Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
Ya.
Ya sé que son cuatro gatos.
Ya sé que son descendientes de vikingos, que su país tiene un clima endemoniado y que no pagan factura de electricidad porque la energía geotérmica se lo soluciona todo sin joder el Medio Ambiente.
Ya sé que Islandia y España no son comparables.
Pero allí metieron en la cárcel a los banqueros, se negaron a pagar la deuda de éstos, no hicieron que el agujero particular de los especuladores (deuda privada) se convirtiera en pública (mediante "rescates" o "inyecciones") y llevaron ante un tribunal al irresponsable primer ministro.
Y más cosas.
Pero allí este año, su PIB creció bastante.
No recuerdo el porcentaje, pero creció.
Ya sé que son cuatro gatos.
Ya sé que son descendientes de vikingos, que su país tiene un clima endemoniado y que no pagan factura de electricidad porque la energía geotérmica se lo soluciona todo sin joder el Medio Ambiente.
Ya sé que Islandia y España no son comparables.
Pero allí metieron en la cárcel a los banqueros, se negaron a pagar la deuda de éstos, no hicieron que el agujero particular de los especuladores (deuda privada) se convirtiera en pública (mediante "rescates" o "inyecciones") y llevaron ante un tribunal al irresponsable primer ministro.
Y más cosas.
Pero allí este año, su PIB creció bastante.
No recuerdo el porcentaje, pero creció.
"Pienso, luego estorbo."
"El Capitalismo no acaba de resolver los problemas del Capitalismo".
Marx, hijo
"Otros tenéis firmas peores"
Iurde.
"El Capitalismo no acaba de resolver los problemas del Capitalismo".
Marx, hijo
"Otros tenéis firmas peores"
Iurde.
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
iurde escribió:Ya.
Ya sé que son cuatro gatos.
Ya sé que son descendientes de vikingos, que su país tiene un clima endemoniado y que no pagan factura de electricidad porque la energía geotérmica se lo soluciona todo sin joder el Medio Ambiente.
Ya sé que Islandia y España no son comparables.
Pero allí metieron en la cárcel a los banqueros, se negaron a pagar la deuda de éstos, no hicieron que el agujero particular de los especuladores (deuda privada) se convirtiera en pública (mediante "rescates" o "inyecciones") y llevaron ante un tribunal al irresponsable primer ministro.
Y más cosas.
Pero allí este año, su PIB creció bastante.
No recuerdo el porcentaje, pero creció.
En eso estamos de acuerdo.
Habría que pedir responsabilidades a Políticos, empresarios y sindicalistas que hubiesen seguido conductas delictivas.
El hecho de perder dinero, no es delictivo, si no lamitad de los empresarios en elmomento actual deberían ir a prisión.
saludos,
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
Asumirlo, es una putada pero es así, es la idiosincrasia de este puto país, la corrupción, el chanchulleo y el mamoneo. Hasta la Familia Real se está viendo pringada por la corrupción; que si apartan a Cristina de la línea sucesoria (lo tenía jodido, pero como brindis al sol no está mal), que si no saldrá en actos oficiales...
Ayer me decía un conocido "si el Papa viviera en España también sería corrupto", y es que es verdad.
Abogo por la guillotina.
Saludos,
P.d. Creo que... definitivamente NO... Finlandia y España no se parecen en NADA.
Ayer me decía un conocido "si el Papa viviera en España también sería corrupto", y es que es verdad.
Abogo por la guillotina.
Saludos,
P.d. Creo que... definitivamente NO... Finlandia y España no se parecen en NADA.
Así se hundió Irlanda...
Buenas tardes a todos.
Sanear el sector bancario español mediante la creación de un 'banco malo' para adquirir activos tóxicos y forzar a las entidades financieras a aumentar de forma drástica sus reservas ante impagos, le costaría al Estado un total 102.400 millones de euros, el 10% del PIB.
Según los analistas de Morgan Stanley, España podría adquirir los 176.000 millones de euros de activos inmobiliarios problemáticos con un descuento del 58%, el mismo que se aplicó en el caso de Irlanda. Esto situaría el coste de la operación para el Gobierno en 73.900 millones de euros.
El Estado se vería asimismo obligado a recaudar de los inversores otros 28.500 millones de euros, que son los que necesitaría la banca para absorber las pérdidas que representaría la venta previa de sus activos tóxicos con descuento.
Tal y como está la situación, tamaño desembolso podría, según el Wall Street Journal, quebrar las finanzas públicas españolas como ya ocurrió en el caso de Irlanda, donde el proceso de recapitalización de la banca elevó su déficit al 32% del PIB en 2010, lo que obligó a su rescate por la UE. A su rescate y a una serie de medidas liberales para abaratar sueldos, indemnizaciones por despido, pensiones y servicios sociales que, como siempre, ha afectado al ciudadano de a pie y no a especuladores o políticos.
El hundimiento económico de Irlanda no vino por tener un gran déficit público o elevadas tasas de desempleo (muy por debajo en todo caso que en España), sino porque su Gobierno se hizo cargo de las pérdidas de la banda privada. Y lo hizo presionado por el poder financiero; empezando por el británico, principal acreedor.
La creación de un “banco malo" no sólo es un suicidio financiero para un país como España sino que supone, además, un trato de favor inasumible que perjudica a las entidades que han gestionado sus fondos con profesionalidad, prudencia y responsabilidad.
Un “banco malo" representa también un agravio comparativo para la ciudadanía de a pie y medianas y pequeñas empresas a las que los poderes públicos abandonan a su suerte.
Por no hablar del coste financiero de mantener un sinnúmero de viviendas compradas a los bancos a lo largo y ancho de la península: gastos en burocracia, comunidades de vecinos, obras de mantenimiento o reposición, IBI a ingresar en los ayuntamientos etc.
Todo ello con la vaga promesa de que “algún día” el Estado, haciendo de inmobiliaria, que tampoco es su función, recupere el dinero invertido, hipótesis harto improbable. Baste recordar el nutrido capital público invertido en sanear Banesto para acabar vendiéndolo a precio de saldo al Santander. A los amigos.
Entre tanto, el gasto público en sanidad o educación caería en picado, al igual que los fondos disponibles para mantener el necesario Estado solidario de bienestar social. Las clases medias verían aumentados sus impuestos en un intento desesperado por corregir en algo el déficit y las altas... como siempre. Refugiadas en las SICAV, su particular e inamovible paraíso fiscal.
P.D. Al final, gran parte de los mejores inmuebles comprados a los bancos con capital público acabaría como una pseudo VPO, adjudicada a dedo y a precio de saldo a familiares de políticos. Al tiempo.
Saludos cordiales.
Sanear el sector bancario español mediante la creación de un 'banco malo' para adquirir activos tóxicos y forzar a las entidades financieras a aumentar de forma drástica sus reservas ante impagos, le costaría al Estado un total 102.400 millones de euros, el 10% del PIB.
Según los analistas de Morgan Stanley, España podría adquirir los 176.000 millones de euros de activos inmobiliarios problemáticos con un descuento del 58%, el mismo que se aplicó en el caso de Irlanda. Esto situaría el coste de la operación para el Gobierno en 73.900 millones de euros.
El Estado se vería asimismo obligado a recaudar de los inversores otros 28.500 millones de euros, que son los que necesitaría la banca para absorber las pérdidas que representaría la venta previa de sus activos tóxicos con descuento.
Tal y como está la situación, tamaño desembolso podría, según el Wall Street Journal, quebrar las finanzas públicas españolas como ya ocurrió en el caso de Irlanda, donde el proceso de recapitalización de la banca elevó su déficit al 32% del PIB en 2010, lo que obligó a su rescate por la UE. A su rescate y a una serie de medidas liberales para abaratar sueldos, indemnizaciones por despido, pensiones y servicios sociales que, como siempre, ha afectado al ciudadano de a pie y no a especuladores o políticos.
El hundimiento económico de Irlanda no vino por tener un gran déficit público o elevadas tasas de desempleo (muy por debajo en todo caso que en España), sino porque su Gobierno se hizo cargo de las pérdidas de la banda privada. Y lo hizo presionado por el poder financiero; empezando por el británico, principal acreedor.
La creación de un “banco malo" no sólo es un suicidio financiero para un país como España sino que supone, además, un trato de favor inasumible que perjudica a las entidades que han gestionado sus fondos con profesionalidad, prudencia y responsabilidad.
Un “banco malo" representa también un agravio comparativo para la ciudadanía de a pie y medianas y pequeñas empresas a las que los poderes públicos abandonan a su suerte.
Por no hablar del coste financiero de mantener un sinnúmero de viviendas compradas a los bancos a lo largo y ancho de la península: gastos en burocracia, comunidades de vecinos, obras de mantenimiento o reposición, IBI a ingresar en los ayuntamientos etc.
Todo ello con la vaga promesa de que “algún día” el Estado, haciendo de inmobiliaria, que tampoco es su función, recupere el dinero invertido, hipótesis harto improbable. Baste recordar el nutrido capital público invertido en sanear Banesto para acabar vendiéndolo a precio de saldo al Santander. A los amigos.
Entre tanto, el gasto público en sanidad o educación caería en picado, al igual que los fondos disponibles para mantener el necesario Estado solidario de bienestar social. Las clases medias verían aumentados sus impuestos en un intento desesperado por corregir en algo el déficit y las altas... como siempre. Refugiadas en las SICAV, su particular e inamovible paraíso fiscal.
P.D. Al final, gran parte de los mejores inmuebles comprados a los bancos con capital público acabaría como una pseudo VPO, adjudicada a dedo y a precio de saldo a familiares de políticos. Al tiempo.
Saludos cordiales.
Nunca tantos le pasaron tanto la mano por la espalda a tan pocos.
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
Pues tiene toda la pinta de eso, nos van a hacer un tacto rectal que va a hacer historia.
Los que habrán ganado es la clase política y el mundo financiero porque se ven imprescindibles, y lo peor, con fuerza de someter al resto de la sociedad.
El mensaje que nos mandas es, vive como puedas porque papá Estado solo va a ayudar a las minorías, y a la clase media la va a somerter a todo tipo de putadas.
Saludos,
Los que habrán ganado es la clase política y el mundo financiero porque se ven imprescindibles, y lo peor, con fuerza de someter al resto de la sociedad.
El mensaje que nos mandas es, vive como puedas porque papá Estado solo va a ayudar a las minorías, y a la clase media la va a somerter a todo tipo de putadas.
Saludos,
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
Ja ja ja, un visionario el Alberto Recarte ese:
¿Habrá banco malo?: "Yo obligaría a cada banco a hacer provisiones sobre los créditos malos y sería mucho más exigente. Entrarían en pérdidas y habría que recapitalizarlos, por lo que habría que tener preparado dinero público. Sanear es mejor que crear un banco público que lo compre. (...) No tenemos una clase política que merezca que le demos esa confianza y no tenemos una clase bancaria que merezca esa confianza. Yo prefiero esa situación a la del banco malo. Dicho lo cual, habrá banco malo".
¿Habrá banco malo?: "Yo obligaría a cada banco a hacer provisiones sobre los créditos malos y sería mucho más exigente. Entrarían en pérdidas y habría que recapitalizarlos, por lo que habría que tener preparado dinero público. Sanear es mejor que crear un banco público que lo compre. (...) No tenemos una clase política que merezca que le demos esa confianza y no tenemos una clase bancaria que merezca esa confianza. Yo prefiero esa situación a la del banco malo. Dicho lo cual, habrá banco malo".
Sólo aquellos que disparan lejos saben lo lejos que pueden disparar.
Alberto Recarte: crónica de un iluminado fallido.
ALBERTO RECARTE, PRESIDENTE DE LIBERTAD DIGITAL, S.A.
-6 de junio de 2010: Lo que pronosticaba.
"Entre los países periféricos de la zona euro, el más afectado, en principio, fue Irlanda. El que tiene, hoy, menos problemas cara al futuro es la propia Irlanda. La razón: en el mismo 2008 el Gobierno irlandés comenzó a reducir el gasto público, rebajando el sueldo a los funcionarios, disminuyendo el total de empleados del sector público y reduciendo el gasto social en partidas como la ayuda a la maternidad.
En 2009 y 2010 el gobierno irlandés ha continuado el ajuste en todas esas partidas: número de empleados públicos, sueldo de los funcionarios –que se han reducido ya en torno al 20%– y financiación del estado de bienestar. Con subidas de impuestos selectivos, para evitar que se dañe la competitividad de las empresas. Irlanda, sin intervención de la Unión Europea, está cerca del equilibrio y espera volver a crecer en 2011 por encima del 2%".
-28 de Noviembre de 2010: Lo que pasó.
El agujero en sus bancos y el enorme déficit fiscal abocó a Irlanda a un rescate impopular por valor de 85.000 millones de euros y a un todavía más impopular segundo plan de recortes, con tijeretazos del gasto y subidas de impuestos. Y eso acabó llevándose por delante al Gobierno.
Del total del rescate, España aporta a través de avales 2.600 millones. La propia Irlanda contribuye a su rescate al financiar la mitad de las medidas destinadas a apoyar el sector bancario, con 17.500 millones extraídos de sus reservas para el sistema de pensiones. En cuanto al resto de los fondos hasta completar los 85.000 millones, Bruselas aporta 22.500 millones con cargo al presupuesto comunitario, la misma cantidad que da el Fondo Monetario Internacional. De fuera de la eurozona vienen 3.800 millones en préstamos bilaterales del Reino Unido, otros 400 de Dinamarca y 600 desde Suecia.
La asistencia solicitada por Irlanda en noviembre de 2010 será destinada a recapitalizaciones inmediatas de los bancos (10.000 millones), la creación de un fondo de contingencia para eventuales necesidades adicionales de la banca (25.000 millones), junto con 50.000 millones para estabilizar las cuentas públicas.
-9 de diciembre de 2011: Lo que recordamos.
Efectivamente, V-Bull. Aquí el que no se ríe (reir por no llorar) es porque no quiere.
Una perla más del señor Recarte, de hace año y medio: “Las pensiones mínimas han aumentado sustancialmente, hasta el punto que en 2010 el Estado transferirá 2.706 millones de euros a la Seguridad Social para cubrir esos incrementos, no justificados por las cotizaciones de los ahora pensionistas, o sus viudos, durante sus años de vida activa”.
Con otras palabras: que el alud de viudas que hay en este país con pensiones tercermundistas de menos de 600 euros al mes, después de haber trabajado toda la vida como mulas, se lo tienen merecido, por haber cotizado "poco".
Si ya lo decía Susanita, la amiga insolidaria de Mafalda: "Los pobres se empeñan en comprar cosas de mala calidad y así no hay manera, porque se les estropean enseguida y acaban comprando dos veces".
Saludos cordiales.
-6 de junio de 2010: Lo que pronosticaba.
"Entre los países periféricos de la zona euro, el más afectado, en principio, fue Irlanda. El que tiene, hoy, menos problemas cara al futuro es la propia Irlanda. La razón: en el mismo 2008 el Gobierno irlandés comenzó a reducir el gasto público, rebajando el sueldo a los funcionarios, disminuyendo el total de empleados del sector público y reduciendo el gasto social en partidas como la ayuda a la maternidad.
En 2009 y 2010 el gobierno irlandés ha continuado el ajuste en todas esas partidas: número de empleados públicos, sueldo de los funcionarios –que se han reducido ya en torno al 20%– y financiación del estado de bienestar. Con subidas de impuestos selectivos, para evitar que se dañe la competitividad de las empresas. Irlanda, sin intervención de la Unión Europea, está cerca del equilibrio y espera volver a crecer en 2011 por encima del 2%".
-28 de Noviembre de 2010: Lo que pasó.
El agujero en sus bancos y el enorme déficit fiscal abocó a Irlanda a un rescate impopular por valor de 85.000 millones de euros y a un todavía más impopular segundo plan de recortes, con tijeretazos del gasto y subidas de impuestos. Y eso acabó llevándose por delante al Gobierno.
Del total del rescate, España aporta a través de avales 2.600 millones. La propia Irlanda contribuye a su rescate al financiar la mitad de las medidas destinadas a apoyar el sector bancario, con 17.500 millones extraídos de sus reservas para el sistema de pensiones. En cuanto al resto de los fondos hasta completar los 85.000 millones, Bruselas aporta 22.500 millones con cargo al presupuesto comunitario, la misma cantidad que da el Fondo Monetario Internacional. De fuera de la eurozona vienen 3.800 millones en préstamos bilaterales del Reino Unido, otros 400 de Dinamarca y 600 desde Suecia.
La asistencia solicitada por Irlanda en noviembre de 2010 será destinada a recapitalizaciones inmediatas de los bancos (10.000 millones), la creación de un fondo de contingencia para eventuales necesidades adicionales de la banca (25.000 millones), junto con 50.000 millones para estabilizar las cuentas públicas.
-9 de diciembre de 2011: Lo que recordamos.
Efectivamente, V-Bull. Aquí el que no se ríe (reir por no llorar) es porque no quiere.
Una perla más del señor Recarte, de hace año y medio: “Las pensiones mínimas han aumentado sustancialmente, hasta el punto que en 2010 el Estado transferirá 2.706 millones de euros a la Seguridad Social para cubrir esos incrementos, no justificados por las cotizaciones de los ahora pensionistas, o sus viudos, durante sus años de vida activa”.
Con otras palabras: que el alud de viudas que hay en este país con pensiones tercermundistas de menos de 600 euros al mes, después de haber trabajado toda la vida como mulas, se lo tienen merecido, por haber cotizado "poco".
Si ya lo decía Susanita, la amiga insolidaria de Mafalda: "Los pobres se empeñan en comprar cosas de mala calidad y así no hay manera, porque se les estropean enseguida y acaban comprando dos veces".
Saludos cordiales.
VBull escribió:Ja ja ja, un visionario el Alberto Recarte ese:
¿Habrá banco malo?: "Yo obligaría a cada banco a hacer provisiones sobre los créditos malos y sería mucho más exigente. Entrarían en pérdidas y habría que recapitalizarlos, por lo que habría que tener preparado dinero público. Sanear es mejor que crear un banco público que lo compre. (...) No tenemos una clase política que merezca que le demos esa confianza y no tenemos una clase bancaria que merezca esa confianza. Yo prefiero esa situación a la del banco malo. Dicho lo cual, habrá banco malo".
Nunca tantos le pasaron tanto la mano por la espalda a tan pocos.
Re: Alberto Recarte: crónica de un iluminado fallido.
Lasaga escribió:ALBERTO RECARTE, PRESIDENTE DE LIBERTAD DIGITAL, S.A.
-6 de junio de 2010: Lo que pronosticaba.
"Entre los países periféricos de la zona euro, el más afectado, en principio, fue Irlanda. El que tiene, hoy, menos problemas cara al futuro es la propia Irlanda. La razón: en el mismo 2008 el Gobierno irlandés comenzó a reducir el gasto público, rebajando el sueldo a los funcionarios, disminuyendo el total de empleados del sector público y reduciendo el gasto social en partidas como la ayuda a la maternidad.
En 2009 y 2010 el gobierno irlandés ha continuado el ajuste en todas esas partidas: número de empleados públicos, sueldo de los funcionarios –que se han reducido ya en torno al 20%– y financiación del estado de bienestar. Con subidas de impuestos selectivos, para evitar que se dañe la competitividad de las empresas. Irlanda, sin intervención de la Unión Europea, está cerca del equilibrio y espera volver a crecer en 2011 por encima del 2%".
-28 de Noviembre de 2010: Lo que pasó.
El agujero en sus bancos y el enorme déficit fiscal abocó a Irlanda a un rescate impopular por valor de 85.000 millones de euros y a un todavía más impopular segundo plan de recortes, con tijeretazos del gasto y subidas de impuestos. Y eso acabó llevándose por delante al Gobierno.
Del total del rescate, España aporta a través de avales 2.600 millones. La propia Irlanda contribuye a su rescate al financiar la mitad de las medidas destinadas a apoyar el sector bancario, con 17.500 millones extraídos de sus reservas para el sistema de pensiones. En cuanto al resto de los fondos hasta completar los 85.000 millones, Bruselas aporta 22.500 millones con cargo al presupuesto comunitario, la misma cantidad que da el Fondo Monetario Internacional. De fuera de la eurozona vienen 3.800 millones en préstamos bilaterales del Reino Unido, otros 400 de Dinamarca y 600 desde Suecia.
La asistencia solicitada por Irlanda en noviembre de 2010 será destinada a recapitalizaciones inmediatas de los bancos (10.000 millones), la creación de un fondo de contingencia para eventuales necesidades adicionales de la banca (25.000 millones), junto con 50.000 millones para estabilizar las cuentas públicas.
-9 de diciembre de 2011: Lo que recordamos.
Efectivamente, V-Bull. Aquí el que no se ríe (reir por no llorar) es porque no quiere.
Una perla más del señor Recarte, de hace año y medio: “Las pensiones mínimas han aumentado sustancialmente, hasta el punto que en 2010 el Estado transferirá 2.706 millones de euros a la Seguridad Social para cubrir esos incrementos, no justificados por las cotizaciones de los ahora pensionistas, o sus viudos, durante sus años de vida activa”.
Con otras palabras: que el alud de viudas que hay en este país con pensiones tercermundistas de menos de 600 euros al mes, después de haber trabajado toda la vida como mulas, se lo tienen merecido, por haber cotizado "poco".
Si ya lo decía Susanita, la amiga insolidaria de Mafalda: "Los pobres se empeñan en comprar cosas de mala calidad y así no hay manera, porque se les estropean enseguida y acaban comprando dos veces".
Saludos cordiales.VBull escribió:Ja ja ja, un visionario el Alberto Recarte ese:
¿Habrá banco malo?: "Yo obligaría a cada banco a hacer provisiones sobre los créditos malos y sería mucho más exigente. Entrarían en pérdidas y habría que recapitalizarlos, por lo que habría que tener preparado dinero público. Sanear es mejor que crear un banco público que lo compre. (...) No tenemos una clase política que merezca que le demos esa confianza y no tenemos una clase bancaria que merezca esa confianza. Yo prefiero esa situación a la del banco malo. Dicho lo cual, habrá banco malo".
¿Y?

Sólo aquellos que disparan lejos saben lo lejos que pueden disparar.
Re: Alberto Recarte: crónica de un iluminado fallido.
VBull escribió:¿Y?
Y nada. Que estamos de acuerdo sobre este visionario fallido, adivino del revés, augur de la decepción, arúspice del error, vidente de la frustración y profeta del fiasco más palmario.
Como para discrepar en lo que es y representa este conocido erudito de la regresión, que vive empadronado al este del oeste y mucho más a la derecha de la que ya nos acecha. En la estratosfera digital, en el canto de una moneda que tiene su cruz. Porque uno es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras.
Lo que el tiempo no borró:
-"Son necesarias la subida de impuestos indirectos y la reducción del gasto social, incluyendo todo lo que se considera estado de bienestar". (Alberto Recarte).
-"Apoyo subidas de impuestos selectivos, para evitar que se dañe la competitividad de las empresas". (Alberto Recarte).
En román paladino: Que son de cristal mis leyes y llevo sangre de reyes en la palma de la mano. Como ese embrión de partido que ha montado con un ex banquero condenado en su día por estafa y apropiación indebida. Los "indignados de cuello blanco", les llaman por ahí.
Lo que te conté mientras te hacías la dormida:
-"No hay duda de que, sin el golpe de Pinochet, los chilenos habrían tenido que soportar no una guerra civil, sino un genocidio". (Alberto Recarte).
Lo de arrimar el ascua a mi sardina:
Este refrán nació en Andalucía, cuando la sardina era plato habitual entre los braceros. Las comidas se hacían en común y todos se disponían alrededor de una fogata, de manera que cada uno tomaba un ascua y la iba arrimando sólo a su propia sardina. De este modo, la hoguera se debilitaba e, incluso, llegaba a apagarse. Nadie se preocupaba de volver a encenderla, porque no la entendían como cosa suya. El asunto llegó a tal punto que acabaron por suprimir la sardina de los almuerzos. El refrán quedó como muestra de la insolidaridad de los hombres.
Saludos cordiales.
Nunca tantos le pasaron tanto la mano por la espalda a tan pocos.
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
No conocía las tres citas que apuntas del Recarte, estoy por retirar mi pequeña burla sobre este visionario porque dos las ha clavado, la de Pinochet no podemos saberlo si bien todos los supuestos frentes populares acaban igual luego podemos inferirlo. Como clave la cuarta, la del banco malo, le prestaré más atención de ahí en adelante.
Saludos.
Saludos.
Sólo aquellos que disparan lejos saben lo lejos que pueden disparar.
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
Mientras discutimos sobre la oportunidad de que los contribuyentes le saquemos a la Banca las castañas del fuego a través del Estado y, por extensión, mediante la creación de un "banco malo", la realidad es pedagógica:
NOTICIA DE PRENSA
UGT y CC.OO denuncian "terrorismo empresarial" en el Banco Santander
La entidad de Botín ha despedido a 200 empleados pese a beneficios por valor de 8.000 millones
Agencia EFE
UGT y CCOO en Cantabria han denunciado el despido de un trabajador del Banco de Santander en Cantabria, dentro de "política sistemática" con la que consideran que la entidad bancaria trata de "crear miedo" entre sus trabajadores, lo que a juicio de los sindicatos supone una forma de "terrorismo empresarial".
Así lo ha asegurado el representante de UGT en el Banco de Santander, Eliseo Junquera, durante la concentración que ha tenido lugar ante la sede central de la entidad en Santander, que ha contado con la participación de medio centenar de representantes y delegados de ambos sindicatos.
En declaraciones a los periodistas, Junquera y la representante de UGT Ana Campos, han explicado que el despido de este trabajador del Banco de Santander en San Vicente de la Barquera, se suma a los dos que ya se habían producido con anterioridad (uno en Santander y otro en Puente San Miguel).
Junquera ha precisado que son ya unos doscientos los trabajadores que han sido despedidos, unos alegando baja productividad, como es el caso del último que ha perdido su puesto de trabajo en Cantabria, y otros "maquillándolos" como bajas incentivadas.
"Despiden a trabajadores con poca antigüedad para que el despido tenga un coste bajo", ha apuntado el sindicalista, para quien el Banco de Santander, con estos despidos, está demostrando que "ha perdido el pudor", amparándose en la actual crisis económica.
Para Junquera no hay justificación para que un banco que el año pasado obtuvo unos beneficios de 8.000 millones de euros y que hasta septiembre de este año ya ha contabilizado otros 5.800 millones lleve a cabo esta "política de regulación de empleo encubierta".
Según denuncian los sindicatos, al último trabajador que ha sido despedido en Cantabria el banco le había pedido que realizará "funciones que nada tenían que ver con su puesto de trabajo", pero que le impedían llevara cabo su labor con la dedicación y el resultado necesario para "quedar bien en los listados".
Finalmente, Junquera ha recordado que el responsable de Recursos Humanos del Banco de Santander, José Luis Gómez Alciturri, declaró en septiembre que "Emilio Botín tiene prohibido despedir".
Durante la concentración, los delegados de CC OO y UGT han portado pancartas en las que, entre otras leyendas, se podía leer 'Santander quiere ser tu banco, pero no tu empresa' o 'Basta ya de expedientes de despidos en el Santander'.
NOTICIA DE PRENSA
UGT y CC.OO denuncian "terrorismo empresarial" en el Banco Santander
La entidad de Botín ha despedido a 200 empleados pese a beneficios por valor de 8.000 millones
Agencia EFE
UGT y CCOO en Cantabria han denunciado el despido de un trabajador del Banco de Santander en Cantabria, dentro de "política sistemática" con la que consideran que la entidad bancaria trata de "crear miedo" entre sus trabajadores, lo que a juicio de los sindicatos supone una forma de "terrorismo empresarial".
Así lo ha asegurado el representante de UGT en el Banco de Santander, Eliseo Junquera, durante la concentración que ha tenido lugar ante la sede central de la entidad en Santander, que ha contado con la participación de medio centenar de representantes y delegados de ambos sindicatos.
En declaraciones a los periodistas, Junquera y la representante de UGT Ana Campos, han explicado que el despido de este trabajador del Banco de Santander en San Vicente de la Barquera, se suma a los dos que ya se habían producido con anterioridad (uno en Santander y otro en Puente San Miguel).
Junquera ha precisado que son ya unos doscientos los trabajadores que han sido despedidos, unos alegando baja productividad, como es el caso del último que ha perdido su puesto de trabajo en Cantabria, y otros "maquillándolos" como bajas incentivadas.
"Despiden a trabajadores con poca antigüedad para que el despido tenga un coste bajo", ha apuntado el sindicalista, para quien el Banco de Santander, con estos despidos, está demostrando que "ha perdido el pudor", amparándose en la actual crisis económica.
Para Junquera no hay justificación para que un banco que el año pasado obtuvo unos beneficios de 8.000 millones de euros y que hasta septiembre de este año ya ha contabilizado otros 5.800 millones lleve a cabo esta "política de regulación de empleo encubierta".
Según denuncian los sindicatos, al último trabajador que ha sido despedido en Cantabria el banco le había pedido que realizará "funciones que nada tenían que ver con su puesto de trabajo", pero que le impedían llevara cabo su labor con la dedicación y el resultado necesario para "quedar bien en los listados".
Finalmente, Junquera ha recordado que el responsable de Recursos Humanos del Banco de Santander, José Luis Gómez Alciturri, declaró en septiembre que "Emilio Botín tiene prohibido despedir".
Durante la concentración, los delegados de CC OO y UGT han portado pancartas en las que, entre otras leyendas, se podía leer 'Santander quiere ser tu banco, pero no tu empresa' o 'Basta ya de expedientes de despidos en el Santander'.
Nunca tantos le pasaron tanto la mano por la espalda a tan pocos.
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
A mi me apena que la gente se quede sin trabajo, en 15 días son 2 los vecinos que se han quedado en el paro, es una putada, pero así nos lo hemos montado, antes éramos millonarios, ahora en la cuerda floja y dentro de unos años rezo porque por lo menos sea mileurista.
Pero... las empresas no son ONG's y son libres, faltaría más, de contratar y despedir a quien les de la gana, se llamen "Santander", "Paquito el Chiocolatero" o lo que sea. Otra historia sería que fueran despedidos sin su correspondiente indemnización. Pero la noticia me parece intrascendente totalmente, no se que se le puede ver de raro que uno tenga beneficios "ficticios", porque no incluyen la basura de inmuebles que palman..., y despida para tener mejores rentabilidades.
Saludos,
Pero... las empresas no son ONG's y son libres, faltaría más, de contratar y despedir a quien les de la gana, se llamen "Santander", "Paquito el Chiocolatero" o lo que sea. Otra historia sería que fueran despedidos sin su correspondiente indemnización. Pero la noticia me parece intrascendente totalmente, no se que se le puede ver de raro que uno tenga beneficios "ficticios", porque no incluyen la basura de inmuebles que palman..., y despida para tener mejores rentabilidades.
Saludos,
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
Los herederos de los sindicatos verticales franquistas subvencionados con miles de millones de euros del contribuyente ahora denuncian terrorismo empresarial. Esta vez desde dónde denuncian, desde su jet privado o en algún crucero de placer por el Caribe o los fiordos noruegos; o lo han hecho con el iPad regalo del Congreso o el Senado.
En Madrid estuvieron cuatro años los liberados sindicales de Sanidad denunciando el terrorismo de la presidenta hasta que el gobierno regional estableció el área sanitaria única y eliminó cerca de 900 liberados poniéndoles a trabajar en sus respectivas plazas de funcionarios. Ahora son los liberados de educación los que están denunciando el terrorismo educativo de la presidenta, hasta que se fumiguen a esa otra recua de liberados sindicales.
Ánimo liberados sindicales, denunciad denunciad que el chollo se va a acabar.
Saludos.
En Madrid estuvieron cuatro años los liberados sindicales de Sanidad denunciando el terrorismo de la presidenta hasta que el gobierno regional estableció el área sanitaria única y eliminó cerca de 900 liberados poniéndoles a trabajar en sus respectivas plazas de funcionarios. Ahora son los liberados de educación los que están denunciando el terrorismo educativo de la presidenta, hasta que se fumiguen a esa otra recua de liberados sindicales.
Ánimo liberados sindicales, denunciad denunciad que el chollo se va a acabar.
Saludos.
Sólo aquellos que disparan lejos saben lo lejos que pueden disparar.
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
El despido es "libre" en este país desde Felipe González.
Hasta los Gobiernos de la UCD, existía la figura del despido "nulo radical". Si un juez de la antigua Magistratura de Trabajo amparaba a un trabajador con esta figura jurídica, el beneficiario de la misma no podía ser despedido. Si, pese a ello, la empresa le echaba, tenía que pagarle el sueldo por estar en casa...hasta la jubilación. Se protegía así a la mano de obra de decisiones empresariales arbitrarias, injustas, contrarias a Derecho o lesivas para su seguridad laboral.
En la actualidad, el despido nulo radical sólo es aplicable ya a miembros de un comité de empresa (mientras lo sean, porque al día siguiente de cesar en el cargo se les puede despedir igual que al resto) y a embarazadas. Estas últimas tienen más que difícil probar que han sido despedidas por quedarse encinta.
En detrimento del nulo radical, se ha extendido el llamado "despido improcedente". En esta caso, los empresarios sólo tenían (pretérito imperfecto) obligación legal de pagar, en el mejor de los casos, cuarenta y cinco días por año trabajado como indemnización.
Y llegó Zapatero e hizo la figura del despido improcedente cuasi gratis. Se acabó el pretérito imperfecto y llegamos al presente, a la noche de los cuchillos largos. A la hora de las carnicerías laborales en empresas como Telefónica o el Santander que, para más inri, exhiben saneadas cuentas de resultados. "Hemos salido reforzados de la crisis", presumía hace unos meses Botín. Don Emilio.
Asistimos a un alud social de despidos con veinte días de indemnización, de los que el patrón sólo paga doce y los otros ocho son con cargo al Fogasa; esto es, los abonados al Inem subvencionando a través del Estado sus propios finiquitos al empresariado.
Ni que decir tiene que esto pasa en el país europeo con más temporalidad, mayor número de contratos basura junto con Grecia y campeón absoluto de los falsos autónomos según todos los estudios. Con otras palabras: Se está echando a los fijos por poco dinero y a los eventuales o directamente sin contrato laboral (economía sumergida pura y dura) gratis et amore.
En este contexto, defender que una empresa con beneficios pornográficos pueda e, incluso, deba prescindir de mano de obra para mejor si cabe su cuenta de resultados y repartir mejor dividendo a sus accionistas tiene, en tierra de garbanzos, un nombre. Y no es el de la ignorancia. Tampoco el de la ingenuidad. Es, desgraciadamente, otra cosa.
Vivir para ver.
Hasta los Gobiernos de la UCD, existía la figura del despido "nulo radical". Si un juez de la antigua Magistratura de Trabajo amparaba a un trabajador con esta figura jurídica, el beneficiario de la misma no podía ser despedido. Si, pese a ello, la empresa le echaba, tenía que pagarle el sueldo por estar en casa...hasta la jubilación. Se protegía así a la mano de obra de decisiones empresariales arbitrarias, injustas, contrarias a Derecho o lesivas para su seguridad laboral.
En la actualidad, el despido nulo radical sólo es aplicable ya a miembros de un comité de empresa (mientras lo sean, porque al día siguiente de cesar en el cargo se les puede despedir igual que al resto) y a embarazadas. Estas últimas tienen más que difícil probar que han sido despedidas por quedarse encinta.
En detrimento del nulo radical, se ha extendido el llamado "despido improcedente". En esta caso, los empresarios sólo tenían (pretérito imperfecto) obligación legal de pagar, en el mejor de los casos, cuarenta y cinco días por año trabajado como indemnización.
Y llegó Zapatero e hizo la figura del despido improcedente cuasi gratis. Se acabó el pretérito imperfecto y llegamos al presente, a la noche de los cuchillos largos. A la hora de las carnicerías laborales en empresas como Telefónica o el Santander que, para más inri, exhiben saneadas cuentas de resultados. "Hemos salido reforzados de la crisis", presumía hace unos meses Botín. Don Emilio.
Asistimos a un alud social de despidos con veinte días de indemnización, de los que el patrón sólo paga doce y los otros ocho son con cargo al Fogasa; esto es, los abonados al Inem subvencionando a través del Estado sus propios finiquitos al empresariado.
Ni que decir tiene que esto pasa en el país europeo con más temporalidad, mayor número de contratos basura junto con Grecia y campeón absoluto de los falsos autónomos según todos los estudios. Con otras palabras: Se está echando a los fijos por poco dinero y a los eventuales o directamente sin contrato laboral (economía sumergida pura y dura) gratis et amore.
En este contexto, defender que una empresa con beneficios pornográficos pueda e, incluso, deba prescindir de mano de obra para mejor si cabe su cuenta de resultados y repartir mejor dividendo a sus accionistas tiene, en tierra de garbanzos, un nombre. Y no es el de la ignorancia. Tampoco el de la ingenuidad. Es, desgraciadamente, otra cosa.
Vivir para ver.
Nunca tantos le pasaron tanto la mano por la espalda a tan pocos.
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
VBull escribió:Los herederos de los sindicatos verticales franquistas ... denuncian terrorismo empresarial.
Con otras palabras: Que sindicatos con más de cien años de historia ahora resulta que son "herederos" de ese régimen que algunos tanto añoran...
Criticas asimismo las subvenciones a los sindicatos y, en este punto, va a ser mi compañero Iurde el que me haga hoy el favor de poner la réplica. El texto es suyo:
Sobre subvenciones a sindicatos:
“El Real Decreto 1971/2008, de 28 de noviembre reguló la concesión de forma directa de subvenciones a las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales, por su participación en los órganos consultivos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, de sus organismos autónomos y de las entidades gestoras de la Seguridad Social, con cargo a la aplicación presupuestaria 19.01.291M.480.00, del presupuesto de gastos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.”
…que se traduce en:
Sindicato Subvencionado Importe
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES (C.E.O.E) 2.083.314 €
UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (U.G.T.) 1.186.714 €
CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS (CC.OO.) 1.044.220 €
CONFEDERACIÓN INTERSINDICAL GALEGA 77.431 €
EUZKO LANGILEEN ALKARTASUNA. SOLIDARIDAD DE TRABAJADORES VASCOS (ELA/STV) 72.348 €
FEDERACIÓN NACIONAL DE COFRADÍAS DE PESCADORES 60.742 €
COLEGIO OFICIAL DE LA MARINA MERCANTES ESPAÑOLA (C.O.M.M.E.) 2.838 €
UNIÓN SINDICAL OBRERA (U.S.O.) 2.838 €
FEDERACIÓN DE COFRADÍAS DE PESCADORES DE GIPUZKOA 2.245 €
Todavía hay clases: Los empresarios reciben más que los obreros. Salvo en la declaración de la renta. Ahí los obreros ganan más que sus patrones, a juzgar por lo que declaran unos y otros.
Nunca tantos le pasaron tanto la mano por la espalda a tan pocos.
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
Lasaga escribió:Hasta los Gobiernos de la UCD, existía la figura del despido "nulo radical". Si un juez de la antigua Magistratura de Trabajo amparaba a un trabajador con esta figura jurídica, el beneficiario de la misma no podía ser despedido. Si, pese a ello, la empresa le echaba, tenía que pagarle el sueldo por estar en casa...hasta la jubilación. Se protegía así a la mano de obra de decisiones empresariales arbitrarias, injustas, contrarias a Derecho o lesivas para su seguridad laboral.
Ese despido nulo radical, entonces se aplicaba en la época del "terrible dictador fascista"???
Protegiendo al ciudadano a veces se os va la mano (la polla records)
Vivir para ver.
La derecha adelantando por la izquierda.
La maldad como un tipo de estupidez.
Si me dicen que caí, no me fuí, me caí.
Like a virgin, ella no era virgen, pero la polla era tan grande que fue como la primera vez.
Ya no te amo, amada mía.
Y es que una cosa es una cosa pero otra..
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
Desgraciadamente, querido Lasaga, no todas las empresas son Santander o Telefónica
, y en esta crisis han caído muchas precisamente por el alto coste de despidos.
Es muy sencillo; si tengo que poner todos los meses 100 porque no tengo benefícios, y además los despidos me cuestan 1.000 ¿como se guisa eso? yo lo he vivido muy de cerca, empresas que al final acaban enganchando a otros proveedores y se van a la mierda de la manita.
Tambien he vivido trabajadores que son despedidos con su indemnización de 100, "contribuyendo" a cerrar una empresa, y al día siguiente son contratados (y con los 100 debajo del brazo). ¿Porqué no hay alguna herramienta para hacer que ese trabajador devuelva la indemnización?
.
También he vivido mucho el tema de trabajadores que roban información de clientes de las empresas de las que son despedidos, y después le toca a la empresa litigiar con ellos o darlos como perdidos... En este caso conozco unos que los últimos días estaban de baja (enfermedad uno y "depre" otro), y ahora tienen la competencia montada de la empresa con los despidos, ya se les han ido los males y no tienen bajas, ahora sabran lo que es trabajar...
Desde mi punto de vista, la Legislación a perjudicado más a la empresa, aunque tambien perjudica al trabajador porque se ven casos sangrantes en los dos sentidos.
En definitiva, que hay que pensar en la gran mayoría de empresaS, no solo en las del IBEX 35-36.
Saludos,



Es muy sencillo; si tengo que poner todos los meses 100 porque no tengo benefícios, y además los despidos me cuestan 1.000 ¿como se guisa eso? yo lo he vivido muy de cerca, empresas que al final acaban enganchando a otros proveedores y se van a la mierda de la manita.
Tambien he vivido trabajadores que son despedidos con su indemnización de 100, "contribuyendo" a cerrar una empresa, y al día siguiente son contratados (y con los 100 debajo del brazo). ¿Porqué no hay alguna herramienta para hacer que ese trabajador devuelva la indemnización?



También he vivido mucho el tema de trabajadores que roban información de clientes de las empresas de las que son despedidos, y después le toca a la empresa litigiar con ellos o darlos como perdidos... En este caso conozco unos que los últimos días estaban de baja (enfermedad uno y "depre" otro), y ahora tienen la competencia montada de la empresa con los despidos, ya se les han ido los males y no tienen bajas, ahora sabran lo que es trabajar...
Desde mi punto de vista, la Legislación a perjudicado más a la empresa, aunque tambien perjudica al trabajador porque se ven casos sangrantes en los dos sentidos.
En definitiva, que hay que pensar en la gran mayoría de empresaS, no solo en las del IBEX 35-36.
Saludos,
Re: Banco malo, o la mayor inmobiliaria española
Lasaga escribió:Sindicato Subvencionado Importe
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES (C.E.O.E) 2.083.314 €
UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (U.G.T.) 1.186.714 €
CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS (CC.OO.) 1.044.220 €
Todavía hay clases: Los empresarios reciben más que los obreros. Salvo en la declaración de la renta. Ahí los obreros ganan más que sus patrones, a juzgar por lo que declaran unos y otros.[/i]
Si esto es verdad, la gran pregunta es:
¿QUIEN CREA EMPLEO?



¿UGT, CCOO? YO CREO QUE NOOOOOOOO.
Prefieron pagar a una empresa una subvención, que es posible que cree riqueza y empleo, que a un sindicato de trabajadores que simplemente se lo van a "comer" y "viajar".
Estaría bien, vamos a cargarnos a todos las empresas y vamos a vivir de los Sindicatos






Saludos,
Volver a “Conversación General”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 26 invitados