido grandes discusiones en mi pueblo con los conejeros respecto a este tema, y la respuesta es siempre la misma: para que se mueran solos es mejor matarlos antes...Esto claro, caiga quien caiga, o sea liebres y perdices.
Por supuesto que despues, al abrirse la veda general en noviembre, muchos de estos ecopeteros, como ya tenian el arcon bien repleto de conejos, se dedicaban a las liebres y perdices multiplicando la presion hasta el limite de que levantabas una perdiz y le tiraban hasta 3 veces antes de que pudiera aterrizar de nuevo...Resultado, Exterminio...
Por supuesto que despues, al abrirse la veda general en noviembre, muchos de estos ecopeteros, como ya tenian el arcon bien repleto de conejos, se dedicaban a las liebres y perdices multiplicando la presion hasta el limite de que levantabas una perdiz y le tiraban hasta 3 veces antes de que pudiera aterrizar de nuevo...Resultado, Exterminio...
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
RAFAEL ALBERTI
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

RAFAEL ALBERTI
- clibre44
- Usuario Baneado
- Mensajes: 4344
- Registrado: 04 Nov 2007 11:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
mucho cuidado con utilizar medios quimicos para matarlos,ni empresas especializadas ni nada,recuerdo de joven que cuando iba a cazar conejos aqui en Malaga,lo hacia sin perros,habia bastantes,a algun tipo creo recordar que era frances o eso decian se le ocurrio la brillante idea de sacar,inventar o importar como se le quiera llamar,un virus https://www.escalofrio.com/n/Catastrofes ... atosis.php
el cual casi extermina a las poblaciones de conejos,hay muchos lugares en los que se han repureado,aqui en Malaga aun no lo han hecho,no ve un conejo por ninguna parte,asi que ojo con lo que se utiliza para controlarlos
La Mixomatosis
La mixomatosis es una enfermedad contagiosa que afecta únicamente a los conejos, su propagación es muy rápida ya que pulgas, garrapatas y mosquitos inoculan el virus a ejemplares sanos. La enfermedad fue introducida en Europa por el ser humano y suposo casi la total extinción de estos roedores en la península Ibérica, poniendo en grave alarma de extinción a gran cantidad de especies que incluían al conejo en su dieta, como aguilas, zorros y especialmente al lince ibérico.
El término mixomatosis proviene de mixoma: tumor de los tejidos mucosos. Es una enfermedad infecciosa que curiosamente no ataca a las liebres, y junto con la neumonía hemorrágica viral, fue causante de la casi aniquilación del conejo en toda la Península Ibérica. Como consecuencia inmediata, la falta del conejo en la dieta de algunos depredadores ocasionó la muerte de otros animales emblemáticos como el lince ibérico y también el águila imperial ibérica, la que terminó perdiendo el 70% de sus nidos.
Los síntomas del virus
La mixomatosis afectaba a los conejos durante los meses calurosos, esto se complementaba con la neumonía hemorrágica durante los meses de frío.
En los conejos importados a América la mixomatosis sólo produce tumores cutáneos, pero el conejo europeo se vio afectado con mayor gravedad. Para prevenir un diagnóstico errado de la mixomatosis en los conejos, fue necesario saber cómo la enfermedad se hace visible. Pronto se identificaron bultos e inflamación alrededor de la cabeza y genitales del animal, esto era seguido por una conjuntivitis aguda, que podía causar la ceguera. Otro indicio es que el conejo se torne apático, pierda el apetito y desarrolle una fiebre. La presencia de infecciones de bacterias secundarias son comunes en esos casos, como por ejemplo la neumonía y la inflamación purulenta en los pulmones. En los casos típicos donde el conejo no tiene ninguna defensa, la muerte se da en un promedio de 13 días.
La enfermedad podía producir ceguera, tumores en cabeza y genitales y la muerte en aproximadamente 13 días,.
En Australia el conejo introducido por el hombre se convirtió en una amenaza para la flora y fauna local. Con la mixomatosis se redujo de 600 a 100 millones en 2 años. Una extinción provocada por el hombre
La enfermedad se descubrió en Uruguay en 1938, en conejos importados del género sylvilagus. Posteriormente se extendió por las poblaciones suramericanas de conejos silvestres, sin embargo era ésta una cepa menos virulenta que la que se implantó posteriormente en Australia y Europa.
A finales del siglo XIX fueron liberadas en territorio australiano unas pocas parejas de conejos cerca de la costa sureste de la isla. Nadie podía suponer que un siglo después la población de roedores alcazaría casi 600 millones de ejemplares. Los conejos se habían convertido en una plaga que ponía en grave riesgo la flora y fauna local. Las especies australianas como marsupiales, bandicuts y ualabíes, no estaban preparadas para competir contra el versátil conejo, esto les llevó a la casi total extinción de algunas de las especie. Las autoridades australianas intentaron en vano introducir otras especies "extranjeras" como el zorro rojo para combatir la plaga. El resultado fue el contrario al esperado, los zorros se convirtieron en un nuevo problema, pues preferían cazar marsupiales, más lentos y fáciles de capturar.
Cuando todo parecía perdido científicos australianos decidieron introducir una cepa de mixomatosis de gran virulencia en 1950, el resultado fue drástico, de 600 millones de roedores se redujo a una población de 100 millones en menos de dos años.
El caso más grave, Europa
El Profesor Paul Felix Armand-Delille (1874 1963) era un médico con especialidad en bacteriología y un miembro destacado de la Academia Francesa de Medicina. En el año 1952 el doctor Delille se retiró a sus fincas en los campos de Francia, y con el paso de los meses se dio cuenta de que los conejos estropeaban sus cosechas. Cansado de que estos roedores se comieran y dañaran sus fructíferos viñedos, un día decidió inocular el virus de la mixomatosis a unos conejos y rápidamente se extendió de forma natural por todo el continente europeo a través de artrópodos chupadores de sangre (mosquitos, pulgas, etc.). Su plan funcionó a la perfección, diezmando más del 90% de la población francesa de conejos en menos 2 años. Este virus ya se había introducido en Australia a finales de los años treinta, pero el grado de inoculación que Delille creó fue de tal virulencia que pronto se propagó por toda Europa.
La presencia del virus se detectó cuando se encontró un conejo muerto a más de 50km de su finca Chateau Maillebois en Eure-et-Loir, implicando que el virus había escapado de sus tierras. Dos meses después en el año de 1953 se localizó el virus en el norte de España y después en el sur en el año 1959. Tal fue la mortalidad que ocasionó este caso que la mixomatosis en algunas comarcas eliminó entre el 95 y 100 por ciento de la población de conejos.
Al principio de este brote viral los franceses nunca pensaron en las graves repercusiones que tendría. Armand-Delille se convirtió en un héroe para los agricultores franceses, llegando a ser honrado por el gobierno francés.
Conejo al que se le está administrando un atídoto para la mixomatosis y neumonía hemorrágica viral. Al ser liberado pulgas, garrapatas y mosquitos se encargarán de trasmitir el anticuerpo a otros ejemplares. La vacuna MIXOIMA -VP60
En la lucha contra la mixomatosis se dio un importante avance, por medio de una vacuna que actúa contra las dos enfermedades del conejo. La vacuna fue usada experimentalmente en la isla del Aire en Menorca, donde se había censado a una población de 300 conejos, de los cuales se vacunaron a 75 especímenes. Los informes siguieron el experimento, el cual demostró como los conejos lograron inmunizarse a esta dolencia, los reportes mostraron que el 45% de la población tenía los anticuerpos, gracias a las pulgas y su contacto con otros animales ayudó a que se propague la cura con éxito. En este periodo del experimento hubo un nuevo brote de mixomatosis, de toda la colonia de conejos experimentales sobrevivieron las tres cuartas partes.
¿Las liebres inmunes?
Se descubrió que las liebres no son afectadas por la mixomatosis y la EVH, sin embargo sí pueden contraer otras enfermedades, como el llamado síndrome de la liebre, también conocida como tularemia de la liebre o fiebre de liebre, también está la fiebre “deer fly” (mosca de venado) que ha tenido mayor incidencia en esta especie, la que es producida por una bacteria llamada Francisella tularensis.
A partir del año 1994 fue detectada en España, particularmente en 1997 en Castilla-León. Se especula que la enfermedad fue introducida a España por liebres importadas que no recibieron los controles veterinarios adecuados. Este mal era transmitido por la picadura de garrapatas, mosquitos y otras plagas similares, que actúan como trasmisores, el periodo de incubación es de 1 a 10 días. El mejor signo visual para detectar la tularemia en el cadáver de una liebre es la presencia de sangre espumosa en la nariz.
¿Héroe o genocida?
Tras su experimento, Armand-Delille se ganó la enemistad de muchos cazadores de conejos, pero era elogiado por los agricultores y silvicultores. En enero de 1955 fue condenado y multado con 5.000 francos.
Pero posteriormente, en junio de 1956 fue galardonado por Bernard Dufay, Director General honorario del Departamento francés de los ríos y los bosques, quien le entregó una medalla de oro para conmemorar su logro. La medalla representa a Armand-Delille, por un lado, y un conejo muerto por el otro.
El daño que este científico causó a especies que se alimentaban del conejo como aguilas imperiales y linces ibéricos no ha podido ser subsanado hasta la fecha, continuando en grave peligro de extinción, probablemente ya sea demasiado tarde
el cual casi extermina a las poblaciones de conejos,hay muchos lugares en los que se han repureado,aqui en Malaga aun no lo han hecho,no ve un conejo por ninguna parte,asi que ojo con lo que se utiliza para controlarlos
La Mixomatosis
La mixomatosis es una enfermedad contagiosa que afecta únicamente a los conejos, su propagación es muy rápida ya que pulgas, garrapatas y mosquitos inoculan el virus a ejemplares sanos. La enfermedad fue introducida en Europa por el ser humano y suposo casi la total extinción de estos roedores en la península Ibérica, poniendo en grave alarma de extinción a gran cantidad de especies que incluían al conejo en su dieta, como aguilas, zorros y especialmente al lince ibérico.
El término mixomatosis proviene de mixoma: tumor de los tejidos mucosos. Es una enfermedad infecciosa que curiosamente no ataca a las liebres, y junto con la neumonía hemorrágica viral, fue causante de la casi aniquilación del conejo en toda la Península Ibérica. Como consecuencia inmediata, la falta del conejo en la dieta de algunos depredadores ocasionó la muerte de otros animales emblemáticos como el lince ibérico y también el águila imperial ibérica, la que terminó perdiendo el 70% de sus nidos.
Los síntomas del virus
La mixomatosis afectaba a los conejos durante los meses calurosos, esto se complementaba con la neumonía hemorrágica durante los meses de frío.
En los conejos importados a América la mixomatosis sólo produce tumores cutáneos, pero el conejo europeo se vio afectado con mayor gravedad. Para prevenir un diagnóstico errado de la mixomatosis en los conejos, fue necesario saber cómo la enfermedad se hace visible. Pronto se identificaron bultos e inflamación alrededor de la cabeza y genitales del animal, esto era seguido por una conjuntivitis aguda, que podía causar la ceguera. Otro indicio es que el conejo se torne apático, pierda el apetito y desarrolle una fiebre. La presencia de infecciones de bacterias secundarias son comunes en esos casos, como por ejemplo la neumonía y la inflamación purulenta en los pulmones. En los casos típicos donde el conejo no tiene ninguna defensa, la muerte se da en un promedio de 13 días.
La enfermedad podía producir ceguera, tumores en cabeza y genitales y la muerte en aproximadamente 13 días,.
En Australia el conejo introducido por el hombre se convirtió en una amenaza para la flora y fauna local. Con la mixomatosis se redujo de 600 a 100 millones en 2 años. Una extinción provocada por el hombre
La enfermedad se descubrió en Uruguay en 1938, en conejos importados del género sylvilagus. Posteriormente se extendió por las poblaciones suramericanas de conejos silvestres, sin embargo era ésta una cepa menos virulenta que la que se implantó posteriormente en Australia y Europa.
A finales del siglo XIX fueron liberadas en territorio australiano unas pocas parejas de conejos cerca de la costa sureste de la isla. Nadie podía suponer que un siglo después la población de roedores alcazaría casi 600 millones de ejemplares. Los conejos se habían convertido en una plaga que ponía en grave riesgo la flora y fauna local. Las especies australianas como marsupiales, bandicuts y ualabíes, no estaban preparadas para competir contra el versátil conejo, esto les llevó a la casi total extinción de algunas de las especie. Las autoridades australianas intentaron en vano introducir otras especies "extranjeras" como el zorro rojo para combatir la plaga. El resultado fue el contrario al esperado, los zorros se convirtieron en un nuevo problema, pues preferían cazar marsupiales, más lentos y fáciles de capturar.
Cuando todo parecía perdido científicos australianos decidieron introducir una cepa de mixomatosis de gran virulencia en 1950, el resultado fue drástico, de 600 millones de roedores se redujo a una población de 100 millones en menos de dos años.
