Consulta sobre polvorines siglos XVI-XVII

Armas de avancarga: pura pólvora negra. Las grandes clásicas.
Avatar de Usuario
skiner
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2408
Registrado: 23 Jul 2007 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Consulta sobre polvorines siglos XVI-XVII

Mensajepor skiner » 16 Sep 2010 01:19

Aunque el tema no es exactamente avancarga como esta relacionado lo pregunto aquí. Resulta que me han preguntado sobre la cosntrucción y diseño de polvorines en los siglos XVI y XVII (supongo que tambien valdra el XVIII). Pero como resulta que un servidor de polvorines (y además de los modernos) solo tiene conocimientos en lo referente a gastarse el contenido acudo a vosotros. ¿Alguno tiene algo de información sobre el tema?

Saludos

Avatar de Usuario
Hectorvillajos
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 24440
Registrado: 05 Feb 2007 07:01
Ubicación: Valencia
Estado: Desconectado

Re: Consulta sobre polvorines siglos XVI-XVII

Mensajepor Hectorvillajos » 16 Sep 2010 18:44

Creo que en este asunto nos has pillado "en calzoncillos", amigo skiner :roll:

A lo mejor sería mejor pasar el tema al subforo de Historia Militar, donde hay verdaderos eruditos. Si quieres, yo puedo cambiar el tema de subforo :wink:

Avatar de Usuario
skiner
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2408
Registrado: 23 Jul 2007 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consulta sobre polvorines siglos XVI-XVII

Mensajepor skiner » 16 Sep 2010 19:32

Hectorvillajos escribió:Creo que en este asunto nos has pillado "en calzoncillos", amigo skiner :roll:

A lo mejor sería mejor pasar el tema al subforo de Historia Militar, donde hay verdaderos eruditos. Si quieres, yo puedo cambiar el tema de subforo :wink:


Mejor esperemos que por aquí tambien hay algunos eruditos (aunque timidos) y que no escriben (supongo que tampoco leen) en Historia Militar (que además por lo que veo esta más centrado en el siglo XX).

Lo de "en calzoncillos" es poco ya que cuando me comentaron el pense, anda porque no algo más clasico como las fortificaciones y de lo que hay abundante documentación. pero no polvorines ...........

Saludos.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consulta sobre polvorines siglos XVI-XVII

Mensajepor Busman » 17 Sep 2010 18:43

Hay que tener en cuenta que el único explosivo utilizado en aquella época es la pólvora negra y esta se almacenaba en depósitos algunas veces improvisados, como vamos a ver.

En el ámbito militar la cosa es más seria. Había dos tipos de depósitos de pólvora y municiones, cuya custodia estaba a cargo del personal de artillería.

En las plazas fuertes del reino, con guarniciones fijas que recibían el nombre de presidios. Allí se almacenaban la pólvora y municiones en dependencias fortificadas, resguardadas del fuego enemigo pero bien comunicadas con el resto de la plaza.

En el Archivo de Simancas se encuentra el legajo 349, documento fechado en 1588 que es un "sumario de toda la artillería, armas y municiones que hay en servicio en las fronteras de España, en sus castillos y magazenes". Nos informa que, aquel año se cuenta en dichos depósitos con 1756 piezas de diferentes clases, más de 200.000 proyectiles para ellas y más de 2.500 quintales de pólvora .

El otro tipo de depósito militar eran las casas de munición, donde se guardaban y custodiaban tanto armas como municiones y su correspondiente pólvora negra. Eran estas casas de munición edificios enormes de planta rectangular, con distintas dependencias o depósitos, custodiados también por el cuerpo de artillería.

En 1572 había ocho casas de munición en la península: Burgos, Pamplona, Fuenterrabía, San Sebastián, Málaga, Cartagena, Barcelona y Perpiñán; en 1586 se contaban, además, las de Cádiz, Lisboa y Oporto.

Fuera de la Península había otras en varias provincias de Europa sujetas a la corona de España,algunas de gran importancia como el arsenal de Malinas.


También en la América española se cuidaban mucho estas casas de munición. En 1582, Felipe II dispuso que los alcaides de las fortalezas de Indias visitasen la "casa de las municiones... que tubieran dispuesta madera para las reparaciones precisas y provisión de pólvora, balas y cuerda..", También ordena el rey que dichos alcaides pusieran "por memoria las piezas que se disparasen y para qué efecto y las libras de pólvora y balas que se gastaren con día, mes y año"
Adjuntos
Aunque el tema no es exactamente avancarga como esta relacionado lo pregunto aquí. Resulta que me han 30
Casa de Munición según un grabado austriaco de la primera mitad del siglo XVIII.
Última edición por Busman el 18 Sep 2010 14:20, editado 4 veces en total.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consulta sobre polvorines siglos XVI-XVII

Mensajepor Busman » 17 Sep 2010 19:14

Para la pólvora de uso civil el almacenage variaba. Esta se guardaba "encartuchada" o empapelada, es decir en recipientes de papel que a su vez permanecían en cajones. Tomás de Rueda, que publicó en 1833 su Arte de fabricar el salitre y la pólvora, nos habla de como era en "sus tiempos", es decir a finales del XVIII y principios del XIX (!como sería con anterioridad¡):

Causando la humedad a la pólvora los daños que acabamos de ver, parece que para evitarlos deberían tomerse todas las precauciones imaginables. El Real Cuerpo de Artillería no omite ninguna de las que se han considerado necesarias para la conservación de la pólvora de guerra; pero en la de caza, que es precisamente la que con más facilidad se inutiliza, no sucede lo mismo, como voy a manifestar.

Empezando por los almacenes de las fábricas, el de Villafeliche era en mi tiempo una ermita de san Roque, sumamente húmeda, porque contigua a sus paredes pasaba una acequia de riego...El almacén de Maresa es una casita a la malicia, que en otro tiempo sirvió de pajar...

...Para hacer la remesa a las provincias es necesario valerse de arrieros, gente muy poco escrupulosa en cuanto al manejo de estas cargas...

...Por último, los estanqueros a quienes va a parar, no teniendo otro local que su casa para custodiarla, unos la ponen en guardillas, exentas pocas veces de goteras y de riesgos, y otros en el mismo sótano en que guardan el tabaco...De este modo, si llega a salvarse de un incendio, nunca estará a salvo de la humedad...

Aconsejaré por último a los cazadores, que luego que compren la pólvora, la desmpapelen y pongan a secar al sol sobre alguna tabla cubierta de un lienzo...
Última edición por Busman el 18 Sep 2010 14:23, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consulta sobre polvorines siglos XVI-XVII

Mensajepor Busman » 18 Sep 2010 12:41

Los depósitos militares, como digo, tomaban más precauciones a la hora de guardar algo tan higroscópico como la pólvora negra.

En las Plazas Fuertes su situación era estratégica.

A parte de estar en zonas fortificadas y apartadas del posible fuego enemigo,(a prueba de bombas en palabras del propio Rueda) se tomaba muy en consideración que estuviesen a salvo de la humedad. La orientación geográfica era pues importante, evitando la cercanía de aguas subterráneas, por ejemplo.

Además el revestimiento interior de los muros se hacía con piedra muy porosa, que absorvía la posible humedad en el interior del recinto.

Eran muros muy gruesos, en consonancia con el resto de la fortificación, pero que además mantenian una temperatura constante, gracias a dicho grosor.

Muy importantes eran también las galerías de ventilación, que solían estar conectadas a una cámara al exterior que hacía que el polvorín quedase exento del muro principal. A la vez que facilitaba dicha ventilación evitando el riesgo de humedades, servía de válvula de escape o cámara de expansión, en caso de una explosión en el depósito.

En el polvorín de la batería de los Castillitos en Cartagena, apreciamos que está exento del muro principal sirviendo este espacio abierto, a la vez, como cámara de ventilación y de expansión.

Aunque el tema no es exactamente avancarga como esta relacionado lo pregunto aquí. Resulta que me han 52
Polvorines.jpg (12.81 KiB) Visto 330 veces


En este otro, de la Ciudadela de Pamplona, podemos observar, además de estar exento del muro principal, sus enormes contrafuertes y su robustez:

Aunque el tema no es exactamente avancarga como esta relacionado lo pregunto aquí. Resulta que me han 51
polvorin.jpg (4.29 KiB) Visto 330 veces


En el plano de dicha Ciudadela podemos ver la situación del depósito de pólvora y municiónes.



Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consulta sobre polvorines siglos XVI-XVII

Mensajepor Busman » 18 Sep 2010 13:19

En cuanto a los depósitos pertenecientes a las Casas de Munición, su construcción era similar. Sin embargo se trataba de depósitos más grandes, que recibían el nombre de almacén, en lugar de polvorín.

En el diccionario militar de José Almirante podemos leer la siguiente acepción para la palabra polvorín:

Edificio en que se conserva una cantidad de pólvora, para el servicio imprevisto, no tan grande como un almacén.

Aunque no es de los siglos XVI y XVII,en su Prontuario de Artillería, Ramón de Salas se refiere a las precauciones que se han de tomar en el almacenaje de la pólvora. La primera edición es de 1828, pero bien se puede tomar como válida para el siglo anterior (XVIII) ya que Tomás de Morla también se expresa en términos similares.

El almacenage y transporte de la pólvora exige mucha atención y cuidado, pues es género goloso y peligroso; y una suma vigilancia con los operarios y doble mayor si son artilleros viejos, pues por una especie de arrogancia mal entendida, desprecian las msmas precauciones que saben y suceden voladuras y desgracias, no tan funestas por la simple pérdida de una cantidad de pólvora, de un edificio, o de alguna docena de hombres, como por la que puede ocasionar de una o muchas plazas, de uno o muchos ejércitos, y por consiguiente de todo un reino.

En nuestros almacenes se apilan por lo general los barriles a 4 de altura y 5 o 6 de base, conteniendo los que forman los extremos de ésta con piquetes, para que no se rueden y hagan caer a los demás y dejando espacio entre las pilas para manejarse con desembarazo.

Se tendrá mucha limpieza en los almacenes: se evitará todo instrumento o utensilio de hierro, empleando el cobre o el bronce donde sea preciso metal: se cuidará de que no haya chinas de cuyo choque puedan resultar chispas: y se emplearán para golpear mazos de madera.

El espacio que se deja entre el pavimento de las tablas y el suelo natural de los almacenes de pólvora, debe dejarse vacío, pues si se llena de carbón o cisco, como este llama tanto a la humedad, perjudica más que favorece à la temperatura del almacén, y pudre el maderage.
Última edición por Busman el 18 Sep 2010 14:55, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consulta sobre polvorines siglos XVI-XVII

Mensajepor Busman » 18 Sep 2010 14:43

Por su parte, don Tomás de Morla en su Tratado de Artillería de 1786 se expresa de la siguiente forma:

Los almacenes son unos edificios construidos con solidez, y del modo más conducente al resguardo de la pólvora: a este efecto se situan al medio dia o levante, retirados del comercio: se cubren por lo regular de bóbedas a prueba de bombas: se hacen en el espesor de sus muros varios respiraderos por donde pueda entrar el aire, y no otro cuerpo directamente, porque tienen un dado en el medio: se les deja una sóla puerta, y una ventana, ambas de encina, dobles, gruesas y bien ensambladas, cubiertas exteriormente con planchas de cobre, e interiormente con pieles crudas de buey: se rodean con una cerca de mamposteria coronada de una estacada, cuya puerta con su cancel esté a otro costado de la del almacén...el pavimento de éste es un entarimado sostenido con cuartones fuertes, elevados dos pies sobre el terreno...Las paredes se revisten o forran interiormente hasta siete pies de altura con tableros...

Igual modo debe observarse en cuanto sea posible en los almacenes pequeños, ó repuestos de pólvora, ya sean estables como en las plazas, ya provisionales como en campaña. En los castillos y ciudadelas, que por lo común son elevados, seria conveniente construir en lugares oportunos, como por ejemplo bajo el terraplén de un baluarte, dos o más repuestos subterraneos de figura peróide con dos aberturas, una en la parte superior, para entrar la pólvora, y otra en la inferior para extraerla...


He omitido las referencias a la forma de apilar los dos tipos de recipiente que se utilizan: barriles y cajones, pues queda someramente expuesto en los otros post.

Más adelante continúa este autor (Morla) con observaciones interesantes como la colocación de pararrayos en los depósitos y almacenes, pero como los presenta como novedad no se pueden aplicar a los siglos XVI y XVII. En cuanto al resto, por lo que se puede apreciar en los restos de fortalezas, sitios arqueológicos, etc.; creo que si se puede aplicar y es fruto de la experiencia y el ordenamiento en consecuencia, ya desde la época de Carlos V.
Última edición por Busman el 18 Sep 2010 15:19, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
skiner
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2408
Registrado: 23 Jul 2007 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consulta sobre polvorines siglos XVI-XVII

Mensajepor skiner » 18 Sep 2010 14:57

Muchas gracias, se lo pasare a quien me pregunto.

Saludos.

P.D. Hector: Busman es el motivo) por el que no quería pasarlo a "historia militar" y por el que lo puse aquí. Que es sacar un tema de estos y puede que tarde pero no suelta la presa hasta dar toda la información disponible :wink: .

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consulta sobre polvorines siglos XVI-XVII

Mensajepor Busman » 18 Sep 2010 15:23

Gracias por tus palabras skiner, veo que estás "on Line",creo que nos hemos cruzado y mientras publicabas tu mensaje yo estaba editando otro en referencia a Tomás de Morla, revisalo, puede que te interese.

Avatar de Usuario
skiner
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2408
Registrado: 23 Jul 2007 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consulta sobre polvorines siglos XVI-XVII

Mensajepor skiner » 18 Sep 2010 22:17

Busman escribió:Gracias por tus palabras skiner, veo que estás "on Line",creo que nos hemos cruzado y mientras publicabas tu mensaje yo estaba editando otro en referencia a Tomás de Morla, revisalo, puede que te interese.


De nada, aunque lo de online es un decir, me deje abierta la página.

Saludos y otra vez gracias.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Consulta sobre polvorines siglos XVI-XVII

Mensajepor Busman » 19 Sep 2010 11:14

De nada, para mí es un placer. :ypist: :sniper


Volver a “Avancarga”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados