RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Cada cartucho cuenta. Todo sobre calibres, pólvora, grains, balas...
Avatar de Usuario
gumersindo
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7130
Registrado: 16 Nov 2006 11:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor gumersindo » 10 May 2012 08:22

rusti escribió:Entonces deberia usar una escopeta con recamara magnum para mis cartuchos recargados? o puedo dispararlos com mi beretta 304,12/70,sin cargarme la escopeta o mi careto?


Si sigues meticulosamente los datos de las tablas oficiales, no creo que tengas sobrepresiones que puedan reventar el arma, el problema viene cuando empiezas a perderle el miedo y haces experimentos buscando resultados FANTASTICOS, o sea de fantasia.

Este enlace puede ser interesante, en el se aclaran algunos datos muy elementales que es necesario conocer, el escrito en azul, está extraido de este .pdf
https://www.cartuchosrio.com/pdf/Todo_lo ... os-Rio.pdf

¿Qué velocidad debe tener un cartucho?
La velocidad que debe tener un cartucho, depende de las situaciones de caza.
Entendemos que una velocidad entre 405 y 415 m./s., es la más adecuada.
No obstante hay que tener en cuenta que , a mayor velocidad , mayores el retroceso del arma.

¿Qué presión debe tener un cartucho?
Para las escopetas probadas a 900 kg./cm.² (Crusher)-960 piezoeléctrico , no debe ser superior a 650 bares (Crusher) ó 740 kg./cm.² piezoeléctrico.

Para las escopetas probadas a 1.200 kg./cm.² (Crusher)- 1370 piezoeléctrico, la presión del cartucho , no debe ser superior a 900 bares (Crusher) ó 1.050 kg./cm.² piezoeléctrico.


Lo normal es que empleemos armas modernas, probadas a más de 900 Kg/cm2 con lo que las presiones obtenidas por car123 tampoco suponen un riesgo inasumible. Seria diferente si fueramos a disparar con la "plana" del abuelo.

steeler
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 15
Registrado: 15 Ene 2012 14:34
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor steeler » 10 May 2012 13:30

rusti escribió:alguno a pedido material de recarga de esta pagina?https://www.siarm.com/

Servidor ha comprado y ningún problema :birra^:

car123
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 46
Registrado: 19 Dic 2011 19:55
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor car123 » 10 May 2012 21:07

recorda que antes de probarlo los estube haciendo entre 1,69 y 1,70 de polvora csb5 y tire mas de 100 con diferente escopeta entre ella hasta una paralela que tiene por lo menos 30 o 35 años y no note nada raro,imaginaros si con 1,55 tienen una precion de 700 kg/cm2 y una velocidad de 375 ms¡cuanto tendria aquellos a 1,70 de polvora¡ por poner una cifra estarian entre 800 y 850 kg/cm2 y la velocidad os la podeis imaginar aunque creo que la velocidad no variarian mucho.haora eso si de pegar pegaban bien y de ruido tambien jajaja,bueno bromas aparte nunca nos devemos descuidar y hacer los cartucho ha nuestros antojos y fantasiar con ellos.

rusti
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 40
Registrado: 27 Abr 2012 15:24
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor rusti » 12 May 2012 20:29

Anda lo que me ha salido en un JG especial becada 40g.
Abri unos cuantos ya que dejaban el caño muy muy sucio
y efectivamente tenia 40g de perdigon del 10 y 2g de esto...
polvora en pastillas? :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

MExtaniz
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 162
Registrado: 24 Ago 2010 22:39
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor MExtaniz » 13 May 2012 15:55

"Eso" parece ser un aglomerado de pólvora de doble base, más precisamente del tipo balistita, y con gran probabilidad del tipo denominado Tecna-N.

Aunque según el fabricante el cartucho "Especial Becada" está cargado con pólvora Vectan A-1 Special, que es una variante de la A-1 más lenta que ésta, al estilo de la PSB-1, parece ser que en este lote, por las razones que fuera, han decido cargarlo con otra pólvora. Puede ser que por ello también hayan decidido cambiar el color de la vaina a gris, cuando ese cartucho habitualmente es rojo, lo que podría servir al fabricante para poder distinguir la variante al primer vistazo.

La Tecna-N es un propelente de escopeta de vivacidad media-lenta, al estilo de la A1-36, CSB-2 o PSB-2 , y algo más viva que la A-0. Se diseñó para emplearla con cargas pesadas de perdigón en el calibre 12, en el rango de los 36 a 42 gramos. También se usa en el calibre 20 con buenos resultados. Es una de las mejores pólvoras para las balas de escopeta, sobre todo las del tipo Brenneke.

La causa de que los granos de pólvora tiendan a aglomerarse es la compresión que ejerce el taco sobre la carga. En las pólvoras de doble base, la nitroglicerina, a pesar de estar gelatinizada por la nitrocelulosa, conserva algunas de las propiedades de los fluidos, y cuando los granos de este tipo de pólvoras se ven sometidos a compresión tienden a soldarse parcialmente entre sí. Este proceso se ve muy agravado a temperaturas ambientales elevadas.

En cartuchos de escopeta y tratándose de pólvoras en laminillas, el fenómeno puede ser tolerable, pero no así en cartuchería metálica, especialmente la de rifle, y esa es la principal causa de porqué no se deben utililizar cargas comprimidas de pólvoras esferoidales en cartuchos pensados para armas largas rayadas, salvo que lo sean muy ligeramente y no vayan a estar almacenadas durante periodos muy prolongados de tiempo o a temperaturas altas.

La mala fama que desarrolló el 458 Winchester Magnum en sus inicios vino causada por esa razón. Winchester empezó cargándolo con una de sus pólvoras -que eran todas esferoidales de doble base- de un tipo tal que había de comprimirla en alto grado para que el cartucho alcanzara la balística requerida. Sometidos a las altas temperaturas africanas, los granos se soldaban entre sí hasta el punto de formar bloques, con lo que se perdía toda homogeneidad balística y las velocidades disminuían muchísimo además de resultar tremendamente irregulares.

En general, y para un mismo grado de vivacidad, las pólvoras tipo balistita (no porosas, como la Bullseye, la Unique, Herco, Power Pistol, Blue Dot, 2400, S4-N, Sipe-N, Tecna-N, las antiguas ICI-Nobel de escopeta, etc.) suelen ser algo más sucias que las porosas de nitrocelulosa, esto es, dejan residuos sin quemar más visibles en los cañones de las escopetas que las de simple base, auque a su vez también presentan algunas ventajas sobre estas últimas en ciertos casos.

Si las laminillas miden 1'2 mm de lado y 0,12 mm de grosor, podríamos colegir casi con absoluta seguridad que se trata de Tecna-N. Esa pólvora era originalmente italiana, donde aún es muy popular para cargas potentes. Actualmente, si no mal recuerdo, se fabrica en Chequia desde hace unas dos décadas.

Keith20
.30-06
.30-06
Mensajes: 628
Registrado: 13 Ene 2012 13:14
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor Keith20 » 14 May 2012 14:42

Me ocurrió algo parecido con un cartucho del 12 cargado con polvora en polvo tipo ball powder que si no me equivoco era Coopal belga, venia comprimida y los cañones quedaban sucios.

Los cartuchos eran de 30 grs y la polvora pesaba 1,75 grs. Al desarmarlo quedó la polvora dentro y salio en una sola esfera comprimida.

Compre el del 20 de la misma marca y componenetes eran 25 grs y la polvora bajo el mismo fenomeno pesaban nada menos que los mismos 1,75 grs.

Imposible tratandose de la misma polvora.

¿Que era? Simplemente humedad, los cartuchos habian sido cargados unos 5-6 años atras.

La carga normal de ese 20 eran 1,25 grs el resto pura humedad.

No digo que este sea el mismo caso pero en el mio era humedad.

Tiendo a pensar que la combustion de las polvoras de doble base es mucho mejor y con menos residuos que la de simple, con excepciones claro está.

Las polvoras que usa Winchester, Federal y Remington en Usa no dejan residuo alguno en lso cañones.

Me imagino que la Coopal belga habiendo estado en buen estado tampoco los hubiera dejado.

Keith20

Avatar de Usuario
lewis
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4576
Registrado: 27 Sep 2008 01:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor lewis » 15 May 2012 20:41

Esta pólvora así grisácea en laminilla y apelmazada es la que llevaban los primeros cartuchos cargados con perdigón de acero para las acuáticas.
El otro día estuve despanzurrando unos cuantos que me dio un amigo al que se le habían oxidado y era , aparentemente, la misma, apelmazada igual en cartuchos JG de 34 acero. A mí nunca me gustó pero era lo que había en acero.Además los perdigones tenían tendencia a oxidarse, lo que supongo que perjudicaría más que otra cosa.

No creo que pasara nada si tuvieran que poner en la caja la composición del cartucho como se hace con los alimentos y con muchos productos tantos gramos de pólvora tal, taco nosecual, pistón etc etc.
Sólo los peces muertos siguen la corriente.

MExtaniz
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 162
Registrado: 24 Ago 2010 22:39
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor MExtaniz » 17 May 2012 00:11

Keith20 escribió:Me ocurrió algo parecido con un cartucho del 12 cargado con polvora en polvo tipo ball powder que si no me equivoco era Coopal belga, venia comprimida y los cañones quedaban sucios.

Los cartuchos eran de 30 grs y la polvora pesaba 1,75 grs. Al desarmarlo quedó la polvora dentro y salio en una sola esfera comprimida.

Compre el del 20 de la misma marca y componenetes eran 25 grs y la polvora bajo el mismo fenomeno pesaban nada menos que los mismos 1,75 grs.

Imposible tratandose de la misma polvora.

¿Que era? Simplemente humedad, los cartuchos habian sido cargados unos 5-6 años atras.

La carga normal de ese 20 eran 1,25 grs el resto pura humedad.

No digo que este sea el mismo caso pero en el mio era humedad.

Tiendo a pensar que la combustion de las polvoras de doble base es mucho mejor y con menos residuos que la de simple, con excepciones claro está.

Las polvoras que usa Winchester, Federal y Remington en Usa no dejan residuo alguno en lso cañones.

Me imagino que la Coopal belga habiendo estado en buen estado tampoco los hubiera dejado.

Keith20


Las Cooppal esferoidales no son más que pólvoras fabricadas por P.R.B. en otra denominación comercial, al igual que las Vectan esferoidales. Hay muchos tipos, y no sería extraño que en el 20 hubieran empleado una del tipo 571 o incluso del tipo 630, sobre todo si el cartucho era de muy alta velocidad. En ese caso sí pudiera llevar perfectamente 1,75 gramos de propelente. En el 12 que citas pudiera llevar una del tipo 473, 480 o 520, lo que también cuadraría perfectamente con su carga de 1,75 gramos aunque el último tipo (520) al ser un poco lento para cargas de 30 gramos de perdigón, tendería a dejar residuos de pólvora en el cañón, lo que podría explicar los restos que describes.

Me extrañaría sobremanera que una pólvora esferoidal de vivacidad media hubiera podido absorber nada menos que un 40% de humedad sobre su peso. En las esferoidales de vivacidad media-lenta o lentas con las que se carga normalmente el calibre eso sencillamente sería imposible, ya que no son porosas. Ni sumergidas bajo agua durante décadas podrían absorber más que cantidades ínfimas de humedad. Y no hablo simplemente en teoría. Yo guardé esferoidales de ese modo muchísimos años sin deterioro ni ganancia significativa de peso.

En el improbable (aunque no imposible) caso de que se hubieran utilizado esferoidales porosas de vivacidad media, lo que no es frecuente en ese calibre ya que suele requerir propelentes relativamente lentos, para poder haber absorbido ese grado de humedad los cartuchos hubieran tenido poco menos que haber sido guardados en el fondo de una piscina. Además, con semejante grado de humedad hubiera sido imposible encenderlos, por lo que tales cartuchos no hubieran poder haber sido disparados.

Una de las ventajas comparativas de las esferoidales de doble base, es que son precisamente el tipo de pólvora más resistente a la absorción de humedad atmosférica, y un almacenamiento de años en ambientes húmedos apenas les supone incremento de la tasa hídrica porcentual.

El fenómeno de aglomeración que encontraste en los cartuchos del 12 es corriente, como ya explique, en los cartuchos cargados con pólvoras esferoidales, por lo que no hacen falta explicaciones alternativas. Además, para que los gránulos en la esferoidal se aglomeren en forma compacta y resistente, como describes, han de ser primero mojados y luego secados bajo confinamiento y algo de presión (como por ejemplo la ejercida por el taco), pero como he dicho, han de ser primero empapados prácticamente en agua.

La combustión limpia de las pólvoras para cartuchería tiene mucho más que ver con la elección del grado adecuado de vivacidad que con su composición química. Si se utilizan tipos algo lentos para la aplicación es cuando aparece suciedad visible en cantidad.

Dentro de una misma vivacidad, el que dejen menores residuos visibles unas que otras es función principalmente de su porosidad. Así, una pólvora porosa de simple base como la Vectan A-S tiende a ser más limpia que una laminada de doble base como la Alliant Green Dot, que tiene una vivacidad similar en cartuchos de escopeta. Lo mismo ocurre en otros casos comparables, como la A-1 comparada con la Sipe-N o la Unique, o la PSB-2 con la Tecna-N o la Herco. Esto se debe de una parte a que las pólvoras de simple base para escopeta son casi siempre porosas, y las de doble base como las balistitas, las balistitas atenuadas o las esferoidales medio-lentas o lentas no lo son. Durante el disparo, las porosas en su fase final de quemado terminan desintegrándose en partículas muy pequeñas, de tipo polvo, que pueden no terminar de combustionarse completamente si la presión cae bruscamente, como ocontece al abandonar la carga el ánima. Aunque el “polvillo” resultante queda ahí, apenas es visible. En las otras, por el contrario, la combustión procede por capas paralelas conservando la forma esencial del grano hasta el momento en que la combustión se detiene, por lo que a pesar de haber “adelgazado” un montón, los granos quedan casi no las mismas dimensiones mayores (largo y ancho) que tenían sin quemar, siendo por tanto muchísimo más visibles.

Por otra parte, las pólvoras porosas tienen un quemado mucho más progresivo ( o menos degresivo) en las etapas finales de quemado que las balistitas o las esferoidales no porosas, por lo que para una misma vivacidad y tiempo de quemado en el ánima su combustión completa se produce siempre antes.

A los cartuchos de Winchester, Federal o Remington les pasa lo mismo que a los de aquí: que unos dejan residuos y otros no, dependiendo del tipo. Prueba bastantes modelos, en especial de los tipos más potentes, y verás como ello es así. Además, Winchester casi siempre emplea pólvoras esferoidales en sus cartuchos, sean del tipo que sean, mientras que Federal y sobre todo Remington suelen emplear pólvoras laminadas discoidales de doble base, algunas de ellas del tipo balistita. Pero ambos tipos de pólvora en sus variantes más lentas (las utilizadas para cargar los semimagnum o magnum del 12, o los pequeños calibres en cargas pesadas) dejan una significativa cantidad de residuos visibles, más notable en las de tipo laminado. Como los Winchester emplean en bastantes casos pólvoras del mismo tipo que ciertos Legia, dejan la misma cantidad de residuos cuando se disparan en las mismas armas.

Las denominaciones de las P.R.B. que cité antes se refieren a la nomenclatura tipo Winchester Ball Powder, ya que fue el gigante americano quien montó la fábrica belga, y por eso la mayoría de las P.R.B. son idénticas a ciertas Winchester useñas. Como también dije, algunos de los tipos son comercializados con la denominación Cooppal, y en ese caso suelen denominarse con otros nombres, tales como Cooppal Excelsior, Cooppal Perfecta, etc. Los tipos comecializados para recargadores belgas y alemanes suelen tener denominaciones diferentes a las anteriores, empezando siempre con el prefijo PCL, y los que se exportan a USA para su venta allí son comercializados bajo la marca Ramshot. Las destinadas a Francia, como señalé al principio, lo hacen bajo el nombre y distribución de Vectan.

Un saludo.

Mikel.

Keith20
.30-06
.30-06
Mensajes: 628
Registrado: 13 Ene 2012 13:14
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor Keith20 » 17 May 2012 15:01

La polvora a la que me refiero no es granular, sino practicamente el polvo, casi como arenilla o ceniza.

Cuando aparecieron esos cartuchos el supuesto tecnico de la fabrica dijo que la polvora seria Coopal, vaina y piston Nobel cosa comprobable a simple vista.

En los de 30 grs los residuos eran apreciables a simple vista pero aceptables, en los del 20 eran practicamente un barrial y herian sin matar la caza.

A vista de ojo humano las polvoras eran identicas pero claro está existe la posibilidad que hayan sido distintas, si asi hubiera sido no se apreciaba para nada.

Despues que fueron usados varios cientos o miles de estos cartuchos sobretodo del 20, algunos colegas cazadores dijeron que habian sabido que fueron mojados debido a un posible principio de incendio en la fabrica y cambiados de cajas para ser vendidos cuestion que tampoco se pudo comprobar, pero la deficiencia era tal que tiene sentido lo anterior.

Las unicas veces que vi cartuchos Remington con polvoras de lamina cuadrada o romboidal fue cuando traian la excelente Du Pont que si mal no recuerdo era perforada cada lamina muchos años atras.

Y la segunda cuando desarmé un Remington italiano cargado por B&P con laminas romboidales rosadas y verdes misma polvora que usaban algunos cartuchos de B&P.

El resto de esa marca hace años que viene con hjuelas pequeñas redondas color negro, mientras el Winchester y el Federal sueeln traer polvoras similares, el Winchester en granulos pequeños, no polvo, y el Federal en polvo todas de doble base.

La unica vez que vi residuos notorios en un cartucho americano fueron unos Winchester Upland tirados hace 6 años que estaba guardados de hace 15 o mas.

No es primera vez que leo que lo de los residuos responde mas al corte de la polvora que a su composicion quimica cosa con la que no concuerdo, si fuera solo por eso, seria el colmo entonces que aun existan cartuchos que dejen residuos.

Sabido es que la nitroglicera hace que se queme mejor la nitrocelulosa por accion de la oxigenacion.

Las Red Dot, Green Dot, etc efectivamente dejan residuos cuando no se ajusta el usuario a la receta exacta de recarga con ellas.

Es bastante probable lo que dices de Coopal, que sus polvoras sean hechas por terceros.

Acá está una de las la IMR gringas, la PB que creo es belga me parece que de una fabrica llamada Clement o algo asi.

https://www.imrpowder.com/pb.html

Keith20

https://www.imrpowder.com/pb.html

MExtaniz
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 162
Registrado: 24 Ago 2010 22:39
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor MExtaniz » 19 May 2012 22:32

No existe ninguna pólvora en polvo para armas de fuego desde al menos el siglo XVI, cuando se generalizó el graneo de la pólvora negra. Todas son granulares.

Las pólvoras para cartuchería de escopeta con el grano más fino son algunas de las esferoidales de doble base. Estas podrían tener un diámetro mayor de tan sólo de unos 0,35 mm o así, pero siempre aparecerían como gránulos al tacto, algo así como la arenilla que describes.

Pudiera ser, a la vista de las circunstancias que describes, que esos cartuchos retuvieran algo de humedad, pero desde luego lo sería en una cantidad porcentual muy pequeña, ya que de lo contrario no hubieran funcionado.

Du Pont nunca ha fabricado, al menos que yo sepa, pólvoras en laminillas cuadradas o romboidales, ni Hércules tampoco, ya que el proceso de fabricación de laminillas cuadrangulares es propio únicamente de fábricas europeas. Pudiera ser que Remington en algún momento hubiera cargado algún tipo de cartucho con una pólvora europea, pero esto me extrañaría muchísimo. Más probable me parece que el cartucho en cuestión estuviera manufacturado en Europa, aunque luego le pusieran marcajes Remington.

Que yo sepa, jamás se ha fabricado ningún tipo de pólvora en escamas cuadrangulares con una perforación. El procedimiento de fabricación de este tipo de pólvoras no se presta a ello. Las perforaciones tan sólo se aplican en las discoidales y en las tubulares, donde se forman durante el propio proceso de extrusión. Du Pont sí ha fabricado pólvoras monoperforadas para escopeta, pero todas eran del tipo discoidal.

Los cartuchos Remington van cargados casi siempre con pólvoras IMR, que típicamente son las discoidales grafitadas que tú dices haber visto en su interior. Eso es porque ambas marcas pertenecen al mismo grupo industrial. Los Winchester van todos cargados desde hace también muchísimos años con las pólvoras Olin/Winchester por la misma razón. Federal actualmente pertenece al grupo ATK, que también posee Alliant. Por tanto, algunos cartuchos llevan pólvoras extruídas Alliant, también discoidales grafitadas, mientras que en algunos otros puede que empleen pólvoras esferoidales adquiridas fuera del grupo, o incluso producidas en la planta militar de Radford, que actualmente opera bajo contrato ATK. En efecto, casi todos van cargados con pólvoras de doble base, menos algunas IMR de los Remington, que son de simple base.

Si como te dije, pruebas a tirar cartuchos con cargas de perdigón pesadas o muy pesadas, o incluso magnum, verás que muchos tipos dejan residuos bien visibles. El empleo de las pólvoras lentas o muy lentas que necesitan para no pasarse de presiones hace difícilmente evitable ese resultado.

Que tú no estés de acuerdo en que el corte o dimensiones físicas de la pólvora sea el culpable de la generación de residuos en el disparo no significa más que desconoces completamente las más mínimas nociones de balística interior. Ese es el único factor realmente determinante. La composición química no tiene nada que ver aquí, salvo en lo referente el retardado o moderado de las capas exteriores de los granos a fin de mejorar la progresividad, y eso sólo en los casos en que se emplea ese proceso, que en pólvoras de escopeta es poco frecuente. El que sean de simple, doble, triple o múltiple base no afecta en absoluto a ese aspecto.