El caso más grave, Europa
El Profesor Paul Felix Armand-Delille (1874 1963) era un médico con especialidad en bacteriología y un miembro destacado de la Academia Francesa de Medicina. En el año 1952 el doctor Delille se retiró a sus fincas en los campos de Francia, y con el paso de los meses se dio cuenta de que los conejos estropeaban sus cosechas. Cansado de que estos roedores se comieran y dañaran sus fructíferos viñedos, un día decidió inocular el virus de la mixomatosis a unos conejos y rápidamente se extendió de forma natural por todo el continente europeo a través de artrópodos chupadores de sangre (mosquitos, pulgas, etc.). Su plan funcionó a la perfección, diezmando más del 90% de la población francesa de conejos en menos 2 años. Este virus ya se había introducido en Australia a finales de los años treinta, pero el grado de inoculación que Delille creó fue de tal virulencia que pronto se propagó por toda Europa.
La presencia del virus se detectó cuando se encontró un conejo muerto a más de 50km de su finca Chateau Maillebois en Eure-et-Loir, implicando que el virus había escapado de sus tierras. Dos meses después en el año de 1953 se localizó el virus en el norte de España y después en el sur en el año 1959. Tal fue la mortalidad que ocasionó este caso que la mixomatosis en algunas comarcas eliminó entre el 95 y 100 por ciento de la población de conejos.
Al principio de este brote viral los franceses nunca pensaron en las graves repercusiones que tendría. Armand-Delille se convirtió en un héroe para los agricultores franceses, llegando a ser honrado por el gobierno francés.
Conejo al que se le está administrando un atídoto para la mixomatosis y neumonía hemorrágica viral. Al ser liberado pulgas, garrapatas y mosquitos se encargarán de trasmitir el anticuerpo a otros ejemplares. La vacuna MIXOIMA -VP60
En la lucha contra la mixomatosis se dio un importante avance, por medio de una vacuna que actúa contra las dos enfermedades del conejo. La vacuna fue usada experimentalmente en la isla del Aire en Menorca, donde se había censado a una población de 300 conejos, de los cuales se vacunaron a 75 especímenes. Los informes siguieron el experimento, el cual demostró como los conejos lograron inmunizarse a esta dolencia, los reportes mostraron que el 45% de la población tenía los anticuerpos, gracias a las pulgas y su contacto con otros animales ayudó a que se propague la cura con éxito. En este periodo del experimento hubo un nuevo brote de mixomatosis, de toda la colonia de conejos experimentales sobrevivieron las tres cuartas partes.
¿Las liebres inmunes?
Se descubrió que las liebres no son afectadas por la mixomatosis y la EVH, sin embargo sí pueden contraer otras enfermedades, como el llamado síndrome de la liebre, también conocida como tularemia de la liebre o fiebre de liebre, también está la fiebre “deer fly” (mosca de venado) que ha tenido mayor incidencia en esta especie, la que es producida por una bacteria llamada Francisella tularensis.
A partir del año 1994 fue detectada en España, particularmente en 1997 en Castilla-León. Se especula que la enfermedad fue introducida a España por liebres importadas que no recibieron los controles veterinarios adecuados. Este mal era transmitido por la picadura de garrapatas, mosquitos y otras plagas similares, que actúan como trasmisores, el periodo de incubación es de 1 a 10 días. El mejor signo visual para detectar la tularemia en el cadáver de una liebre es la presencia de sangre espumosa en la nariz.
¿Héroe o genocida?
Tras su experimento, Armand-Delille se ganó la enemistad de muchos cazadores de conejos, pero era elogiado por los agricultores y silvicultores. En enero de 1955 fue condenado y multado con 5.000 francos.
Pero posteriormente, en junio de 1956 fue galardonado por Bernard Dufay, Director General honorario del Departamento francés de los ríos y los bosques, quien le entregó una medalla de oro para conmemorar su logro. La medalla representa a Armand-Delille, por un lado, y un conejo muerto por el otro.
El daño que este científico causó a especies que se alimentaban del conejo como aguilas imperiales y linces ibéricos no ha podido ser subsanado hasta la fecha, continuando en grave peligro de extinción, probablemente ya sea demasiado tarde
Re: ¿Cómo controlar la plaga de conejos?
Buena currada te has pegado calibre 44.Gracias por la informacion que luego tienes que oir por ahi burradas sin ninguna base cientifica que crecen como las bolas de nieve...de todas maneras creo recrdar que la vacuna a la que haces referencia es una que intento poner en el mercado la federacion española de caza pero que nunca llego a comercializarse por falta de los correspondientes permisos.Quizas alguien recuerde este tema y nos pueda iluminar un poco...Saludos.
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
RAFAEL ALBERTI
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

RAFAEL ALBERTI
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 49 invitados