Que diferencia a estos choques?:

Escopetas Paralelas, escopetas semiautomáticas, chokes... todo sobre esta arma de caza
ELTURBO
9mm Parabellum
9mm Parabellum
Mensajes: 83
Registrado: 16 May 2010 00:16
Ubicación: ESPAí‘A
Contactar:
Estado: Desconectado

Que diferencia a estos choques?:

Mensajepor ELTURBO » 30 Oct 2010 20:43

Hola a todos!!! Sabeis decirme que diferencia hay entre estos polichoques: PB-CL-SP C**** y el PB IC SP ****. Son iguales o abre uno más que otro? las letras que significan o simplemente son referencias de beretta? :roll:
Gracias, saludos.
NO OLVIDES A QUIEN TE AYUDÓ NI DES OTRA OPORTUNIDAD A QUIEN TE TRAICIONÓ.

Avatar de Usuario
extirpador
.30-06
.30-06
Mensajes: 710
Registrado: 08 Ene 2009 02:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Que diferencia a estos choques?:

Mensajepor extirpador » 30 Oct 2010 23:23

Hola.

Yo tengo leido que hay choques que aunque el cañón sea liso, estos son estriados, y puede ser algo de eso, o también alguna denominación de unos de marca beretta y otros equivalentes también para otras marcas, como benelli, browning etc. que parece ser que algunas armas llevan el mismo paso de rosca.

Doy por supuesto que no sean unos interiores y otros exteriores...
Para librarme de lo imprevisto cuando mi estancia se queda sola, traigo entre mis ropas un santocristo... un santocristo y una pistola.

skeet
Guardián
Guardián
Mensajes: 11907
Registrado: 14 Jun 2008 02:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Que diferencia a estos choques?:

Mensajepor skeet » 31 Oct 2010 08:30

El primero que citas es cilíndrico y el segundo es un 4 estrellas.
El primero es el más abierto de todos y el segundo es un pelín más cerrado, concretamente 2 décimas.

Un saludo.

ELTURBO
9mm Parabellum
9mm Parabellum
Mensajes: 83
Registrado: 16 May 2010 00:16
Ubicación: ESPAí‘A
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Que diferencia a estos choques?:

Mensajepor ELTURBO » 31 Oct 2010 14:44

skeet escribió:El primero que citas es cilíndrico y el segundo es un 4 estrellas.
El primero es el más abierto de todos y el segundo es un pelín más cerrado, concretamente 2 décimas.

Un saludo.


A ver, en los dos tenemos cuatro estrellas, lo único que les diferencia son las letras, tambien uno tiene más muescas que el otro, los otros que tengo de *, ** y *** también varian las letras. He buscado algo por internet y no lo tengo muy claro pero deduzco que según las letras son o no aptos para el perdigón de acero, pero ya digo no lo tengo muy claro.

Gracias. Saludos
NO OLVIDES A QUIEN TE AYUDÓ NI DES OTRA OPORTUNIDAD A QUIEN TE TRAICIONÓ.

Avatar de Usuario
Pampam
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 143
Registrado: 12 Dic 2009 15:55
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Que diferencia a estos choques?:

Mensajepor Pampam » 31 Oct 2010 20:18

ELTURBO escribió:Hola a todos!!! Sabeis decirme que diferencia hay entre estos polichoques: PB-CL-SP C**** y el PB IC SP ****. Son iguales o abre uno más que otro? las letras que significan o simplemente son referencias de beretta? :roll:
Gracias, saludos.



Según el manual de mi Beretta, CL es cilíndrico ****, IC es cilíndrico mejorado (improved cylinder)****.
La diferencia es que el primero tiene cinco muescas en el borde y el segundo sólo cuatro. El mejorado cierra un poco más.
Si los tienes de los prolongados, los colores son respectivamente azul y amarillo.
"SP" se refiere a los Mobilchoque de Beretta que van preparados para perdigón de acero y únicamente NO recomienda utilizarlos con los F y IM, más cerrados que los que citas y que corresponderían a una y dos estrellas de toda la vida.