La inmensa mayoría de los cartuchos de armas ligeras dejan residuos en el ánima tras el disparo, ya que rarísimamente se quema la pólvora completamente. Otra cosa es la visibilidad de esos residuos. En algunos casos son microscópicos; en otros sólo se detectan bien con una lupa; en otros se pueden ver a simple vista, pero por su pequeñez y escasez relativa hay que buscarlos bien; en otros se aprecian fácilmente, pero como la suciedad no es excesiva, no les damos importancia; por último, en algunos casos, son tan abundantes y visibles que es cuando solemos decir que “ensucian” el arma.

Los residuos no son principalmente más que granos de pólvora que no se han quemado completamente. Sus capas exteriores han ardido durante el disparo, pero al disminuir la presión tras la salida del proyectil del cañón, su quemado se apaga. Como la pólvora sin humo arde siempre por capas paralelas, si el espesor de la pared menor del grano (en la terminología técnica llamado “web”) es tal que no se hubieran quemado las suficientes capas antes de la caída de presión y la subsiguiente extinción del quemado, quedará una lámina o grano de pólvora degradada más o menos fina como residuo.

La composición química a lo que verdaderamente afecta es a la velocidad de quemado de esas capas paralelas a una determinada temperatura y presión ambientales. Generalmente, cuanto más energética es una pólvora, más rápidamente quema un mismo espesor de grano. Por esa razón y por otras muy complejas relacionadas con una función que se determina con el denominado exponente de presión, para lograr una determinada vivacidad de quemado el espesor del “web” de las pólvoras monobásicas suele ser mayor que el de las pólvoras bibásicas, siempre que estas últimas no tengan sus capas exteriores retardadas o moderadas para mejorar la progresividad.

La progresividad, por su parte, se controla principalmente con procedimientos físicos, esto es, actuando sobre la forma del grano o sobre su porosidad. Sin embargo, para determinadas aplicaciones se controla por medio de la retardación química antes mencionada, que lo que hace es disminuir la velocidad de quemado a una determinada presión y temperatura de las capas más exteriores del grano.

Las cargas potentes en casi todo tipo de armas requieren de pólvoras más lentas que las correspondientes a las cargas normales. Si se desean cargas realmente potentes para el calibre, las pólvoras han de ser muy lentas. Si su progresividad no es la suficiente, como ocurre en la mayoría de las ocasiones, al finalizar el disparo suelen quedar restos de los granos parcialmente quemados como residuo, ya que la presión cayó a cero antes de que los granos se hubieran quemado completamente. Otra cosa es que estos restos sean lo suficientemente visibles como para hacerse notar fácilmente. En las pólvoras porosas, salvo que sean muy lentas para la aplicación buscada, en las etapas finales de la combustión el grano original se desintegra en fragmentos muy pequeños, de forma que aunque detengamos la deflagración en este punto, sus restos son apenas visibles. En las pólvoras esferoidales de grado muy fino, una vez quemadas todas las capas exteriores el residuo resultante tiene un diámetro tan pequeño que resulta difícilmente detectable. Por el contrario, en las balistitas, que no son pólvoras porosas, la detención súbita de la combustión deja unos granos con casi las mismas dimensiones planares que tenía antes del quemado, aunque con un espesor mucho más reducido. Esos residuos, debido a su gran tamaño, son muy visibles.

Así podríamos seguir estudiando otros tipos de pólvoras, pero espero que con lo anterior haya quedado claro el tema de la visibilidad de los residuos, y como se producen. Y da igual que las pólvoras sean de simple o doble base, ya que las hay de ambos tipos en cualquier tipo de forma física del grano o de porosidad.

Repito: si la pólvora es algo lenta para la aplicación, el quemado del grano se habrá detenido al caer la presión, independientemente de la composición química del grano. Aunque los cartuchos modernos son más perfectos que los antiguos en este sentido por la mejora de la progresividad de las pólvoras, el efecto sigue apareciendo, sobre todo en los más potentes.

Eso de que la nitroglicerina hace que se queme mejor la nitrocelulosa por acción de la oxigenación no es completamente falso pero sí muy inexacto. La nitroglicerina, en efecto, tiene un balance de oxígeno positivo, esto es, que al detonar o deflagrar entre sus productos de reacción está el oxígeno. Esto hace que pudiera considerársela un oxidante, pero en realidad este exceso de oxígeno es muy pequeño: tan sólo el +3,5%, por lo que su aportación a la oxidación de la nitrocelulosa sólo tiene una importancia menor. Los oxidantes clásicos para explosivos o propelentes tienen un balance de oxígeno de 10 a 15 veces mayor. Así el nitrato potásico tiene +39,6%, el perclorato potásico +46.2%, el clorato sódico +45%, o el nitrato sódico +49%. La verdadera aportación de la nitroglicerina a la aceleración de la deflagración de la nitrocelulosa se debe a su muy elevado calor de explosión, 1480 cal/g, que acelera grandemente la reacción de descomposición de la primera. Además, la mezcla, debido en primer lugar al gran aporte de energía de la nitroglicerina, y secundariamente al pequeño aporte de energía que proporciona el escaso oxígeno liberado en la deflagración de ésta sobre la combustión de la nitrocelulosa, resulta mucho más energética que la nitrocelulosa sola (del orden del 20 al 30%). Es el aumento de la temperatura de deflagración de la mezcla provocado principalmente por el calor de explosión de la nitroglicerina el que hace que se queme “mejor”.

La IMR PB es una pólvora discoidal monoperforada de simple base porosa introducida por IMR en 1954. No es por tanto belga, sino useña.

Clermont (que no “Clement” ) es la localidad de Bélgica donde está situada la fábrica de pólvoras PRB que cité en mi intervención previa. El acrónimo P.R.B. corresponde a Poudreries Réunies de Belgique, que era el antiguo nombre de la empresa, y que se cambió a simplemente PRB en 1969. Actualmente en el sector se refieren a ella como PB-Clermont y pertenece al conglomerado gigante EURENCO a través de la SNPE.

Cooppal (que no “Coopal”) era antiguamente el otro fabricante de pólvoras belga, pero dejó esa fabricación hace bastantes décadas, pasando a comercializar algunas de PRB con nombres de tipos antiguos suyos, a pesar de ser pólvoras diferentes. El nombre completo de este fabricante era Cooppal & Cie Poudrerie Royale de Wetteren, y en 1967 pasó a ser parte del mismo grupo financiero que adquirió PRB, fusionando ambas industrias. En su día fabricó además de productos químicos, explosivos y pólvoras, cartuchos de caza. Cooppal fue quien montó la planta original de Legia (hace ya mucho tiempo parte de F.N.).

Un saludo.

Mikel Etxaniz.

rusti
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 40
Registrado: 27 Abr 2012 15:24
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor rusti » 22 May 2012 20:51

todos los modelos de cartuchos Trust llevan la misma polvora la D20.Algo que no entiendo,pues tanto el 28-30-32-34 gramos etc,los cargan igual.Asi que cada uno saque sus conclusiones.Y con ellos no quiero decir que sean malos cartuchos,pero muy buenos tampoco.Saludos.

hola a todos.este texto lo he encontrado por ahi y me ha sorprendido, porque yo creia que trust cargaba con csb y psb.de todas formas, los trust 10 dispersantes llevan una polvora verdosa cortada en discos y el de 40g fieltro , la polvora es romboidal verdosa.
La polvora d20 es mejor? peor? saludos

Avatar de Usuario
mauser98
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1977
Registrado: 20 May 2010 01:59
Ubicación: canarias,tenerife o tenerife-canarias....,ud.decida
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor mauser98 » 23 May 2012 00:26

YA VOY CONSIGUIENDO ALGO !!!!
bueno,llevo una semanita haciendo pruebas con distintas polvoras,bala lee de fundicion propia y la formula que mejor resultado me ha dado es la siguiente y de esta manera
escopeta mossberg 500 de cañon estriado
con vaina gb (32 gr) y vaina de 25 gr de cartuchos delsur
polvora:1,43 gr de csb1
taco contenedor marcado con el nº 19 procedente de desmontaje de los cartuchos gb de 32 gr
disco de carton procedentes de desmontaje de cartuchos del 16
CIERRE EN ESTRELLA de 6 puntas (en todos los casos,mejor que los rebordeados,comprobado)
tiro a 50 mts sobre apoyo (no muy bueno)
resaltar que la vaina de cartucho gb,mejora mucho la precision,no se,supongo que por tener mas culote,el impacto de arriba se me escapo :oops: :oops:
me imagino que no daran velocidades muy altas,pero para tirar sin perdigon en mi campo de tiro,ya voy teniendo algo
pues eso me gustaria hacer un recopilatorio de tablas de recarga para escopeta.

Para empezar ahí os pongo 110
vaina delsur para 24 gr,con cbs1,tiene mejor precision
1,43 csb1.JPG (89.45 KiB) Visto 2570 veces

por cierto,necesito comprar tacos contenedores iguales que los descritos arriba,alguno sabe si tendria que pedirle a izquierdo los que marcan con el nº 19 en su catalogo ??
solo necesito 200 ó 350,pero veo que ellos no venden menos de 1000,que rabia....
saludos :birra^: :birra^:
no le metas un tampax en la boca a un politico...,no servira de nada y seguira diciendo lo mismo....
ese artilugio no fue diseñado para esa clase de flujo

Avatar de Usuario
gumersindo
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7130
Registrado: 16 Nov 2006 11:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor gumersindo » 23 May 2012 07:01

Has mirado aquí???

https://www.siarm.com/index.php?cPath=2_ ... 36dddb9197

no se cual será el coste de los partes hasta Canarias pero esta gente los vende de 100 en 100.

el número que acompaña al modelo de taco hace referencia a la longitud del obturador.

Avatar de Usuario
mauser98
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1977
Registrado: 20 May 2010 01:59
Ubicación: canarias,tenerife o tenerife-canarias....,ud.decida
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor mauser98 » 23 May 2012 10:20

gumersindo escribió:Has mirado aquí???

https://www.siarm.com/index.php?cPath=2_ ... 36dddb9197

no se cual será el coste de los partes hasta Canarias pero esta gente los vende de 100 en 100.

el número que acompaña al modelo de taco hace referencia a la longitud del obturador.

hombre ,gumersindo,cuanto bueno por aqui !!!
si hombre,ya me habias proporcionado esa pagina,pero sumando 300 + portes y aduanas no me terminaba de compensar,casi que me sale mas a cuenta los de izquierdo,,habia poca diferencia,inconvenientes de vivir tan lejos....en fin.....:( un abrazo
no le metas un tampax en la boca a un politico...,no servira de nada y seguira diciendo lo mismo....
ese artilugio no fue diseñado para esa clase de flujo

Avatar de Usuario
gumersindo
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7130
Registrado: 16 Nov 2006 11:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor gumersindo » 23 May 2012 13:18

ADUANAS :?: :?: :?:

no viene de la UE :?:

eso me lo tienes que explicar.

un abrazo

Avatar de Usuario
mauser98
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1977
Registrado: 20 May 2010 01:59
Ubicación: canarias,tenerife o tenerife-canarias....,ud.decida
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor mauser98 » 23 May 2012 17:48

pozí,aduanas para entrar y salir de canarias :twisted: :twisted:
en el ultimo pedido a izquierdo que hice a izquierdo,fue de unos 60 € y me tocaraon a pagar por manipulacion y no se que mas impuestos encubiertos ,17 € a parte :oops: ,por lo visto,si se manda desde un comercio,el que revise la documentacion un inspector de hacienda sentado en una silla,se tarifica (desgraciadamente,es la explicacion que me dieron en correos,no ciencia ficcion)asi que agua y ajo ,osease:a aguantarse y a joders...
ahora no puedo seguir escribiendo por la emocion,asi que me retiro al rincon a sollozar amargamente :cry: :cry: :cry:
un abrazo
no le metas un tampax en la boca a un politico...,no servira de nada y seguira diciendo lo mismo....
ese artilugio no fue diseñado para esa clase de flujo

Avatar de Usuario
gumersindo
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7130
Registrado: 16 Nov 2006 11:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor gumersindo » 23 May 2012 18:00

por manipulacion y no se que mas impuestos encubiertos ,17 € a parte


OOOOOÑO :twisted:

Avatar de Usuario
montre
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 453
Registrado: 12 Mar 2012 22:59
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio

Mensajepor montre » 23 May 2012 18:13

gumersindo escribió:Has mirado aquí???

https://www.siarm.com/index.php?cPath=2_ ... 36dddb9197

no se cual será el coste de los partes hasta Canarias pero esta gente los vende de 100 en 100.

el número que acompaña al modelo de taco hace referencia a la longitud del obturador.


Y la longitud del obturador (¿el obturador es la copa?, para entendernos) ¿tiene que ver con la carga de perdigones?
Un saludo


Volver a “Munición y Recarga”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 32 invitados