Hola a todos
Vaya por delante que soy novato en esto de la recarga así que mi experiencia es muy reducida. Por ese motivo he buscado y consultado en este foro y otros sobre las recargas ideales para el Carl Gustav largo. Veo que casi todas las combinaciones apuntan a pólvoras lentas (TU5000 / TU3000), aunque también he encontrado opciones con cargas reducidas de pólvoras rápidas. La combinación más frecuente oscila alrededor de los 40 grains de TU5000 con puntas de 140.
El caso es que al consultar las tablas VECTAN, me encuentro que recomienda la SP7, eso sí, para puntas de 120. Curiosamente, son las únicas que tenían disponible en mi armería (Matcking 120 HPBT).
La duda es, ya que todavía no he adquirido la pólvora, ¿comprar y usar la TU5000 (que parece la más empleada) o seguir la tabla de VECTAN y comprar la SP7?
Tengo acceso a los dos tipos de pólvora pero desconozco las ventajas o inconvenientes de usar una y otra en este tipo de calibre. De paso, si alguien tiene a bien pasarme su combinación ideal para la punta 120 HPBT se lo agradeceré mucho.
Saludos y gracias anticipadas
Recarga Carl Gustav M96 6,5 x55
Recarga Carl Gustav M96 6,5 x55
AUDACES FORTUNA IUVAT
Re: Recarga Carl Gustav M96 6,5 x55
La Tubal 3000 no es una pólvora de rifle lenta, sino media-rápida. La T-5000 es una pólvora de quemado medio.
Para el 6,5x55 sueco con balas de 120 granos para arriba las pólvoras ideales son la T-7000 o la T-8000. De hecho, si se pretendiera disparar con las balas más pesadas, esto es, como las de 140 a 160 granos, se podría llegar a emplear con ventaja pólvoras tan lentas como la SP-12.
Las pólvoras rápidas o medias en este calibre sólo podrían ser recomendadas para cargas suaves de tiro al blanco a distancias cercanas, y con balas más bien ligeras, de 120 granos para abajo.
La SP-7 no es recomendable en absoluto para este cartucho. La densidad de carga que exigiría es muy baja, y como es una pólvora de encendido no fácil, su balística interior sería muy deficiente, con mucha irregularidad de presiones y velocidades y su velocidad máxima potencial sería bastante baja. No la emplees bajo ninguna circunstancia.
Las tablas de Vectan son en general las más malas que existen de entre las publicadas por los fabricantes o comercializadores de pólvora. Éstán plagadas de "recomendaciones" absolutamente disparatadas, y la filosofía con la que están elaboradas es opuesta a la de cualquier otro fabricante. Hay veces que parecen haber sido hechas por un aficcionado neófito. Mi consejo es que no las hagas mucho caso, y preferiblemente, ninguno.
Si no tengo mal entendido, la carga original militar del 6,5x55 SE con bala de 139 granos lleva (o llevaba) una pólvora muy lenta, denominada Raufoss RA-15, muy similar a la Norma MRP. La pólvora de Vectan más parecida a la MRP es la antedicha T-8000.
Si únicamente pretendes cargar con balas de 120 granos la T-7000 podría funcionar muy bien, aunque si buscas la máxima velocidad, probablemente la T-8000 sería la mejor, pero casi seguro tendrías que complicarte la vida vibrando y/o comprimiendo las cargas.
Para el 6,5x55 sueco con balas de 120 granos para arriba las pólvoras ideales son la T-7000 o la T-8000. De hecho, si se pretendiera disparar con las balas más pesadas, esto es, como las de 140 a 160 granos, se podría llegar a emplear con ventaja pólvoras tan lentas como la SP-12.
Las pólvoras rápidas o medias en este calibre sólo podrían ser recomendadas para cargas suaves de tiro al blanco a distancias cercanas, y con balas más bien ligeras, de 120 granos para abajo.