Espero que la información te sea útil.
El rey prohibe a los oficiales de su Caballerí­a, bajo la pena infamante de pérdida de empleo, que el enemigo les ataque. Será la Caballerí­a la que siempre ataque al enemigo.

Federico de Prusia.

ELTURBO
9mm Parabellum
9mm Parabellum
Mensajes: 83
Registrado: 16 May 2010 00:16
Ubicación: ESPAí‘A
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Que diferencia a estos choques?:

Mensajepor ELTURBO » 31 Oct 2010 20:29

Pampam escribió:
ELTURBO escribió:Hola a todos!!! Sabeis decirme que diferencia hay entre estos polichoques: PB-CL-SP C**** y el PB IC SP ****. Son iguales o abre uno más que otro? las letras que significan o simplemente son referencias de beretta? :roll:
Gracias, saludos.



Según el manual de mi Beretta, CL es cilíndrico ****, IC es cilíndrico mejorado (improved cylinder)****.
La diferencia es que el primero tiene cinco muescas en el borde y el segundo sólo cuatro. El mejorado cierra un poco más.
Si los tienes de los prolongados, los colores son respectivamente azul y amarillo.
"SP" se refiere a los Mobilchoque de Beretta que van preparados para perdigón de acero y únicamente NO recomienda utilizarlos con los F y IM, más cerrados que los que citas y que corresponderían a una y dos estrellas de toda la vida.

Espero que la información te sea útil.


Vale, he comprado un cartucho nuevo de 34 y 6ª para conejo, creo que acertaré mejor con el de ***.
Gracias, Saludos pa tos.
NO OLVIDES A QUIEN TE AYUDÓ NI DES OTRA OPORTUNIDAD A QUIEN TE TRAICIONÓ.

skeet
Guardián
Guardián
Mensajes: 11907
Registrado: 14 Jun 2008 02:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Que diferencia a estos choques?:

Mensajepor skeet » 02 Nov 2010 07:28

ELTURBO escribió:A ver, en los dos tenemos cuatro estrellas, lo único que les diferencia son las letras, tambien uno tiene más muescas que el otro, los otros que tengo de *, ** y *** también varian las letras. He buscado algo por internet y no lo tengo muy claro pero deduzco que según las letras son o no aptos para el perdigón de acero, pero ya digo no lo tengo muy claro.

Gracias. Saludos



Pues sí, en los dos están marcadas 4 estrellas pero la "C" del C**** sólo en uno. Ese es el cilíndrico.
Las muescas de las que hablas equivalen a las estrellas, es otra forma de saberlo. El de 5 muescas es el cilíndrico, el de 4 es el 4 estrellas y así sucesivamente hasta una. El de una es el más cerrado de todos. El más completo y que sirve practicamente para todo es el de 3 pero depende para qué deberás utilizar uno u otro. Para tiros cercanos (codorniz, conejo, becada, etc...) has de usar los abiertos y para tiros lejanos (perdiz, paloma) más cerrados.

Avatar de Usuario
extirpador
.30-06
.30-06
Mensajes: 710
Registrado: 08 Ene 2009 02:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Que diferencia a estos choques?:

Mensajepor extirpador » 02 Nov 2010 19:29

Entiendo entonces que mientras mas cerrado es el choke no solo agrupa mas el perdigón, sino que también tiene mas alcance ¿es así?

¿Para tórtola bajera y alguna paloma que entre al puesto, que choke creeis conveniente? (en una beretta con cañón de 71 cm.y munición del siete u ocho)

Saludos.
Para librarme de lo imprevisto cuando mi estancia se queda sola, traigo entre mis ropas un santocristo... un santocristo y una pistola.

skeet
Guardián
Guardián
Mensajes: 11907
Registrado: 14 Jun 2008 02:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Que diferencia a estos choques?:

Mensajepor skeet » 02 Nov 2010 20:07

Cuanto más cerrado es el chocke la agrupación es más concentrada y el plomeo mucho más tupido pero disminuyes el diámetro del mismo.
No tiene más alcance, llegar llega lo mismo lo que ocurre es que a más distancia quedan menos agujeros por donde escapar lo bichos con el chocke cerrado, digamos que la "manta" es más tupida. Por ese motivo a más distancia tiene más probabilidades de éxito un choque más cerrado pero evidentemente es más difícil acertar.

Para lo que quieres el de 3 estrellas es perfecto.

Un saludo.

ELTURBO
9mm Parabellum
9mm Parabellum
Mensajes: 83
Registrado: 16 May 2010 00:16
Ubicación: ESPAí‘A
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Que diferencia a estos choques?:

Mensajepor ELTURBO » 02 Nov 2010 22:41

extirador escribió:Entiendo entonces que mientras mas cerrado es el choke no solo agrupa mas el perdigón, sino que también tiene mas alcance ¿es así?

¿Para tórtola bajera y alguna paloma que entre al puesto, que choke creeis conveniente? (en una beretta con cañón de 71 cm.y munición del siete u ocho)

Saludos.


Hola a todos! extirador, te pongo por aqui un documento que he encontrado en otra web, me imagino que por aqui no se podrán poner direcciones de otras web, quizas te sirva de ayuda.Hola Skeet, nos comentas que el choque abre o cierra el tiro pero no aleja, según este articulo cuanto menos tropieza el plomo con los que le preceden más avanza, entonces cuanto más abierto el choque el plomo choca menos y avanza más, el lunes estuve por la mañana a conejos con un amigo y se dió bastante bien 14 ud, al pelarlos se ven muchos plomos entre la piel y la carne y algunos hasta se van a rastras, he tirado con 34 en sexta y choque C****,el domingo robaré con *** a ver que tal.
Aqui va el articulo, muchas gracias. SALUDOS.


Nos ofrecen tal cartucho con el anuncio de que tiene tantos gramos de perdigones. Nos venden retroceso envasado en vainas magnum. Pero... ¿qué obtenemos realmente a cambio?

Pedro A. Suárez
La carga nominal del cartucho 12 son 37,8 gramos que equivalen a una esfera de plomo de 18,9 mm de diámetro El método de denominación de los cartuchos de escopeta deriva de una nomenclatura antigua y muy simple. Partiendo de una libra avoirdupois de plomo, que equivale a 453,5 gramos, se elabora una esfera de plomo que pesa justamente eso: una libra. Éste es el calibre 1.

Si se subdivide esta libra en dos bolas de igual peso se obtiene el calibre 2, cuyo diámetro será el que tenga cada una de las dos bolas de 226,75 gramos. Por este método, el calibre 36 (mal llamado 12 milímetros) es el que corresponde a una esfera de plomo del tamaño exacto para que juntando 36 de éstas, pesen en total 453,5 gramos.

En este punto nuestro lector ya ha concluido, seguramente, que el calibre 12 es el que divide por este número los 453,6 gramos avoirdupois. Y, efectivamente, es así: la carga nominal del cartucho 12 son 37,8 gramos que corresponden a una esfera de plomo que tiene un diámetro de 18,9 milímetros, lo cual, a su vez, es el diámetro de un cañón cilíndrico de ese calibre. Para ser prácticos, esta cantidad la vamos a redondear en 38 gramos.

Algunas sorpresas

Sería fácil pensar que todos los perdigones salen del cañón con la misma velocidad, pero no es así En los primeros tiempos de las escopetas, una vez que los fabricantes definieron el calibre 12 por el método anterior, comenzaron a realizar sus pruebas y comprobaciones. Y, contrariamente a lo que se puede pensar, descubrieron algunas cosas no tan obvias:

Primera, que cuanto más gramos de perdigones hay, peor es el plomeo. Segunda, que disponiendo los mismos gramos, cuanto más finos son los perdigones, más se abren. Y, por último, también comprobaron otra propiedad menos importante: cuanto más gruesa es la munición, mata más lejos.


En esta imagen queda patente que 10 gramos de munición 7ª y el mismo peso de munición 4ª, contienen un número muy distinto de perdigones.Era difícil encontrar el nexo de unión de estas circunstancias aparentemente tan distintas, hasta que se dieron cuenta de que se debían básicamente a lo mismo: «la energía de los perdigones es menor cuanto más delante se encuentran en el cartucho».

Sería fácil pensar que todos los perdigones salen del cañón con la misma velocidad y por tanto con la misma energía, pero no es así. La realidad es que los que están por detrás son empujados directamente por la explosión con toda su fuerza, mientras que éstos empujan a los que están por delante con la energía que les sobra, una vez que gastan algo para vencer su propia inercia. Cada perdigón trasmite al que tiene por delante un poquito menos de lo que él recibe. Pero hay más.

Como los plomos están alojados dentro del cartucho a granel —mejor diríamos a mogollón— cada uno se apoya por delante en dos o tres y, en algunos casos, hasta cuatro secciones de los siguientes. Esto hace que su capacidad de empuje se divida entre todos ellos; pero, además, como seguramente no se habrá apoyado en forma homogénea entre todos, el reparto de energía tendrá la misma falta de homogeneidad. Si a esto le sumamos la desigualdad de peso y forma entre ellos, porque sabemos que no son perfectos, tenemos que el reparto de energía va camino del caos y su agotamiento.


Sea cual sea el diámetro o el número de plomos, nunca se consigue que se ordenen de manera uniforme. Para agravar la situación, una columna normal de plomos puede medir unos dos centímetros, lo cual significa que cuando los primeros abandonan el cañón han recorrido, y por tanto han sido acelerados, durante dos centímetros menos que los otros. Y peor aún. A los últimos todavía les quedan dos centímetros para recorrer acelerando cada vez más, ya que no tienen el freno por delante de los que ya han salido.

Esta anarquía total y absoluta de velocidad y energía, abriéndose paso a codazos y chocando los unos con los otros, es lo que obliga, sin posibilidad de evitarlo, a la dispersión de los plomos. Más adelante —porque vendrá a cuento— veremos cómo el choke trata de corregir un poco esta situación.

Peso y volumen

Cuando disponemos de 38 gramos de munición del número 4 podemos contar cientos de plomos, pero cuando se trata del 9, la cifra entra en las unidades de millar. Además, la columna se alarga. Lo definimos diciendo: «con la misma carga, cuanto más fina es la munición, mayor número de perdigones hay en cada columna». Pero siempre serán 38 gramos.


De esta forma se reparte la energía de los perdigones. Esta diferencia de volumen hace que cuanto más pequeña es la munición, mayor es también el número de otras con las que tiene pequeñas superficies de contacto, no sólo por delante, sino también por los flancos. Entonces, si es mayor el número de plomos con los que debe interactuar y discutir, es lógico que también aumenten las turbulencias, las reyertas y, en consecuencia, la dispersión. Hemos encontrado el motivo por el cual en dos cargas del mismo peso, las más finas se abren más.

A medida que se separan, las bolitas de plomo gastan parte de su impulso en desviarse y luchar solas contra la resistencia del aire, y esto les resta velocidad; pero si son más grandes se manifiesta menos este efecto y conservan mejor la energía. Por esto las grandes matan más lejos. Es siempre lo mismo.

Los vectores de fuerza

En función de la pieza a abatir hay que elegir la munición más gruesa posible, con el choke indicado y con la carga más ligera Paradójicamente, este caos de dispersión se genera a partir de un orden inmutable de las leyes de la Física. Podemos verlo mentalmente si pensamos en las bolas del billar:

Cuando una bola golpea a otra por detrás justo en el medio, la impactada sale hacia adelante; pero si la que viene por detrás le da por el lado derecho, la primera saldrá hacia el lado izquierdo —y al revés, ya que también funciona a la viceversa—. Además, la que sale recorre una flecha imaginaria que parte del centro de la que golpea y pasa por el centro de la impactada. Esta flecha es un vector de fuerza. En el billar podemos predecir hacia dónde se dirigirá la bola impactada porque ésta es perfecta en forma y balance; asimismo, la resistencia del aire es la misma e inmutable en el perímetro de la mesa para las dos. Pero no es necesario explicar que en el vuelo de los perdigones es todo lo contrario.


Así se transmite el movimiento de los plomos.A estas alturas ya se nos hace evidente que las pruebas a las que nos referimos al principio determinaron que los mejores plomeos se obtienen con columnas cortas (una única bala sólida no se dispersa nada, ¿verdad?), lo que equivale a menos plomos. Ésta es la causa de que los cartuchos de plato tengan cargas muy livianas de 24 o 26 gramos. La realidad, le pese a quien le pese, es que para la caza los mejores resultados están entre los 26 y los 32 gramos dependiendo del tipo de munición. Y, lo que es más importante, la carga nominal es la mayor que podemos utilizar con garantía de resultados si usamos perdigones de plomo. Cuando encontraron que disminuyendo el peso se mejoraba el rendimiento, se pusieron a buscar una forma de restituirlo. Una solución parcial fue el choke. Su principio de funcionamiento es el siguiente: cuando la columna avanza por el cañón se encuentra con el agolletamiento del choke que durante un instante ofrece cierta resistencia al avance de la misma. Es como si los primeros en llegar chocaran con un obstáculo —de ahí el nombre de choke—viéndose frenados por un momento. Los de atrás siguen empujando y trasmiten más energía a los primeros, que por fin avanzan con una velocidad ahora más similar entre todos. Podemos imaginar una columna de soldados que avanzan a paso ligero con las manos en los hombros del que va por delante, pero no saben que van hacia un precipicio; cuando el que llega se detiene, el que está por detrás dobla los brazos por el impulso, hasta que al apoyarse con el cuerpo lo hace caer junto con él mismo sin orden ni concierto. (El precipicio es la boca del cañón y el símil de los brazos corresponde a la deformación que sufren los plomos). Pero también aquí hay trampa.


De esta manera el choke trata de corregir la dispersión.Es obvio que para cualquier carga que consideremos habrá un choke que resulte excesivo y otro que sea escaso; entonces, por fuerza, debe haber uno intermedio que sea el correcto. Pues bien, los fabricantes primero consideran el uso para el que se destinará la escopeta en cuestión y, por tanto, la munición que probablemente se usará; entonces disponen un choke que saben que corrige lo mejor posible la trayectoria con ese grosor de plomos.

El lector interesado puede hacer la prueba con su escopeta y verá que un cañón que tiene marcado como que es de tres estrellas, cambiando el grosor de la munición entre muy gruesa hasta muy fina, desviará su comportamiento oscilando entre cuatro y dos estrellas. Por eso las escopetas finas de encargo indican el choke y la carga de munición.

En definitiva

Cuando se comenzó a sustituir los perdigones de plomo por los llamados de acero (que no lo son) se encontró que debido al menor peso de estos últimos, se podían poner más sin llegar a la carga nominal: esto es lo que motivó la aparición de las vainas magnum. Luego estas vainas se cargaron con plomo por algunos fabricantes que consiguieron aumentar exclusivamente el retroceso, pero en detrimento de todos los otros parámetros. En fin… ¡que hay de todo en la viña del Señor!

La conclusión final es que considerando la pieza que vamos a abatir, debemos elegir la munición más gruesa posible, con el choke indicado y con la carga más ligera.
NO OLVIDES A QUIEN TE AYUDÓ NI DES OTRA OPORTUNIDAD A QUIEN TE TRAICIONÓ.


Volver a “Escopetas para Caza”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados