
Tirando al vuelo con escopeta de avancarga
Por el Dr. Oscar Fernando Aramendi
TIRANDO AL VUELO CON ESCOPETA DE AVANCARGA
Luego de haber participado en el segundo concurso de tiro a la hélice con escopeta de avancarga a percusión en el tiro Federal de Lomas de Zamora y transcurrido algún tiempo, fui sedimentando lo pasado en esta segunda experiencia haciendo algunas reflexiones al respecto. Incentivado por un amigo y colega me pareció que podía interesar a los que (como yo) alguna vez adquirieron o consiguieron una escopeta de avancarga pensando que algún día le íbamos a dar uso (si era para cazar o concursar o colgarla en la pared no lo sabíamos en ese momento), y así fue que llegué a algunas consideraciones:
1.- Fue (y es) un arma larga de larga trayectoria histórica que sirvió tanto para defensa y la caza “de pluma” y la “de pelo” al poder cargarla tanto con perdigón como con proyectil único.
2.- El tiro al vuelo es un tiro dinámico, divertido y se debe cambiar la postura y la forma de apuntara a la del tiro estático con arma larga a bala al que estamos acostumbrados.
3.- Los que intervenimos en los dos concursos llevamos “lo que teníamos” pero con muy poco conocimiento de esta disciplina y poco o nada de práctica.
4.- Durante el concurso la pasábamos charlando y preguntando unos a otros sobre munición, tacos y cargas de pólvora además de cómo debíamos apuntar.
5.- Acostumbrados a un tiro estático nos parábamos mal, encarábamos mal y cuando salía la hélice la seguíamos más con la vista que con el arma y disparábamos pensando que al estar focalizada nuestra vista en la hélice se iba a quedar en el lugar resultando los tiros retrasados, adelantados, bajos o altos pero la hélice seguía volando intacta.
5.- La gran mayoría no sabíamos cómo “plomeaba” nuestra escopeta.
Por todo esto volví a releer por cuarta o quinta vez el artículo de Juan C. Di Pietro que está en la página de AATA y fuera publicado años atrás en el Boletín y comencé a buscar todo lo que pude encontrar en artículos de revistas, libros (Sam Fadala, Toby Bridges, Gary White, Floreal Ramos y Sierra y un largo etc.) y también en Internet sobre el tiro al vuelo con escopeta de avancarga tratando de llegar a las fórmulas de los que tiran los Campeonatos Internacionales (esos tiradores que voltean 24 platos de un total de 25). Y así fue que me animé a escribir el presente sin ser erudito ni versado en la materia pero ahora con mucha teoría, con la esperanza que sea de utilidad a alguien que quiera empezar o de ayuda al que ya empezó y no consigue resultados satisfactorios como me pasa a mí, teniendo siempre presente que lo demás es práctica.
LA PÓLVORA NEGRA
Siguiendo a los tiradores de USA en un viejo artículo titulado “Black Powder Shooting Basics” aconsejan usar la granulación más gruesa de PN ya que se considera que a una más lenta ignición y más bajos picos de presión se consiguen mejores plomeos y más uniformes.
Recomiendan: Fg para calibres 11 y 10
FFg mejor para el 28, 24 y 20 incluyendo el 12
FFFg para calibres más chicos
Felices ellos que pueden elegir, nosotros seguiremos con lo que tenemos, es decir FFFg de In Kael, pero los tiradores más experimentados consideran que la rápida y alta presión tienden a esparcir más los perdigones, por lo tanto la cantidad de PN debe ser acorde a la carga de perdigones considerándose a la “Regla de Oro” la que dice que “se debe usar el mismo volumen de PN que de perdigón”.
Se considera que las cargas de PN en escopetas de avancarga dan un promedio de 100 a 200 pies/seg. menos de velocidad que la cartuchería moderna.
PERDIGÓN - MUNICIÓN
Es un importante factor a tener en cuenta con estas pequeñas esferas de plomo porque de la carga de perdigones dependerá la calidad del “plomeo” o “rosa” que se consiga, ya que la principal causa de la dispersión de los perdigones es debida a la presión que ejercen sobre la columna conformada en el interior del caño los perdigones que están por detrás (sobre el taco).
Se obtendrá un plomeo más abierto si es una carga mayor de perdigones la que resistirá el empuje de la presión que ejerce la combustión de la pólvora. Hasta que la columna de perdigones llegue a la boca de la escopeta, el taco de fieltro tenderá a empujar y penetrar entre los perdigones y esto provocará la dispersión.
También de la densidad (y lubricación) del taco dependerá la velocidad lo que abrirá más el plomeo ya sea taco de cartón, fieltro, papel o corcho.
La mayoría de los caños cilíndricos cargados con un 20 % más de perdigones en volumen que pólvora dará como resultado un plomeo de un 30 a un 35 % menor que con la carga habitual (en un círculo de 75 cms. de diámetro a 27 metros).
Los perdigones deben reunir tres condiciones fundamentales para su buen comportamiento balístico:
1.- Ser lo más esféricos posibles. Un perdigón deformado (ovalado, achatado, en forma de pera, de gota, etc.) resulta un proyectil errático.
2.- Ser bien parejos dentro de su número. Los perdigones de diferente peso a medida que se van alejando de la boca del caño adquieren diferentes velocidades redundando en un elongamiento desparejo del chorro de municiones (o manga).
La manga debe tener un 10 % de la distancia a la que se mide (p.ej.: a una distancia de 30 metros la manga deberá medir aproximadamente 3 metros) por lo que un mayor estiramiento de la manga tendería a dejar “huecos” por donde pasaría el platillo, hélice o perdiz. Recordar que al plomeo lo vemos en un plano perpendicular pero la dispersión también se presenta en el plano longitudinal al sentido del disparo (manga).
3.- Ser lo más duras que resulte factible. Esto hará que mantengan su esfericidad ya que el coeficiente balístico de una esfera depende directamente de su diámetro y de su peso específico. La única forma de agregar dureza a la munición de plomo es agregando antimonio a la aleación, de todas formas las municiones tienden a emplomar debido al roce permanente sobre la paredes del caño.
4.- Es para tener en cuenta que la dispersión aumenta cuando disminuye el diámetro de sus perdigones, lo mismo que cuando se agranda el calibre de la escopeta para iguales perdigones. Esto puede ser modificado con el uso del agolletamiento (o “choke) en la boca del caño como en las escopetas modernas pero está prohibido expresamente por el MLAIC.
Para conseguir un plomeo más concentrado y uniforme en tiros “lejos” se puede usar la “copa” de plástico que se usa en la cartuchería moderna recortando la parte del taco separador y el vástago que los une, esto sirve para la caza pero se debe recordar que está expresamente prohibido por el reglamento de MLAIC y de AATA por ser de plástico aunque se permiten los hechos con otros materiales usados antiguamente pero tiene algunas desventajas:
1.- No hay copas que contengan cargas pesadas de perdigón y
2.- estas copas son de menor diámetro ya que son hecha para entrar dentro del cartucho.
Tabla de numeración de los Perdigones (variable según los países fabricantes)
Número España Alemania Inglaterra Bélgica U.S.A. Argentina
E Italia y Francia
9 2,1 2 2,03 2 2.03 2
8 2.3 2,25 2,2 2,2 2.29 2.25
7 ½ 2,4 --- --- 2,3 2,41 ---
7 2,5 2,5 2,42 2,4 2,54 2,50
6 2,7 2,75 2,6 2,6 2,79 2,75
5 2,9 3 2,8 2,8 3,05 3
3 3,3 3,5 3,25 3,2 3,56 3,5
1 3,7 4 3,61 3,6 4,06 3,8
(Tomado de “Caza Menor” de Floreal Ramos y Sierra)
Y … hablando de caza:
* Se aconseja en la caza de la liebre 1 1/8 OZ. de perdigón (32 gramos = 429 grains).
*En la caza del pato al vuelo 1 ½ OZ. (42 gramos = 656 grains) o agregar 1/3 más de perdigón sobre la medida de pólvora negra (Por Volúmen).
* Para el tiro al plato se aconseja usar una munición de mayor diámetro que el
aconsejado para la caza (si usaba el Nº 7 usar el Nº6)
LOS TACOS SEPARADORES
Generalmente se utiliza, sobre la carga de PN, un taco de cartón de 3 mm de espesor y luego uno de fieltro de 12,7 mm (esto es la forma habitual de cargar usada por la mayoría).
Durante muchos años se creyó que al usar un taco blando sobre la pólvora atenuaría el golpe de la presión protegiendo a los perdigones de la deformación que este golpe les produciría. También se usó (y se usa) colocar un pequeño bollo de papel tisú o papel higiénico sobre el taco de cartón para este fin, con el consabido peligro que puede suceder al caer el papel encendido sobre pasto seco.
W. M. Starr, un famoso “guru” escopetero norteamericano no usaba ningún tipo de taco amortiguador, simplemente cortaba tacos de cartón blanco de 2,38 mm y colocaba dos sobre la carga de pólvora, este método funciona bien en la mayoría de las escopetas pero la elección final queda a cargo del tirador. También se han usado tacos de corcho y separadores de algodón (entre tacos de cartón).
La lubricación del taco fieltro es muy importante y permite recargar sin necesidad o muy escasa limpieza del cañón. En general los tacos de fieltro son lubricados con grasa de cerdo y cera (70/30 %) o Leche de Alce (agua +aceite soluble-70/30%) o simplemente agua y detergente.
PLOMEO
Esto es la capacidad de una escopeta para agrupar los perdigones de la carga sobre un blanco determinado.
La prueba heredada de los viejos armeros ingleses se tomaba en un círculo de de 30 pulgadas (76,2 cms.) de diámetro a una distancia de 40 yardas (36,67 metros) pero en los últimos años la mayoría de las escopetas se prueban sobre un círculo de 75 cms. a 35 metros de distancia.
Para comprobar la uniformidad en la distribución del plomeo de nuestra escopeta de avancarga y para los fines prácticos:
1º.- Colocaremos un papel o cartón al cual le dibujaremos un círculo de 75 cms. de diámetro dividido en cuatro cuadrantes marcando su centro, a una distancia de 30 metros.
2º.- Contar la cantidad de perdigones de la carga con la cual se va a disparar.
3º.- Disparar con apoyo o colocando el arma siempre igual a la posición de tiro habitual.
4º.- Contar la cantidad de perdigones impactados dentro del círculo.
RESULTADO: para que el plomeo sea bueno deben entrar dentro del círculo el 84 % de los perdigones COMO MÍNIMO.
PARA RECORDAR:
* Cuanto más carga de perdigones; el plomeo es peor.
* A igual peso en gramos de la carga de perdigones; cuanto más finos son, más se abren.
* La energía de los perdigones es menor cuanto más adelante se encuentran.
* Cuanto más grueso es el perdigón; “mata” más lejos.
ALGUNAS CARGAS PARA ESCOPETA DE AVANCARGA
(Para mayor claridad se expresan en gramos, grains y onzas)
POLVORA NEGRA (GRAINS) PERDIGÓN GRAINS GRAMOS
80 1 1/8 OZ. 492 32
90 1 1/4 OZ. 547 35
100 1 3/8 OZ. 601.5 39
110 1 1/2 OZ. 656.5 42
120 1 5/8 OZ. 710.5 46
(Foro Web The High Road)
POR VOLÚMEN: 100 Grains de PN = 1 3/8 OZ. de perdigón (39 gramos = 601.5 grains)
90 " " = 1 OZ " " (28 gramos = 432 grains)
Una carga muy usada en U.S.A. para el calibre 12 es usar una vaina vacía de 45/70 Gov. llena al tope tanto para la PN como para los perdigones, lo que equivale a más o menos 3 DRAMS (esto es para pólvora negra importada).
OTRAS CARGAS SEGÚN W. M. STARR
(Gurú escopetero avancarguista de U.S.A. – El que no usaba taco de fieltro entre PN y perdigón sino 2 tacos de cartón))
Calibre 12:
4 DRAMS Fg PN + 1 1/8 OZ. perdigón Nº 6.
3 ¾ “ “ “ “ + 1 ¼ “ “
3 ¼ “ “ “ “ + 1 1/8 “ “
3 “ “ “ “ + 1 “ “
Calibre 16:
3 DRAMS FFg PN + 1 1/8 OZ. de perdigón
3 “ “ “ + 1 OZ. “ “
2 ½ “ “ “ + 1 ó 7/8 OZ. “
LA LIMPIEZA
El cuidado y mantenimiento de la escopeta no escapa a la de otras armas que utilizan pólvora negra como propelente. Llegado el momento de limpiar los caños la mayoría de los viejos escopeteros avancarguistas no usa un pasatrapos sino las baquetas con ranura a la que le colocan lana de acero ajustada al diámetro del calibre (sin que entre forzada) y humedecida en el solvente que habitualmente se utiliza. Esto no sólo remueve el residuo de la pólvora negra del caño y la recámara sino también el plomo que puede quedar adherido a las paredes del caño. Luego de varias pasadas secan y lubrican (ahora sí con pasatrapos).
Articulo sacado de la Asociación Argentina Tiradores de Avancarga 1978.
Espero que disfrutéis del articulo tanto como yo, saludos.fenec1