La SP-7 no es recomendable en absoluto para este cartucho. La densidad de carga que exigiría es muy baja, y como es una pólvora de encendido no fácil, su balística interior sería muy deficiente, con mucha irregularidad de presiones y velocidades y su velocidad máxima potencial sería bastante baja. No la emplees bajo ninguna circunstancia.
Las tablas de Vectan son en general las más malas que existen de entre las publicadas por los fabricantes o comercializadores de pólvora. Éstán plagadas de "recomendaciones" absolutamente disparatadas, y la filosofía con la que están elaboradas es opuesta a la de cualquier otro fabricante. Hay veces que parecen haber sido hechas por un aficcionado neófito. Mi consejo es que no las hagas mucho caso, y preferiblemente, ninguno.
Si no tengo mal entendido, la carga original militar del 6,5x55 SE con bala de 139 granos lleva (o llevaba) una pólvora muy lenta, denominada Raufoss RA-15, muy similar a la Norma MRP. La pólvora de Vectan más parecida a la MRP es la antedicha T-8000.
Si únicamente pretendes cargar con balas de 120 granos la T-7000 podría funcionar muy bien, aunque si buscas la máxima velocidad, probablemente la T-8000 sería la mejor, pero casi seguro tendrías que complicarte la vida vibrando y/o comprimiendo las cargas.
Re: Recarga Carl Gustav M96 6,5 x55
MExtaniz escribió:La Tubal 3000 no es una pólvora de rifle lenta, sino media-rápida. La T-5000 es una pólvora de quemado medio.
Para el 6,5x55 sueco con balas de 120 granos para arriba las pólvoras ideales son la T-7000 o la T-8000. De hecho, si se pretendiera disparar con las balas más pesadas, esto es, como las de 140 a 160 granos, se podría llegar a emplear con ventaja pólvoras tan lentas como la SP-12.
Las pólvoras rápidas o medias en este calibre sólo podrían ser recomendadas para cargas suaves de tiro al blanco a distancias cercanas, y con balas más bien ligeras, de 120 granos para abajo.
La SP-7 no es recomendable en absoluto para este cartucho. La densidad de carga que exigiría es muy baja, y como es una pólvora de encendido no fácil, su balística interior sería muy deficiente, con mucha irregularidad de presiones y velocidades y su velocidad máxima potencial sería bastante baja. No la emplees bajo ninguna circunstancia.
Las tablas de Vectan son en general las más malas que existen de entre las publicadas por los fabricantes o comercializadores de pólvora. Éstán plagadas de "recomendaciones" absolutamente disparatadas, y la filosofía con la que están elaboradas es opuesta a la de cualquier otro fabricante. Hay veces que parecen haber sido hechas por un aficcionado neófito. Mi consejo es que no las hagas mucho caso, y preferiblemente, ninguno.
Si no tengo mal entendido, la carga original militar del 6,5x55 SE con bala de 139 granos lleva (o llevaba) una pólvora muy lenta, denominada Raufoss RA-15, muy similar a la Norma MRP. La pólvora de Vectan más parecida a la MRP es la antedicha T-8000.
Si únicamente pretendes cargar con balas de 120 granos la T-7000 podría funcionar muy bien, aunque si buscas la máxima velocidad, probablemente la T-8000 sería la mejor, pero casi seguro tendrías que complicarte la vida vibrando y/o comprimiendo las cargas.
Hola, la verdad es que este tema me desconcierta, este fin de semana estuve leyendo las tablas de recarga de vitavohuri para el 6,5x55 sueco y al final recomiendan no utilizar estas recargas en los carl gustaf m 96.
Un aficionado americano que caza con un CG m96 da recetas con pólvoras muy lentas que según el no le dan ningún problema de sobre presión.
Ahora bien, si las tablas que publica vectan no son fiables (con lo que estoy de acuerdo) y otras no recomiendan que se utilicen en CG, de done puedo obtener tablas seguras para mis rifles???? LHS las tablas que pública son en base a un cerrojo m98.
Para tiro al blanco t5000 37grains y sierra gk 140.
