competiciones 2012
Re: competiciones 2012
VBull escribió:...
Estupenda (por detallada, clara y pedagógica) la explicación que acabas de hacer sobre cómo utilizar el sistema de cálculo JBM.
La pena es que la biblioteca de calibres y marcas del calculador balístico JBM no incluye la munición Norma Diamond Line de 168 o 190 grains. O al menos yo no la he visto.
Salu2.
Nunca tantos le pasaron tanto la mano por la espalda a tan pocos.
Re: competiciones 2012
Lasaga escribió:VBull escribió:...
Estupenda (por detallada, clara y pedagógica) la explicación que acabas de hacer sobre cómo utilizar el sistema de cálculo JBM.
La pena es que la biblioteca de calibres y marcas del calculador balístico JBM no incluye la munición Norma Diamond Line de 168 o 190 grains. O al menos yo no la he visto.
Salu2.
Gracias.
Es una pena para tirar cerca, a larga distancia es una ventaja. El calculador JBM no emplea munición comercial alguna en su librería, sólo puntas y las tiene casi todas por no decir todas, por eso siempre hay que entrar la velocidad en boca, por eso y porque la misma caja de munición comercial en distintos cañones otorga distintas velocidades en boca. La tabla balística de un conjunto rifle-munición no vale para otro conjunto del mismo calibre con la misma munición, se aproximan pero no son exactamente iguales; tirando a 300m da igual casi todo, a 1000 yardas hay un mundo de diferencia.
Norma ha utilizado durante años la punta Sierra 168gr HPTB Matchking molicoteada para sus Diamond Line. Basta con entrar esa punta en Library y poner 777m/s en Muzzle Velocity para comprobar que a partir de 700 yardas ya no resulta confiable.
Saludos.
Sólo aquellos que disparan lejos saben lo lejos que pueden disparar.
Re: competiciones 2012
Si no hay dudas respecto de la utilización del calculador Trajectory(Simplified) de JBM, entre hoy y mañana voy a seguir adelante con el más completo Trajectory para que os podáis hacer una tabla de derivas con el viento específica para vuestra munición, como la siguiente:
a fin de que seáis capaces de corregir la deriva exacta en función de la velocidad del viento y lo que es más importante aún del ángulo con que incide el viento en la trayectoria del proyectil, eso de si el viento viene de las dos o si ha cambiado a las once.
Dáos por emplazados para plantear ya mismo las dudas que tengáis respecto de Trajectory(Simplified).
Saludos.
a fin de que seáis capaces de corregir la deriva exacta en función de la velocidad del viento y lo que es más importante aún del ángulo con que incide el viento en la trayectoria del proyectil, eso de si el viento viene de las dos o si ha cambiado a las once.
Dáos por emplazados para plantear ya mismo las dudas que tengáis respecto de Trajectory(Simplified).
Saludos.
Sólo aquellos que disparan lejos saben lo lejos que pueden disparar.
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1400
- Registrado: 11 Oct 2007 11:01
- Ubicación: Reino de Aragón
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: competiciones 2012
Hayyyy V.Bull ¡¡¡Que buena la has hecho con poner la grafica¡¡¡ ¡¡ahyyy que disgusto¡¡¡ Al comprobar que por mal alineado el visor o por inadecuado le faltan MOAS para corregir Por Ejemplo 8 a la derecha. ¡¡¡aaahyy Que disgusto se va a llevar alguno¡¡¡¡ 

Re: competiciones 2012
VBull escribió:Norma ha utilizado durante años la punta Sierra 168gr HPTB Matchking molicoteada para sus Diamond Line. Basta con entrar esa punta en Library y poner 777m/s en Muzzle Velocity para comprobar que a partir de 700 yardas ya no resulta confiable.
Eso es lo que yo hice como alternativa al no encontrar en la "library" de JBM munición comercial alguna: Meter como dato la punta Sierra 168gr HPTB Matchking.
El resultado es que a 777 m/s de salida en boca (*) llega a 900 yardas todavía a velocidad supersónica: 350,8 m/s. En "teoría", debería impactar en el blanco al menos sin voltear. Otra cosa es que por debajo de 400 m/s, por ejemplo, algún estudio demuestre que empieza a cabecear perdiendo precisión. Eso o que alguien que la haya disparado a 900 yardas nos diga que llegar, llega, claro, pero sin la precisión mínima exigible. Esto último también sería factible y estaría en plena consonancia con lo que comentas.
Otro elemento a tener en cuenta es que, si no se le especifica la angulación del viento, el calculador JBM te da más o menos la misma velocidad de impacto en blanco para una "wind speed" de o km/h, de 10 Km/h o de 75 km/h, por citar tres ejemplos.
(*) Los 777 m/s los calcula Norma para su munición Diamond Line de 168 grains en un cañón de 66 cm. según la tabla de la marca, y de 61 cm. según sus propias cajas, lo que no deja de ser contradictorio. Se supone que otro tubo de, por ejemplo, 69 cm de largo, dará algo más de velocidad en boca. Se dice que se gana por pulgada unos 10 m/s, aunque hay quien pone en solfa este dato.
Salu2.
Última edición por Lasaga el 01 Feb 2012 19:05, editado 1 vez en total.
Nunca tantos le pasaron tanto la mano por la espalda a tan pocos.
Re: competiciones 2012
Alcanzar el blanco a velocidad supersónica es condición necesaria pero no suficiente para alcanzarlo con precisión absoluta, hay que alcanzarlo por encima de la velocidad transónica que para unos proyectiles son 400m/s y para otros se va más arriba. Como no es cuestión de andar buscando datos imposibles debajo de las piedras vengo asumiendo que entre 340 y 400m/s queda la zona transónica de la mayoría de proyectiles que empleamos y hasta ahora no me he encontrado ninguna sorpresa desagradable. No me cabe duda que si un fabricante X dice que su punta Y entra en zona transónica a partir de Z m/s éste es el límite de seguridad a emplear. Un sniper profesional puede trabajar sin problemas en zona transónica pues su blanco es siempre más grande que el nuestro, nosotros no.
Así es, cambias el ángulo del viento y casi nada o nada cambia la velocidad del proyectil, lo que sí cambia dramáticamente es la deriva que es lo que más nos interesa; en mucha menor medida la caída tambien cambia pero esto prefiero dejarlo para el final pues tiene su miga y apenas si influye para alcanzar el 5, sólo hay que tomarlo en consideración si quieres hacer V-bull.
Estoy contigo en que por regla general a más longitud de cañón más velocidad en boca a igualdad de carga, ¿cuánto?, ni puta idea; aquí como en política cada uno cuenta la historia según le va.
Saludos.
Así es, cambias el ángulo del viento y casi nada o nada cambia la velocidad del proyectil, lo que sí cambia dramáticamente es la deriva que es lo que más nos interesa; en mucha menor medida la caída tambien cambia pero esto prefiero dejarlo para el final pues tiene su miga y apenas si influye para alcanzar el 5, sólo hay que tomarlo en consideración si quieres hacer V-bull.
Estoy contigo en que por regla general a más longitud de cañón más velocidad en boca a igualdad de carga, ¿cuánto?, ni puta idea; aquí como en política cada uno cuenta la historia según le va.
Saludos.
Sólo aquellos que disparan lejos saben lo lejos que pueden disparar.
Re: competiciones 2012
























Muchas, muchas gracias a los amables foreros que ponen su aporte para que los mas neófitos tengamos un camino que si llegamos a descifrarlo en su totalidad nos puede dar muchas satisfacciones.
Espectacular el aporte de TRG 22 con su ayuda para el calculador, y tembién espectacular el aporte de VBull con su enlaces y explicaciones
Desde estas líneas, pediría al amigo Hans-Peter que si fuera posible pusiera una chincheta en este hilo para que esta información tan importante no se perdiera.
Muchas, muchas gracias por vuestra aportación
Ocsis
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1400
- Registrado: 11 Oct 2007 11:01
- Ubicación: Reino de Aragón
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: competiciones 2012
De cualquier forma no es necesario centrarse solamente en la V0 para llegar o no llegar estabilizase o no, precisa o imprecisa, hay otros factores mucho mas importantes como la longitud del proyectil y la tasa de giro, si está claro que a más velocidad mas giro pero por poner un ejemplo si te empeñas en un 26" pongamos un TRG22 en darle candela a 155g a 900m/s pues.... vas entrar en el blanco con la bala volteada seguro a partir de los 700 metros fijo, vale mas que le metas 184g a 800m/s y que de esta manera no le des una tasa de giro alta por tener la longitud mayor y la velocidad menor, y por lo tanto estas “Estable”.
Re: competiciones 2012
TRG22 escribió:hay otros factores mucho mas importantes como la longitud del proyectil y la tasa de giro, si está claro que a más velocidad mas giro pero por poner un ejemplo.
Hola, TRG.
¿Qué entiendes por tasa de giro?
¿El paso de estría?
Salu2.
Nunca tantos le pasaron tanto la mano por la espalda a tan pocos.
Re: competiciones 2012
Lo q te quiere decir TRG, es q debes buscar el proyectil q mejor le vaya a tu paso de estria.
Como la mayoria de los cañones comerciales son de 1:12, es probable q debas buscar proyectiles adecuados a ese paso, como p ejemplo 185VLD.
Es probable q si usas puntas ligeras ,lleven una velocidad de rotacion excesiva, la cual puede ser contraproducente. Es lo q los expertos llaman "hiperestabilizacion"
Esto no siempre se cumple y el mejor ejemplo es el de Dario y Enrique , q tiraron en el Europeo con puntas de 155gr y un paso 1:11.
Un saludo
Como la mayoria de los cañones comerciales son de 1:12, es probable q debas buscar proyectiles adecuados a ese paso, como p ejemplo 185VLD.
Es probable q si usas puntas ligeras ,lleven una velocidad de rotacion excesiva, la cual puede ser contraproducente. Es lo q los expertos llaman "hiperestabilizacion"
Esto no siempre se cumple y el mejor ejemplo es el de Dario y Enrique , q tiraron en el Europeo con puntas de 155gr y un paso 1:11.
Un saludo
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1400
- Registrado: 11 Oct 2007 11:01
- Ubicación: Reino de Aragón
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: competiciones 2012
Melandru escribió:Esto no siempre se cumple y el mejor ejemplo es el de Dario y Enrique , q tiraron en el Europeo con puntas de 155gr y un paso 1:11.
Lamento estar en este ejemplo totalmente en desacuerdo, en el caso que indicas poco tuvo que ver lo "exótico" de la combinación de 155g con 1/11, más Bien el Buen hacer de uno y la Extrema potra de otro, es el más claro ejemplo donde se puede apreciar que las prestaciones balísticas del arma nunca afectan más sobre el resultado que el trabajo del Indio.
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1400
- Registrado: 11 Oct 2007 11:01
- Ubicación: Reino de Aragón
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: competiciones 2012
Lasaga:
Creo que con las indicaciones de Melandru y el Tio Google a estas alturas lo tendras claro lo de la tasa de Giro, si pudes hechar un vistazo en https://www.bergerbullets.com/Information/FAQ.html
Ten pongo el enlace por si no lo conocias.
Por otro lado en usuario Cansino colgó un calculador para "descartar" que puntas a que velocidades en un cañón a especificar pueden ir mal o Bien, es decir calcula la tasa de Giro y te indica si el nivel de estabilización en base a la tasa de Giro es adecuado, este calculador nos sirve básicamente para descartar "recetas" antes de usarlas.
Si bien es cierto que proyectiles con tasas de giro fuera de las recomendaciones de los expertos a Corta distancia 200/300metros dan resultados Buenos con viento pero no son más precisos sin viento con su tasa de giro optima, nos fijamos demasiado en el peso del proyectil y los olvidamos de su longitud eso hablando de balistica de andar por casa, porque si nos ponemos serio nos tendríamos que meter de lleno con la pista de rodadura de la bala que en ultima instancia es la que no va a indicar cuánto va a gira sobre sí misma, nos conformamos con el simplismo de;" poco peso mucho paso y Mucho peso poco paso" y nos quedamos tan anchos cuando en realidad hay mas asunto que ventilar.
Creo que con las indicaciones de Melandru y el Tio Google a estas alturas lo tendras claro lo de la tasa de Giro, si pudes hechar un vistazo en https://www.bergerbullets.com/Information/FAQ.html
Ten pongo el enlace por si no lo conocias.
Por otro lado en usuario Cansino colgó un calculador para "descartar" que puntas a que velocidades en un cañón a especificar pueden ir mal o Bien, es decir calcula la tasa de Giro y te indica si el nivel de estabilización en base a la tasa de Giro es adecuado, este calculador nos sirve básicamente para descartar "recetas" antes de usarlas.
Si bien es cierto que proyectiles con tasas de giro fuera de las recomendaciones de los expertos a Corta distancia 200/300metros dan resultados Buenos con viento pero no son más precisos sin viento con su tasa de giro optima, nos fijamos demasiado en el peso del proyectil y los olvidamos de su longitud eso hablando de balistica de andar por casa, porque si nos ponemos serio nos tendríamos que meter de lleno con la pista de rodadura de la bala que en ultima instancia es la que no va a indicar cuánto va a gira sobre sí misma, nos conformamos con el simplismo de;" poco peso mucho paso y Mucho peso poco paso" y nos quedamos tan anchos cuando en realidad hay mas asunto que ventilar.
Re: competiciones 2012
Como no hay dudas y tengo unos minutos de asueto, seguimos.
Pinchamos aquí http://www.jbmballistics.com/cgi-bin/jbmtraj-5.1.cgi y ya estamos en Trajectory
No se ve muy bien pero si pincháis la imagen quedan todos los datos cristalinos, esta es la pantalla de entrada de datos, ponemos los valores y seleccionamos las unidades,
pulsando Calculate obtenemos esta tabla de resultados:
Datos a tener en cuenta,
- hemos añadido a qué distancia está puesto el cronógrafo
- hemos acotado los resultados al rango de 600 en Minimum Range dejando 1000 yardas en Maximum Range, es sólo para que no se nos llene la pantalla
- hemos específicado el ángulo con que sopla el viento a 90º en Wind Angle
Aparentemente nos hemos complicado la vida para poca cosa pues salen casi exactamente los mismos valores que nos salían en Trajectory(Simplified), OK?.
Pues no, ahora viene lo bueno, jugad con el calculador e id modificando el Wind Angle, comparad los resultados a 90º con por ejemplo los valores 0º, 30º y 60º y hablamos de lo que os va saliendo.
Saludos.
Pinchamos aquí http://www.jbmballistics.com/cgi-bin/jbmtraj-5.1.cgi y ya estamos en Trajectory
No se ve muy bien pero si pincháis la imagen quedan todos los datos cristalinos, esta es la pantalla de entrada de datos, ponemos los valores y seleccionamos las unidades,
pulsando Calculate obtenemos esta tabla de resultados:
Datos a tener en cuenta,
- hemos añadido a qué distancia está puesto el cronógrafo
- hemos acotado los resultados al rango de 600 en Minimum Range dejando 1000 yardas en Maximum Range, es sólo para que no se nos llene la pantalla
- hemos específicado el ángulo con que sopla el viento a 90º en Wind Angle
Aparentemente nos hemos complicado la vida para poca cosa pues salen casi exactamente los mismos valores que nos salían en Trajectory(Simplified), OK?.
Pues no, ahora viene lo bueno, jugad con el calculador e id modificando el Wind Angle, comparad los resultados a 90º con por ejemplo los valores 0º, 30º y 60º y hablamos de lo que os va saliendo.
Saludos.
Sólo aquellos que disparan lejos saben lo lejos que pueden disparar.
Re: competiciones 2012
Al ir entrando diferentes valores de Wind Angle lo que estáis haciendo es plantear los distintos escenarios que se dan en el campo de tiro según va variando el lugar hacia el que sopla el viento. Éste es el esquema empleado por JBM para determinar trayectoria en función de ángulo de incidencia del viento:
Wind Angle de 0º es viento de popa, viene de detrás del tirador y va hacia la diana. No habrá deriva alguna pero ayuda al proyectil en su vuelo. Si entráis Wind Angle de 180º, viento de proa, desde la diana hacia el tirador, veréis que sigue sin haber deriva pero la caída en vuestra tabla de resultados Drop ha cambiado y es porque el viento se opone al vuelo del proyectil digamos grosso modo que frenándolo.
La diferencia de caída del proyectil en función de que el viento sople de proa o de popa no es baladí, dadle al calculador 0º y 180º de angulo y comparad resultados, encontraréis que con 0º hay que corregir la caída en 30MOA mientras que con 180º hacen falta 31.3MOA; hay 1.3MOA de diferencia, a 1000 yardas suficientes para llevarse el impacto desde el V-bull hasta el 4 en la diana, un 4 centrado pero bajo.
¿Dudas o preguntas?
Saludos.
Wind Angle de 0º es viento de popa, viene de detrás del tirador y va hacia la diana. No habrá deriva alguna pero ayuda al proyectil en su vuelo. Si entráis Wind Angle de 180º, viento de proa, desde la diana hacia el tirador, veréis que sigue sin haber deriva pero la caída en vuestra tabla de resultados Drop ha cambiado y es porque el viento se opone al vuelo del proyectil digamos grosso modo que frenándolo.
La diferencia de caída del proyectil en función de que el viento sople de proa o de popa no es baladí, dadle al calculador 0º y 180º de angulo y comparad resultados, encontraréis que con 0º hay que corregir la caída en 30MOA mientras que con 180º hacen falta 31.3MOA; hay 1.3MOA de diferencia, a 1000 yardas suficientes para llevarse el impacto desde el V-bull hasta el 4 en la diana, un 4 centrado pero bajo.
¿Dudas o preguntas?
Saludos.
Sólo aquellos que disparan lejos saben lo lejos que pueden disparar.
Re: competiciones 2012
Muchas, muchas gracias por tus aportes.
Creo que algunos, (entre los que me incluyo) tendremos que resetear nuestra percepción de lo que es el tiro, y, cojones, es mas complejo de lo que yo quería pensar.
Pero, repito, muchas , muchas gracias por vuestro aporte para intentar que lo que nos parecía misterios inexplicables, mas o menos sepamos por donde vienen las variantes.
Ahora, a casi, casi , volver a empezar. ( pero con mejores fundamentos)
Saludos
Ocsis
Creo que algunos, (entre los que me incluyo) tendremos que resetear nuestra percepción de lo que es el tiro, y, cojones, es mas complejo de lo que yo quería pensar.
Pero, repito, muchas , muchas gracias por vuestro aporte para intentar que lo que nos parecía misterios inexplicables, mas o menos sepamos por donde vienen las variantes.
Ahora, a casi, casi , volver a empezar. ( pero con mejores fundamentos)
Saludos
Ocsis
Re: competiciones 2012
OK, de momento vamos a dejar aparcada la cuestión de la caída del proyectil según hacia donde vaya el viento pues es el menor problema que tenemos a larga distancia, al fin y al cabo perder uno o dos puntos a 1000 yardas por error de elevación no es nada comparado con comerte un 1 o directamente un 0 por no "cabalgar" correctamente el viento.
El sniper profesional necesita hacer blanco al primer disparo y si ese disparo es a larga distancia para tal fin es imprescindible un análisis pormenorizado de las condiciones en que lo ha de realizar. Nosotros afortunadamente no tenemos ese problema y además no tenemos tiempo entre tiro y tiro para hacer análisis exhaustivos.
En F-Class lo que necesitamos es meternos en el 5 con los dos primeros disparos, para esto recurrimos a la "técnica" del sniper o al sistema de prueba y error esto es, pegar tiros ver dónde van e ir corrigiendo, pero una vez dentro del 5 o incluso del 4, de aquí en adelante sólo nos interesan los cambios del viento respecto del disparo anterior. Para esto último puede ser muy útil hacerse una tabla como la que utilizo habitualmente donde ver directamente las "diferencias" en MOA que necesito para corregir con el viento soplando hacia la 1 o hacia las 2, por poner un ejemplo.
Ya sabemos cómo calcular la deriva necesaria entrando distintos valores en Wind Angle, ahora vamos a ordenar los resultados que nos interesan para Parga a 900 yardas, empezamos con 30º y nos devuelve esto:
Repetimos la operación para 60º y 90º y en resumen:
con 30º de Wind Angle obtenemos un Windage de 7.9MOA a 900 yardas
con 60º de Wind Angle obtenemos un Windage de 13.8MOA a 900 yardas
con 90º de Wind Angle obtenemos un Windage de 16.1MOA a 900 yardas
con estos datos ya sólo necesitamos papel, escuadra y cartabón o en su defecto PowerPoint o algo que se le parezca.
La clave a la hora de dibujar la tabla de vientos es mantener la proporcionalidad de las magnitudes, en el eje de abcisas ponemos deriva en MOA y en el de ordenadas intensidad del viento en m/s. Una vez dibujado el recuadro es sólo cuestión de trazar las tres rectas de cada ángulo seleccionado desde la intensidad de 0m/s hasta 10m/s:
¿Y ahora qué hago con tanta información cuando dispongo de menos de 1 minuto para hacer mi siguiente disparo? ...
Saludos.
El sniper profesional necesita hacer blanco al primer disparo y si ese disparo es a larga distancia para tal fin es imprescindible un análisis pormenorizado de las condiciones en que lo ha de realizar. Nosotros afortunadamente no tenemos ese problema y además no tenemos tiempo entre tiro y tiro para hacer análisis exhaustivos.
En F-Class lo que necesitamos es meternos en el 5 con los dos primeros disparos, para esto recurrimos a la "técnica" del sniper o al sistema de prueba y error esto es, pegar tiros ver dónde van e ir corrigiendo, pero una vez dentro del 5 o incluso del 4, de aquí en adelante sólo nos interesan los cambios del viento respecto del disparo anterior. Para esto último puede ser muy útil hacerse una tabla como la que utilizo habitualmente donde ver directamente las "diferencias" en MOA que necesito para corregir con el viento soplando hacia la 1 o hacia las 2, por poner un ejemplo.
Ya sabemos cómo calcular la deriva necesaria entrando distintos valores en Wind Angle, ahora vamos a ordenar los resultados que nos interesan para Parga a 900 yardas, empezamos con 30º y nos devuelve esto:
Repetimos la operación para 60º y 90º y en resumen:
con 30º de Wind Angle obtenemos un Windage de 7.9MOA a 900 yardas
con 60º de Wind Angle obtenemos un Windage de 13.8MOA a 900 yardas
con 90º de Wind Angle obtenemos un Windage de 16.1MOA a 900 yardas
con estos datos ya sólo necesitamos papel, escuadra y cartabón o en su defecto PowerPoint o algo que se le parezca.
La clave a la hora de dibujar la tabla de vientos es mantener la proporcionalidad de las magnitudes, en el eje de abcisas ponemos deriva en MOA y en el de ordenadas intensidad del viento en m/s. Una vez dibujado el recuadro es sólo cuestión de trazar las tres rectas de cada ángulo seleccionado desde la intensidad de 0m/s hasta 10m/s:
¿Y ahora qué hago con tanta información cuando dispongo de menos de 1 minuto para hacer mi siguiente disparo? ...
Saludos.
Sólo aquellos que disparan lejos saben lo lejos que pueden disparar.
- karlos35
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1181
- Registrado: 26 Mar 2011 00:48
- Ubicación: por algun valle del norte
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: competiciones 2012
Hola a tod@s.
No sé si os será útil o no pero por si os sirve de ayuda a algunos en esta pag hay varios softwares balísticos.
https://stevespages.com/page8b.htm
Un saludo a tod@s.
No sé si os será útil o no pero por si os sirve de ayuda a algunos en esta pag hay varios softwares balísticos.
https://stevespages.com/page8b.htm
Un saludo a tod@s.
no te pongas nunca delante de un carnero,ni detrás de una mula y a un tonto ni te acerques por si acaso
EL EJERCITO ESPAí‘OL NUNCA RETROCEDE,DA MEDIA VUELTA Y SIGUE AVANZANDO
socio ANARMA 0235
http://www.asaam-bizkaia.org/
EL EJERCITO ESPAí‘OL NUNCA RETROCEDE,DA MEDIA VUELTA Y SIGUE AVANZANDO
socio ANARMA 0235
http://www.asaam-bizkaia.org/
Volver a “Rifles y Carabinas de Precisión”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 47 invitados