RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
Hay alguno de vosotros que halla provado la polvora que traen los cartuchos solocna de 36 gr, creo que cuestan 6,20 euros la caja de 25,la que trae si no recuerdo mal es vectan a1,cada cartucho trae una cantidad de polvora de 1,93gr,esta polvora valdria para hacer cartucho de 32 o 33gr y tendriamos que poner entre 1,70 y 1,75gr y saldria un buen cartucho, que os parece.Saludos
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
Pues ya puestos el caso es que tengo una polvora indeterminada proveniente del cartuchos de tiro reducido (El del color azul) del 5,56 de Plasticas Oramil su aspecto del de laminas cuadradas de color verde.
Me gustaria saber de que propelente se trata por si me pudiera servir tanto para semimetalica como para metalica, si no me veo haciendo un reguero con un pequeño monton al final para que se divierta la niña.
Me gustaria saber de que propelente se trata por si me pudiera servir tanto para semimetalica como para metalica, si no me veo haciendo un reguero con un pequeño monton al final para que se divierta la niña.
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
car123 escribió:hola porque deven de quedar los cartucho con tapas de carton mas largos que con el cierre de estrella,yo los he hecho y me salen de la misma medidas con tapetas y con estrella,claro que las vaina que yo uso ya han sido disparada antes,y les tienes que cortar la parte del cierre en estrella, incluso hay algunos que se quedan mas cortos porque hay que cortarles un poco mas.Y los disparos van de fabula,saludos
Hola de nuevo, cart123.
Cuando hablé de que los cartuchos con cierre rebordeado debían quedar con mayor longitud que los cerrados en estrella, me refería a cartuchos cargados a partir de vainas de plástico nuevas, regeneradas, o que originalmente hubieran tenido el cierre rebordeado. Si se tratara de vainas disparadas cuyo cierre originalmente era en estrella, lo suyo es cerrarlos en la misma forma. Es lo más cómodo, rápido y efectivo. Hay que poner el máximo cuidado en que el cierre sea lo más uniforme y parecido posible al que tenían los cartuchos originales antes de ser disparados.
El cierre del cartucho es un elemento determinante en la estabilización y optimización del quemado de la pólvora, y de su perfecta ejecución depende el que podamos obtener una balística uniforme. Variaciones muy pequeñas en alguno de sus parámetros (firmeza, longitud, resistencia, uniformidad en el número de tiros que ha sufrido la vaina) pueden provocar grandes variaciones en los resultados balísticos, esto es, sobre su presión máxima, velocidad inicial y calidad y uniformidad del plomeo.
En las “recetas” para la carga de cartuchería semimetálica, cuando se dan las cargas de pólvora, generalmente se distingue entre si van a ser cargados en vainas con cierre en estrella o si lo van a ser en vainas con cierre en reborde porque dependiendo del caso las cargas han de ser distintas, siendo más elevadas en el segundo caso. Esto es debido a que en general, el cierre en estrella opone más resistencia total a la apertura del cartucho una vez iniciada la combustión de la pólvora que el de reborde, y además esta resistencia la ejerce en dos etapas, a diferencia del cierre a reborde que lo hace en sólo una, aunque sobre este punto no voy a extenderme aquí.
Por otro lado, para una misma longitud de vaina, el cierre en estrella hace que el cartucho terminado quede más corto, ya que parte del tramo final de la vaina es usada para formar la “tapa” del cartucho, función que en el cierre en reborde ejerce la tapilla o tapeta. Ello hace que el conjunto de elementos interiores (carga de pólvora, taco y carga de perdigones) quede más compactado, absorbiendo esa compactación principalmente la “olla” que contiene la carga de pólvora, lo que resulta en un aumento de la densidad de carga. Ese aumento provoca en el disparo un aumento correlativo de presión, por lo que si no se variaran las cargas de pólvora de un tipo de cierre a otro, los cerrados con reborde exhibirían una presión y velocidad inicial menor que los cerrados en estrella. Para compensar esta caída es por lo que en dichas “recetas” se da una carga diferente -generalmente algo mayor- para los cerrados en reborde.
Pero como tú recortas la parte correspondiente a la tapa en estrella de las vainas, al cerrar los cartuchos con reborde compensas hasta cierto punto la variación en la densidad de carga de la pólvora, con lo que en principio, deberías adoptar las cantidades de pólvora correspondientes al cierre en estrella.
El problema surge cuando dices que a veces te quedan los cartuchos con una longitud inferior a 58 mm, ya que esto puede representar un gran peligro. Como ya dije antes, pequeñas variaciones en los parámetros de carga pueden causar grandes variaciones en los resultados balísticos, y el hacer los cartuchos más cortos de lo debido puede causarlas no ya grandes, sino grandísimas. Como ejemplo, voy a poner dos cargas diferentes probadas en el cañón probeta de un banco de pruebas. En ambas se comprueba el efecto que el simple cambio en 1 mm en la longitud total del cartucho terminado ejerce sobre la velocidad y presión. Las dos han sido ejecutadas sobre vainas disparadas una vez y cerradas en estrella.
-----------------------------------
Vainas: RC tipo 3 ;
Carga de pólvora: 1,75 de JK-6/B;
Carga de perdigón: 35 gramos del nº 9;
Pistón: Cheddite CX-2000;
Taco: Baschieri & Pellagri Z-2 de 18 mm;
Resultados:
Con altura total del cartucho cerrado 58 mm:
Velocidad a 1,5 metros: 400 m/s; Presión: 561 Bar.
Cerrado a 57 mm de altura total:
Velocidad a 1,5 metros: 407 m/s; Presión: 697 Bar.
---------------------------------
Vainas: Nobel Sport tipo 2;
Pólvora: 1,70 gramos de Vectan A-1;
Carga de perdigón: 34 gramos del nº 10;
Pistón: Nobel Sport NS-686;
Taco: B&P Z-2 de 18 mm de altura;
Resultados:
Con altura total del cartucho cerrado 58 mm:
Velocidad a 1,5 metros: 402 m/s; Presión: 506 Bar.
Cerrado a 57 mm de altura total:
Velocidad: 417 m/s, Presión: 653 Bar.
-----------------------------------
Como podemos ver, en el primer caso, el milímetro menos de altura comporta un aumento de la velocidad inferior al 2%, de la energía en boca de un 3,5% (bastante menor aún a la distancia de impacto contra la pieza), y nada menos de un 24% de la presión, que empieza a ser muy elevada, sobre todo si se disparara en escopetas fabricadas para cartuchos con presión máxima de 650 bar (referidos al manómetro de aplastamiento, también denominado "Crusher", o 740 bar en manómetro piezoeléctrico) tal como suele acontecer con la inmensa mayoría de las yuxtapuestas antiguas. En el segundo caso, la vaina un pelín más corta provoca un aumento de la velocidad inicial de casi un 4%, correspondiente a un 7,6% más de energía en boca, pero todo ello a costa de un tremendo incremento de un 29% en la presión. Si hubiéramos partido de cargas que inicialmente se encontraran ya en el límite de presión de trabajo permisible, ese acortamiento de tan sólo un milímetro en el cartucho nos hubiera subido la presión hasta igualar o sobrepasar, según el caso, la presión de prueba de la escopeta. A tal nivel de presiones puede que el arma aguantara un cierto número de tiros sin reventar, pero en todo caso estaríamos acortando su vida útil extraordinariamente, no descartándose el que en algunos tiros la escopeta pudiera fallar, incluso explosivamente, con el peligro que para la integridad física del tirador ello comportaría.
Si bien el que tú cierres en reborde ayuda a disminuir algo la presión respecto al cierre en estrella, eso no obvia el que la carencia de datos experimentales sobre el efecto de dicha disminución pudiera ejercer en la rebaja de presiones constriñe a considerar sólo como relativamente seguras aquellas cargas elaboradas en cartuchos cuya longitud final total no fuera inferior a 58 mm, debiéndose abandonar, en pro de la seguridad, todas aquellas con longitud inferior.
Otras variaciones tales como el cambio en el tipo de vaina, de taco o de pistón influyen en gran manera en la balística del disparo, por lo que han de ser tenidas muy en cuenta también a la hora de “experimentar” con cambios en los elementos facilitados en la “receta”. Si esos elementos no vienen descritos en la misma (que deberían, especialmente el tipo de pistón) lo prudente y aconsejable es una de estas vías:
Si el fabricante de la pólvora fabrica también cartuchos similares a los que perseguimos, utilizar sus componentes. Esto sirve únicamente con los grandes fabricantes, como MAXAM (UEE), Baschieri & Pellagri, SNPE y sus marcas dependientes y Rottweil, por citar los principales europeos.
Si el fabricante de los cartuchos cuya vaina recargamos no fabrica ninguno o casi ninguno de los componentes individuales, que es el caso más común con diferencia, podemos destripar alguno entero para tratar de identificar los que ha utilizado. Con mucho conocimiento del tema, es posible en la mayoría de los casos el hacerlo, aunque no en todos.
Una última vía exige el empleo de un cronógrafo. Para ello, partiendo de los componentes de que dispongamos, comenzamos a cargar un lote de al menos cinco cartuchos con una cantidad de pólvora 10% inferior a la sugerida en la receta. Tras dispararlos colocando el cronográfo a no más de 3 metros de la boca del arma (mejor una distancia inferior, siempre que no nos dé errores de lectura provocados por el rebufo del disparo), comprobamos si la velocidad es inferior a los 390 m/s. Si la velocidad media obtenida es claramente inferior a ésta, procederemos a cargar un nuevo lote incrementando la carga de pólvora en un 2%, y realizamos otra prueba, y continuamos así de manera sucesiva hasta llegar a esa velocidad, que no debemos sobrepasar, o hasta que el plomeo o retroceso obtenidos nos satisfagan, a pesar de no haber alcanzado el límite de los 390. Muy importante: este límite de velocidad sólo debe ser considerado como genérico si en la receta no se especifica alguno inferior, y no es de aplicación a recetas para cargas de más de 36 gramos de perdigón en el calibre 12-70, así como tampoco a las de longitud de vaina inferior con ningún peso de plomos.
En la recarga de cartuchos semimetálicos se ha de tener un cuidado extremo y evitar al máximo los “experimentos”, ya que en este tipo de cartuchería, a diferencia de lo que ocurre con la metálica, cuando aparecen los primeros pequeños síntomas claros de sobrepresión ya hace muchísimo que hemos sobrepasado la presión máxima permisible. A veces, el primer y único aviso que tenemos de que estábamos pasados de la raya es la rotura catastrófica del arma. Y a mi juicio, no hay pequeño ahorro o satisfacción personal de disparar lo hecho por uno mismo que compense el perder un arma o una parte de nuestro cuerpo.
Un saludo.
Mikel Etxaniz.
Última edición por MExtaniz el 19 Abr 2012 16:25, editado 2 veces en total.
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
car123 escribió:Hay alguno de vosotros que halla provado la polvora que traen los cartuchos solocna de 36 gr, creo que cuestan 6,20 euros la caja de 25,la que trae si no recuerdo mal es vectan a1,cada cartucho trae una cantidad de polvora de 1,93gr,esta polvora valdria para hacer cartucho de 32 o 33gr y tendriamos que poner entre 1,70 y 1,75gr y saldria un buen cartucho, que os parece.Saludos
No veo sentido a destripar unos buenos cartuchos de fábrica para extraer la pólvora y utilizarla para hacer con ella unos cartuchos con toda seguridad inferiores y de características y calidad no contrastadas, pero si la pregunta era por simple curiosidad, aquí va la respuesta:
Con esa carga de pólvora que citas es dudoso que se trate de Vectan A-1. Más probable es que se trate de A-1x36, A-1 SP o incluso A-0, si es que fueran francesas, que son pólvoras diferentes y más lentas. De hecho, sería demasiado lenta para cargas de 32-33 gramos de perdigón, con lo que únicamente obtendrías un quemado más sucio de la pólvora, una balística más irregular y un culatazo mayor. Eso si, con 1,70-1,75 gramos y esos gramos de plomo, se puede casi asegurar que no tendrías problema de presiones cualesquiera que fueran el resto de los componentes.
Última edición por MExtaniz el 19 Abr 2012 16:28, editado 2 veces en total.
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
colito escribió:Pues ya puestos el caso es que tengo una polvora indeterminada proveniente del cartuchos de tiro reducido (El del color azul) del 5,56 de Plasticas Oramil su aspecto del de laminas cuadradas de color verde.
Me gustaria saber de que propelente se trata por si me pudiera servir tanto para semimetalica como para metalica, si no me veo haciendo un reguero con un pequeño monton al final para que se divierta la niña.
Plásticas Oramil ha utilizado a lo largo de los años diferentes tipos de pólvora para cargar sus cartuchos de tiro reducido, por lo que con los sólos datos que proporcionas no es posible saber de que pólvora se trata, aunque sí podríamos aventurar que probablemente serviría, en el caso de ser identificada plenamente, para la carga de cartuchería semimetálica, y quizás también la metálica de arma corta.
Con un examen muy cuidadoso del propelente, y si se tuvieran los conocimientos suficientes, quizás se pudiera identificar indubitadamente el mismo. Otra posible solución sería ponerse en contacto con el fabricante, quien a lo mejor pudiera y quisiera saciar nuestra curiosidad. Pero para que ello mereciera la pena habría que disponer de muchos cartuchos de salvas. La alternativa de comprar un bote de pólvora conocida me parece en cualquer otro caso mucho más conveniente.
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
richi escribió:hola compañeros.
Siento desviarme un poco del tema de los tacos, pero tengo una duda de novato.
Os explico, yo estoy empezando con el tema de la recarga de cartuchos semimetalicos. Me e leído tooodooo este archivo, los 34 paginas de RECARGA ESCOPETA 3 veces, así que la teoría en recarga la llevo bien, excepto el tema de las pólvoras.
Se que las pólvoras pueden ser regresivas o progresivas, esto nos lo indica el numero de la pólvora. Por ejemplo una pólvora CSB6 es una pólvora que se quema muy rápido (Regresiva) por el numero 6, apta para cargas de 24gr de perdigón, y una CSB2 es una pólvora mas (Progresiva) por el numero 2, para cargas pesadas como los 36gr.
Ahora bien, se que tenemos de tener cuidado la relación del tipo de pólvora con la carga.
Se que NO puedo hacer un cartucho de 36gr con pólvora CSB6 por que es demasiada regresiva y lógicamente podríamos tener un buen susto por la sobrepresión.
Perooooo.... podría hacerlo al revés, recargar un cartucho con CSB2 una pólvora progresiva con una carga de 24gr???
Después tengo otra duda y es que voy a comprar pólvora OPTIMA-A, sabéis que vivarez tiene?? o mejor dicho, para que cargas me servirá??
Espero haberme explicado bien. De momento estas son mis dudas, tengo otras pero ya os iré preguntando en otro momento.
Muchas gracias de antemano.
saludos.
Como ya te ha contestado Keith20, no es buena idea cargar con pólvora diseñada para cartuchos potentes cartuchos de menos gramaje. No sólo la balística sufre significativamente, si no que además, para la misma velocidad en boca, el retroceso con CSB-2 sería bastante mayor que con una pólvora diseñada expresamente para cartuchos de 24 gramos como la CSB-6.
La Optima-A es similar a la PSB-1 o CSB-1 de la U.E.E., y las cargas a emplear serían muy parecidas, siempre que el resto de los componentes fueran de ese fabricante. Su empleo más apropiado sería para cargas con 32 gramos de perdigón, aunque en ciertos casos podría servir también para cargar los de 34 gramos.
El término correcto para designar la velocidad de quemado relativa de una pólvora no es vivarez, sino vivacidad.
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
Hola tengo 1 kl de polvora drago sv por lo cual sera para carga de 24gr,se puede hacer para carga 32gr o solo vale 24gr
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
Si se trata de Drago SV sólo sirve para cartuchos con 24 gramos de perdigón. En ningún caso para los de 32 gramos.
Si desearas cargar cartuchos con 24 gramos de perdigón, usando vaina plástica y cierre en estrella la carga de pólvora Drago SV sería de 1,25 gramos. El taco debería ser del tipo H 28mm y la longitud total del cartucho terminado 58 mm.
Si desearas cargar cartuchos con 24 gramos de perdigón, usando vaina plástica y cierre en estrella la carga de pólvora Drago SV sería de 1,25 gramos. El taco debería ser del tipo H 28mm y la longitud total del cartucho terminado 58 mm.
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
Hola mextaniz yo tengo hecho unos 200 cartuchos de 32gr con polvora drago sv a 1,70gr de polvora en el peor de los casos que me podria pasar
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
En el peor de los casos, y muy probable por cierto, que te reviente la escopeta. A partir de ahí, el resto lo dejo a tu imaginación.
Puede que el arma, dependiendo de su diseño, tipo y calidad de fabricación pudiera aguantar algunos tiros, pero al final te la cargarías. En según que escopeta te reventaría ya al primer disparo.
No se te ocurra disparar esos cartuchos en nada, bajo ninguna circunstancia. Siento decirtelo, pero no te queda otra alternativa que desmontarlos y reutilizar sus componentes en otra aplicación.
Puede que el arma, dependiendo de su diseño, tipo y calidad de fabricación pudiera aguantar algunos tiros, pero al final te la cargarías. En según que escopeta te reventaría ya al primer disparo.
No se te ocurra disparar esos cartuchos en nada, bajo ninguna circunstancia. Siento decirtelo, pero no te queda otra alternativa que desmontarlos y reutilizar sus componentes en otra aplicación.
Última edición por MExtaniz el 07 Abr 2012 13:13, editado 1 vez en total.
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
MeXtaniz entre mi cuñado y yo he tirado la temporada pasada unos 100 cartuchos con esa medida de polvora y no ha pasado nada,pero ya me dejas acojanado.Y si los hiciera de 28 gr a 1.40 tampoco serian seguro. hombre te lo digo para no tirar la polvora y me valdrian para los zorzales
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
¿En que escopetas los habéis tirado?
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
en una semiautomatica vereta y una paralela pero no me acuerdo la marca.y en nigun momento he notado nada de sobreprecion.
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
Como ya he dicho, en cartuchos semimetálicos, cuando se empiezan a notar claramente los efectos de la presión en las vainas, suele estar ya por las nubes.
La semiatomática Beretta suele llevar en sus cañones uno de los mejores aceros que existen para esa aplicación, un acero ternario cromo/niquel/molibdeno templado y revenido (bonificado, en tecnología metalúrgica) que en teoría puede soportar presiones en recámara bastante superiores a los 2000 bar sin problemas. El cierre es también muy resistente, y aguanta presiones muy superiores a las de prueba del arma sin fallar. Eso no significa que puedas seguir tirando impunemente esas bombas en ese arma sin que estés acortando su vida útil grandemente. De hecho como desconocemos la presión real que generan los cartuchos que has hecho (aunque sin duda es disparatada) tampoco podemos confiar en que en un momento u otro no llegara a reventar, ya que existe un efecto de fatiga en los aceros cuando se les somete a sobrecargas repetidas que hace que fallen catastróficamente cuando menos se espera.
El caso de la paralela puede ser diferente. Si se tratase de una relativamente moderna y de buena calidad, nos encontraríamos con un caso similar al de la Beretta. Si por el contrario, está fabricada con aceros al carbono normales, como era el caso de todas las antiguas e incluso muchas de las modernas, es un milagro que no halla reventado ya. Sin embargo, es casi seguro que habrá perdido mucho ajuste en el cierre y puede ser que sus recámaras estén dilatadas y ya fuera de especificaciones. Lo mismo le podría ocurrir a los primeros centímetros del ánima.
No disparéis ni un sólo artefacto explosivo más de esos en ninguna de las armas, y de ser posible, llevarlas a un muy buen armero (y digo no un tendero, ni un armero, sino un buen armero especializado en escopetas) a que las revise después de contarle lo que habéis hecho con ellas.
La pólvora no tienes porqué tirarla. Si tú no tiras plato jamás con 24 gramos, puedes cambiársela a alguien que sí lo haga y estuviera dispuesto a cambiar tu bote por otra pólvora más apropiada a los cartuchos que pretendes. También puedes hacer cartuchos de 24 gramos que te valdrían perfectamente para los zorzales. Por último, aunque ésto último no te lo recomiendo, podrías cargar con 28 gramos 1,20 de carga. Serían algo lentos, pero probablemente seguros. Incrementar la carga a 1,25 o 1,30 gramos pudiera funcionar sin problemas aparentes, pero disminuyendo grandemente el margen de seguridad.
Y yo que tú, no le contaría nada a tu cuñado, ni ya puestos, a nadie.
La semiatomática Beretta suele llevar en sus cañones uno de los mejores aceros que existen para esa aplicación, un acero ternario cromo/niquel/molibdeno templado y revenido (bonificado, en tecnología metalúrgica) que en teoría puede soportar presiones en recámara bastante superiores a los 2000 bar sin problemas. El cierre es también muy resistente, y aguanta presiones muy superiores a las de prueba del arma sin fallar. Eso no significa que puedas seguir tirando impunemente esas bombas en ese arma sin que estés acortando su vida útil grandemente. De hecho como desconocemos la presión real que generan los cartuchos que has hecho (aunque sin duda es disparatada) tampoco podemos confiar en que en un momento u otro no llegara a reventar, ya que existe un efecto de fatiga en los aceros cuando se les somete a sobrecargas repetidas que hace que fallen catastróficamente cuando menos se espera.
El caso de la paralela puede ser diferente. Si se tratase de una relativamente moderna y de buena calidad, nos encontraríamos con un caso similar al de la Beretta. Si por el contrario, está fabricada con aceros al carbono normales, como era el caso de todas las antiguas e incluso muchas de las modernas, es un milagro que no halla reventado ya. Sin embargo, es casi seguro que habrá perdido mucho ajuste en el cierre y puede ser que sus recámaras estén dilatadas y ya fuera de especificaciones. Lo mismo le podría ocurrir a los primeros centímetros del ánima.
No disparéis ni un sólo artefacto explosivo más de esos en ninguna de las armas, y de ser posible, llevarlas a un muy buen armero (y digo no un tendero, ni un armero, sino un buen armero especializado en escopetas) a que las revise después de contarle lo que habéis hecho con ellas.
La pólvora no tienes porqué tirarla. Si tú no tiras plato jamás con 24 gramos, puedes cambiársela a alguien que sí lo haga y estuviera dispuesto a cambiar tu bote por otra pólvora más apropiada a los cartuchos que pretendes. También puedes hacer cartuchos de 24 gramos que te valdrían perfectamente para los zorzales. Por último, aunque ésto último no te lo recomiendo, podrías cargar con 28 gramos 1,20 de carga. Serían algo lentos, pero probablemente seguros. Incrementar la carga a 1,25 o 1,30 gramos pudiera funcionar sin problemas aparentes, pero disminuyendo grandemente el margen de seguridad.
Y yo que tú, no le contaría nada a tu cuñado, ni ya puestos, a nadie.
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
Pues nada a los hare de 24gr a 1.25gr de polvora y los usare para los zorzales,ya que al plato no me dedico,pero el que se la vendio a mi cuñado le dijo que pusiera 1.55 de polvora para 32gr,y los hicimos haci pero cuando los tiramo a los zorzales los heria pero no los mataba.
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
¿Estas seguro que es Drago SV y no simplemente Drago, Drago S, o Drago V?
¿La lata ya venía abierta, o por el contrario estaba cerrada y con su tapa sellada?
¿La lata ya venía abierta, o por el contrario estaba cerrada y con su tapa sellada?
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
en principio sabia que era drago pero despues mi cuñado lo llamo para saber si era simplemente drago y le dijo que era drago sv,pero le dijo que valia para cargas hasta de 32gr a una cantidad de 1.55gr.pero no para mas cantidad de 32gr
Re: RECARGA ESCOPETA, recopilatorio
Pues habría que aclarar todos esos extremos sin ningún género de duda, ya que toda esta historia suena muy rara.
En última instancia podríamos salir de dudas cronografiando algunas cargas. ¿Podrías tener acceso a un cronógrafo?
En última instancia podríamos salir de dudas cronografiando algunas cargas. ¿Podrías tener acceso a un cronógrafo?
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 36 invitados