Pero para preparar recargas para cazar ya sea con proyectil SMK de 107grs para el corzo o mas pesadas donde puedo encontrar recetas seguras y fiables para un rifle de estas características????
Otra pregunta en mi club de tiro hay un socio que tira con un CG 63 con cañón de 308 win y he leido en un foro americano que hay quienes tienen recamarado a 270 husqvarna m96 que estan construidos bajo las mismas especificaciones que los cg96, no son estos últimos calibres que trabajan con presiones mas elevadas que el 6, 5 x 55? ????
Un saludo.
Re: Recarga Carl Gustav M96 6,5 x55
La mayoría de los competidores de Tendido a 100 metros y Bench-Rest Miras Abiertas a 100 metros hemos utilizado durante mucho tiempo la T-5000 con punta Sierra MK HPBT de 140 grains. Luego salió la de 142 grains y al principio nos pasamos a ella muchos. 2 simples grains no son nada, pero la diferencia no está ahí sino en la forma de la ojiva; en el uso es más clara, pues es una bala pensada para largas distancias y a 100 metros no manifiesta su teórica superioridad.
Siempre con T-5000:
Para la MK HPBT de 140/142 grains y Lapua Scenar de 139 mi carga es de 38 grains en verano y 38,5 grains en invierno.
Para la MK HPBT de 120 grains, como resultado de pruebas y más pruebas, obtuve muy buena precisión con 39 grains. Es una punta que va muy bien en prácticamente todos los rifles que la han probado, cosa que también me ha ocurrido con la Ballistic Tip del mismo peso tanto en CG 96 y 38 como en un rifle nuevo con acción 98 canibalizada que usé para recechar con resultados espectaculares en precisión.
Para la MK HPBT de 107 grains mi carga es de 39,5 grains. No me ha dado buena precisión, al menos la que cabe esperar de un CG, casi nunca. Creo que el motivo es el excesivo salto a estrías.
En caso de falta de esas puntas se pueden usar en los CG las Sierra GK. No es lo mismo pero funcionan bastante bien.
Ninguna otra bala de caza me ha funcionado en los CG. Sí en el '98. Hay otra bala que en principio parece interesante pero que tampoco me ha dado resultados, que es la de dos calibres; de la segunda acanaladura para abajo es de .264" y ahí hasta el meplat es de .257,5". Ya sólo la uso para ensuciar.
Saludos.
JW.
Siempre con T-5000:
Para la MK HPBT de 140/142 grains y Lapua Scenar de 139 mi carga es de 38 grains en verano y 38,5 grains en invierno.
Para la MK HPBT de 120 grains, como resultado de pruebas y más pruebas, obtuve muy buena precisión con 39 grains. Es una punta que va muy bien en prácticamente todos los rifles que la han probado, cosa que también me ha ocurrido con la Ballistic Tip del mismo peso tanto en CG 96 y 38 como en un rifle nuevo con acción 98 canibalizada que usé para recechar con resultados espectaculares en precisión.
Para la MK HPBT de 107 grains mi carga es de 39,5 grains. No me ha dado buena precisión, al menos la que cabe esperar de un CG, casi nunca. Creo que el motivo es el excesivo salto a estrías.
En caso de falta de esas puntas se pueden usar en los CG las Sierra GK. No es lo mismo pero funcionan bastante bien.
Ninguna otra bala de caza me ha funcionado en los CG. Sí en el '98. Hay otra bala que en principio parece interesante pero que tampoco me ha dado resultados, que es la de dos calibres; de la segunda acanaladura para abajo es de .264" y ahí hasta el meplat es de .257,5". Ya sólo la uso para ensuciar.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Recarga Carl Gustav M96 6,5 x55
Por la otra pregunta. Los CG 63 se fabricaron para uso civil tras la WW II a partir de acciones 94 y 96, y desde el primer día se recamararon para el 6,5 Sueco y posteriormente parece ser que para el 7,62X51 NATO más que el .308 Winchester (posiblemente porque la munición disponible sería la primera más que la segunda ... no son exactamente lo mismo).
El 6,5 Sueco trabaja a una presión máxima de 45.000 CUP, mientras que el .270 Winchester y el .308 Winchester trabajan a una presión máxima de 52.000 CUP. Si en los años '50 recamararon en Suecia para el 7,62X51 NATO será porque confiaban en la resistencia de sus acciones, y así debía ser pues han llegado a nuestros días. Creo que esas acciones se han de respetar y hoy en día no se les debería poner el cañón de un cartucho de alta intensidad como esos. Otra cosa debe ser la acción de un CG '38, pues el .270 Winchester es del año 1925 y posiblemente su acero ya superará al de las acciones '96. Al menos el mío sí, y en él puede que le ponga un cañón del .280 Remington, que trabaja hasta un máximo de 50.000 CUP.
Saludos.
JW.
El 6,5 Sueco trabaja a una presión máxima de 45.000 CUP, mientras que el .270 Winchester y el .308 Winchester trabajan a una presión máxima de 52.000 CUP. Si en los años '50 recamararon en Suecia para el 7,62X51 NATO será porque confiaban en la resistencia de sus acciones, y así debía ser pues han llegado a nuestros días. Creo que esas acciones se han de respetar y hoy en día no se les debería poner el cañón de un cartucho de alta intensidad como esos. Otra cosa debe ser la acción de un CG '38, pues el .270 Winchester es del año 1925 y posiblemente su acero ya superará al de las acciones '96. Al menos el mío sí, y en él puede que le ponga un cañón del .280 Remington, que trabaja hasta un máximo de 50.000 CUP.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Recarga Carl Gustav M96 6,5 x55
JohnWoolf escribió:La mayoría de los competidores de Tendido a 100 metros y Bench-Rest Miras Abiertas a 100 metros hemos utilizado durante mucho tiempo la T-5000 con punta Sierra MK HPBT de 140 grains. Luego salió la de 142 grains y al principio nos pasamos a ella muchos. 2 simples grains no son nada, pero la diferencia no está ahí sino en la forma de la ojiva; en el uso es más clara, pues es una bala pensada para largas distancias y a 100 metros no manifiesta su teórica superioridad.
Siempre con T-5000:
Para la MK HPBT de 140/142 grains y Lapua Scenar de 139 mi carga es de 38 grains en verano y 38,5 grains en invierno.
Para la MK HPBT de 120 grains, como resultado de pruebas y más pruebas, obtuve muy buena precisión con 39 grains. Es una punta que va muy bien en prácticamente todos los rifles que la han probado, cosa que también me ha ocurrido con la Ballistic Tip del mismo peso tanto en CG 96 y 38 como en un rifle nuevo con acción 98 canibalizada que usé para recechar con resultados espectaculares en precisión.
Para la MK HPBT de 107 grains mi carga es de 39,5 grains. No me ha dado buena precisión, al menos la que cabe esperar de un CG, casi nunca. Creo que el motivo es el excesivo salto a estrías.
En caso de falta de esas puntas se pueden usar en los CG las Sierra GK. No es lo mismo pero funcionan bastante bien.
Ninguna otra bala de caza me ha funcionado en los CG. Sí en el '98. Hay otra bala que en principio parece interesante pero que tampoco me ha dado resultados, que es la de dos calibres; de la segunda acanaladura para abajo es de .264" y ahí hasta el meplat es de .257,5". Ya sólo la uso para ensuciar.
Saludos.
JW.
Muchas gracias por tu comentario, sigo tu tutorial de recarga, EXCELENTE, he tomado nota de tus recargas, ahora bien que opinas sobre la utilización de pólvoras tan lentas en un CG, la 7000 y la 8000 pensaba que eran mas apropiadas para un 7rm o un 3000 wm.
Las pólvoras lentas nos dan presiones mas altas que las rápidas???
Vuelvo a reiterar mi agradecimiento, cada vez que tengo alguna duda sobre recarga tus aportes me han ayudado a despejarla.
Un saludo.
Pablo.
Re: Recarga Carl Gustav M96 6,5 x55
De nada, Pablo 70.
El índice de quemado nos indica el tiempo que necesita un determinada pólvora para desarrollar sus gases, ocupar el volumen de que dispone para actuar y alcanzar su presión máxima. Pero no necesariamente bajo índice de quemado = alta presión. De hecho, la presión de las pólvoras lentas describe una curva más plana y la de las pólvoras rápidas es más abrupta y cae casi con la misma rapidez. Por eso los cañones que las queman son distintos, largos en el primer caso y más cortos en el segundo (y por eso decimos siempre que es un error llevar un cañón de 20" para el .300 WM o el 7 mm RM ... peor si es saut).
Yo no sé si alguien de los habituales de la competición recarga el 6,5 Sueco con 7000 u 8000. La consideración principal en las distancias fijas de competición es la precisión, así que no hablamos de darle octanos sino de encontrar un punto dulce en el que se encuentra la mejor precisión. Y siempre dentro de unos rifles que tienen 110 años, por ejemplo.
Mi opinión es que una pólvora como la 5000 ofrece un equilibrio entre tensión de tiro, eficiencia, precisión no alterada por picos de presión, salida limpia y sin turbulencias, etc. Lógicamente los resultados nos dan el feed-back necesario para reafirmar ideas.
Para mí la cuestión al valorar si una pólvora es adecuada para un cartucho en términos de índice de quemado no es la presión absoluta sino la relación de expansión de un cartucho. Ésta se calcula sumando el volumen útil de la vaina al volumen del ánima dividido por el volumen útil de la vaina. Cuando más bajo el cociente más bajo el índice de quemado que puedes usar. Naturalmente, cuanto más largo el cañón más alta la relación de expansión, o sea que un cartucho no tiene una relación de expansión fija. Este punto se modera con que los cañones sólo se pueden acortar hasta un punto, pues una 8000 no puede quemar por completo el volumen que pondríamos en un .300 Weatherby Magnum en 18" de cañón.
En cuestiones de índice de quemado requerido cuenta mucho el ángulo de los hombros de la vaina y la relación peso de bala/calibre. Un .35 Whelen puede usar perfectamente T-3000 o SP7 gracias a la suavidad de sus hombros. Un .300 WM precisa 7000 u 8000 por el ángulo de hombros y atrompetamiento de hombros a cuello y al pasar de 165 a 180, por ejemplo. En el 30-06 Sprg puedes usar 3000 para 150 grains, 5000 para 165 y hasta 7000 si quieres en grandes pesos.
Con el mismo peso de propelente genera más presión la pólvora rápida. El problema es que llega a su pico de presión a lo mejor a las 10 pulgadas de cañón, con gran riesgo para el arma y el tirador. Luego, esa presión decrece y altera la eficiencia de la carga. Un magnum desarrolla sus gases más despacio pero ha alcanzado su pico a las 20" o 22" y la bala tiene una V0 superior. El problema es que los cartuchos magnum no sólo dan mayor velocidad sino que han de adecuar la bala a las estrías de modo que la bala no corra más que la inflamación de los gases, cosa que da picos de presión secundarios. Pero bueno, esto ya es otro rollo.
Sí, yo uso la 7000 y la MRP para recargar mi 7 mm RM con puntas de 160 grains.
Saludos.
JW.
El índice de quemado nos indica el tiempo que necesita un determinada pólvora para desarrollar sus gases, ocupar el volumen de que dispone para actuar y alcanzar su presión máxima. Pero no necesariamente bajo índice de quemado = alta presión. De hecho, la presión de las pólvoras lentas describe una curva más plana y la de las pólvoras rápidas es más abrupta y cae casi con la misma rapidez. Por eso los cañones que las queman son distintos, largos en el primer caso y más cortos en el segundo (y por eso decimos siempre que es un error llevar un cañón de 20" para el .300 WM o el 7 mm RM ... peor si es saut).
Yo no sé si alguien de los habituales de la competición recarga el 6,5 Sueco con 7000 u 8000. La consideración principal en las distancias fijas de competición es la precisión, así que no hablamos de darle octanos sino de encontrar un punto dulce en el que se encuentra la mejor precisión. Y siempre dentro de unos rifles que tienen 110 años, por ejemplo.
Mi opinión es que una pólvora como la 5000 ofrece un equilibrio entre tensión de tiro, eficiencia, precisión no alterada por picos de presión, salida limpia y sin turbulencias, etc. Lógicamente los resultados nos dan el feed-back necesario para reafirmar ideas.
Para mí la cuestión al valorar si una pólvora es adecuada para un cartucho en términos de índice de quemado no es la presión absoluta sino la relación de expansión de un cartucho. Ésta se calcula sumando el volumen útil de la vaina al volumen del ánima dividido por el volumen útil de la vaina. Cuando más bajo el cociente más bajo el índice de quemado que puedes usar. Naturalmente, cuanto más largo el cañón más alta la relación de expansión, o sea que un cartucho no tiene una relación de expansión fija. Este punto se modera con que los cañones sólo se pueden acortar hasta un punto, pues una 8000 no puede quemar por completo el volumen que pondríamos en un .300 Weatherby Magnum en 18" de cañón.
En cuestiones de índice de quemado requerido cuenta mucho el ángulo de los hombros de la vaina y la relación peso de bala/calibre. Un .35 Whelen puede usar perfectamente T-3000 o SP7 gracias a la suavidad de sus hombros. Un .300 WM precisa 7000 u 8000 por el ángulo de hombros y atrompetamiento de hombros a cuello y al pasar de 165 a 180, por ejemplo. En el 30-06 Sprg puedes usar 3000 para 150 grains, 5000 para 165 y hasta 7000 si quieres en grandes pesos.
Con el mismo peso de propelente genera más presión la pólvora rápida. El problema es que llega a su pico de presión a lo mejor a las 10 pulgadas de cañón, con gran riesgo para el arma y el tirador. Luego, esa presión decrece y altera la eficiencia de la carga. Un magnum desarrolla sus gases más despacio pero ha alcanzado su pico a las 20" o 22" y la bala tiene una V0 superior. El problema es que los cartuchos magnum no sólo dan mayor velocidad sino que han de adecuar la bala a las estrías de modo que la bala no corra más que la inflamación de los gases, cosa que da picos de presión secundarios. Pero bueno, esto ya es otro rollo.
Sí, yo uso la 7000 y la MRP para recargar mi 7 mm RM con puntas de 160 grains.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
- supertrabuco
- .30-06
- Mensajes: 669
- Registrado: 25 Oct 2008 11:01
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Recarga Carl Gustav M96 6,5 x55
Hola, en un articulo antiguo de la revista ARMAS Y MUNICIONES venia un estudio de la recarga de este calibre, escrito por el maestro D. Angel Polvorosa y tenia unas cargas con T7000, T8000 Y MRP y comentaba que habia quedado sorprendido de la precision y velocidad que habia conseguido con estas polvoras lentas
Saludos
Saludos
Re: Recarga Carl Gustav M96 6,5 x55
Sí, lo conozco. En mis varias conversaciones con D. Ángel no toqué nunca el tema 6,5 Sueco. Sin embargo, la palabra es la que has usado: sorprendido. Lo que no sé es si el Maestro conocía antes de eso lo precisos que pueden llegar a ser los M96 y M38 con T5000. En los tiempos en que los tiradores de Miras Abiertas veíamos mejor no era raro ver grupos sub-moa @ 100 metros, y la receta casi siempre contenía T5000. Cargas concretas para armas concretas puede que den mejor precisión; nada es imposible.
Conviene recordar que para tirar precisión a las distancias de uso de un CG hoy en día la velocidad es un concepto opuesto y contraproducente, y por tanto no es el objetivo a conseguir en recarga, sobre todo con un cartucho no diseñado directamente para la competición.
Por cierto, bonito CG vendes, supertrabuco.
Saludos.
JW.
Conviene recordar que para tirar precisión a las distancias de uso de un CG hoy en día la velocidad es un concepto opuesto y contraproducente, y por tanto no es el objetivo a conseguir en recarga, sobre todo con un cartucho no diseñado directamente para la competición.
Por cierto, bonito CG vendes, supertrabuco.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Recarga Carl Gustav M96 6,5 x55
Por mi parte voy a aportar la experiencia que estoy teniendo con la RS60.
Tras probar varias puntas y como sabéis la 139gr, 140 gr y 142 gr es lo que mejor le va al M96, he descubierto que las mejores agrupaciones son con Sierra 120gr HPBT (yo le doy moly adicionalmente).
Comentaros que mi CG M96 es una versión M41B, francotirador con un visor de 4 aumentos.
Es cuelgo, de momento las dos mejores dianas obtenidas en las pruebas y la receta.
5 disparos a 100 metros (nublado con 24ºC sin viento)
Vaina Norma a 54,80mm recalibrado solo el cuello (neck)
Pistón LR RWS
Punta Sierra 120 gr HPBT molycoteada
Pólvora RS60 40,5 gr
OAL:80.10mm
Como veis hay un grupo de 4 disparos en un MOA aproximadamente, el disparo que está fuera del grupo (en el borde del 9-10) desconozco porque se fue hay (???)

6 disparos a 100 metros (nublado con 24ºC sin viento)
Vaina Norma a 54,80mm recalibrado solo el cuello (neck)
Pistón LR RWS
Punta Sierra 120 gr HPBT molycoteada
Pólvora RS60 40,5 gr
OAL:80.00mm
En esta prueba tenía dos cartuchos fuera del OAL estipulado (80 mm), una a 79,85 y otro a 79,75 que son los dos impactos exteriores, en el 8 a las cuatro y en el 9 a las seis aproximadamente y respectivamente.
Luego hay un grupo de 4 impactos con OAL80.00mm. En Este caso, por debajo del MOA.

Este es de momento con la RS60, lo mejor que le he podido sacar
Tras probar varias puntas y como sabéis la 139gr, 140 gr y 142 gr es lo que mejor le va al M96, he descubierto que las mejores agrupaciones son con Sierra 120gr HPBT (yo le doy moly adicionalmente).
Comentaros que mi CG M96 es una versión M41B, francotirador con un visor de 4 aumentos.
Es cuelgo, de momento las dos mejores dianas obtenidas en las pruebas y la receta.
5 disparos a 100 metros (nublado con 24ºC sin viento)
Vaina Norma a 54,80mm recalibrado solo el cuello (neck)
Pistón LR RWS
Punta Sierra 120 gr HPBT molycoteada
Pólvora RS60 40,5 gr
OAL:80.10mm
Como veis hay un grupo de 4 disparos en un MOA aproximadamente, el disparo que está fuera del grupo (en el borde del 9-10) desconozco porque se fue hay (???)

6 disparos a 100 metros (nublado con 24ºC sin viento)
Vaina Norma a 54,80mm recalibrado solo el cuello (neck)
Pistón LR RWS
Punta Sierra 120 gr HPBT molycoteada
Pólvora RS60 40,5 gr
OAL:80.00mm
En esta prueba tenía dos cartuchos fuera del OAL estipulado (80 mm), una a 79,85 y otro a 79,75 que son los dos impactos exteriores, en el 8 a las cuatro y en el 9 a las seis aproximadamente y respectivamente.
Luego hay un grupo de 4 impactos con OAL80.00mm. En Este caso, por debajo del MOA.

Este es de momento con la RS60, lo mejor que le he podido sacar
Re: Recarga Carl Gustav M96 6,5 x55
Por cierto, mi cartucho dummy de test, me da en mi "Gustavo" con la punta de 120gr Sierra, hasta 80.44mm el toque a estrías.
Esto es importante ya que cada CG tendrá un FB (free bore) diferente, pero la carga serán muy parecidas.
Slds
Esto es importante ya que cada CG tendrá un FB (free bore) diferente, pero la carga serán muy parecidas.
Slds
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados