El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.

Armas de avancarga: pura pólvora negra. Las grandes clásicas.
Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.

Mensajepor Busman » 29 Jul 2010 11:13

En otro hilo me he referido al mosquete de la infantería española como arma esencialmente de mecha. Desde su aparición a principios del siglo XVII, la llave de chispa se ha aplicado a todo tipo de armas portátiles, no obstante, puesto que estamos en España y vamos a manejar términos militares, conviene hacer dos aclaraciones:

1ª Que en nuestro país, al arma larga básica de la infantería y de llave de chispa, se le ha llamado desde el principio fusil, para diferenciarla del antiguo mosquete, arma de mecha.

2ª Que la adopción definitiva en España, y en otras naciones de nuestro entorno, de semejante arma como reglamentaria fue bastante tardía.

Última edición por Busman el 05 Ago 2010 22:13, editado 4 veces en total.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil militar en España. Algunas consideraciones sobre su

Mensajepor Busman » 29 Jul 2010 11:17

El Catálogo General del Museo de Artillería apunta la etimología de la palabra fusil:

“De la voz italiana fucile (pedernal, piedra de chispa) se empleó primero fusil para designar la piedra colocada en el pie de gato y tal vez también el rastrillo que cubre la cazoleta; así se decía mosquete y pistola de fusil; pero luego, tomando la parte por el todo, quedó fusil como voz genérica para designar el arma, dotada ya de bayoneta, que por sucesivos perfeccionamientos de la llave y del trabajo del cañón mismo, vino a sustituir al mosquete….
…el hecho capital de la introducción oficial y reglamentaria del fusil de chispa, y la abolición de la pica y el mosquete se realizó en España, como en Francia, el año de 1703.”


Por su parte, don Jorge Vigón en su Historia de la Artillería Española dice en el tomo I, pág. 172:

“Del mismo año (1702) es también la Ordenanza de Flandes, que dispone la transformación de cada tercio en un batallón de trece compañías. Al siguiente (o sea, 1703), quedan desterrados el mosquete, el arcabuz y la pica, y se arma toda la infantería con el fusil con bayoneta.”

Avatar de Usuario
Orion
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2861
Registrado: 31 Ene 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil militar en España. Algunas consideraciones.

Mensajepor Orion » 29 Jul 2010 16:15

Gracias por esta aclaración. Yo siempre he creido que fusil tenía que ver con rifle. Lo digo por el giro de las estrias. No os riais pero viendo en el supermercado que la pasta comestible con forma de espirales en italiano pone algo así como fucili, mi deducción fué esta. :|

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil militar en España. Algunas consideraciones.

Mensajepor Busman » 30 Jul 2010 11:02

Pero ¿por qué si las armas de uso civil (y las de algunos cuerpos militares muy concretos) adoptaron, desde muy temprano diferentes sistemas de ignición distintos de la mecha, la infantería lo hizo casi 100 años más tarde?

Algunos autores de modernos libros divulgativos dicen simplemente que la mecha “era más barata”, esto resulta casi una obviedad, pero lo cierto es que no pudo ser determinante y tuvo que haber otras causas de peso.

Según los autores del XIX; Barado y Génova:
“Por más que este último (el fusil) hubiese realizado un gran progreso sobre el arcabuz y el mosquete, no dejaba sin embargo de tener sus defectos. En primer lugar, la carga no estaba lo suficientemente protegida de la influencia del viento ó de la lluvia, el oído se obstruía fácilmente, después de un excesivo número de disparos, la batería y la piedra, se inutilizaban en muchas ocasiones, tardando en producirse la chispa”.

El mismo Génova dice en otra parte:
“Al terminar el siglo de Gustavo Adolfo (XVII), la infantería había alcanzado ya el título de Reina de las Batallas; la construcción de las armas habiase centralizado en fábricas sostenidas por los gobiernos, obteniendo de esta suerte completa igualdad y mayor perfección en el armamento.”

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil militar en España. Algunas consideraciones.

Mensajepor Busman » 31 Jul 2010 09:32

Orion escribió:Gracias por esta aclaración. Yo siempre he creido que fusil tenía que ver con rifle. Lo digo por el giro de las estrias. No os riais pero viendo en el supermercado que la pasta comestible con forma de espirales en italiano pone algo así como fucili, mi deducción fué esta. :|


Y voy a ir un paso más en la etimología. La palabra italiana fucile o foccile viene del latin focus silex.

focus hace referencia al fuego, pero no al fuego en sí (ignis) si no al que se enciende por acción humana, o sea una hogera, una pira etc.
Silex es literalmente una piedra.

Desde tiempos inmemoriales se usaba esta forma para encender una hoguera, es decir golpear un eslabón de hierro con un pedernal o silex. Técnica que pasó a través de la Edad Media. En el talabarde de los arcabuceros no podía faltar el eslabón y el pedernal, para encender la mecha.

La genialidad consistió en aplicar directamente el sistema (fusil) al arma de fuego.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil militar en España. Algunas consideraciones.

Mensajepor Busman » 01 Ago 2010 09:55

Tradicionalmente se ha atribuido el invento de la llave de chispa española a Simon Marcuarte, para unos Simón del joven, para otros, sólo pudo tratarse de su padre, SImón el viejo.

Isidor Soler en su obra Compendio Histórico de los Arcabuceros de Madrid (disponible en nuestra biblioteca), así lo afirma:


Otros, sin embargo, sostienen que dicha llave devió inventarse en las proximidades de la comarca de Ripoll.

En la obra del erudito Eudald Graells, Les Armes de foc de Ripoll, se expone el arcaismo de las llaves de la primera época ripollesa y sus concomitanzas con las de rueda, que se fabricaron en dicha zona en grandes cantidades:


En la primera foto hemos visto la llave de rueda ripollesa, con la típica panza en la plantilla necesaria para albergar el resorte de la rueda.

En la segunda vemos dos llaves de chispa muy arcaicas que, aun sin ser necesaria, conservan una reminiscencia de dicha panza.

Otros arcaismos que se pueden observar y que son típicos de estas llaves son:

La orejeta del rastrillo, que permite abrirlo sin tocar con el dedo la superficie que ha de dar la chispa.

El gancho o seguro de "calço atrás", que aparece por primera vez en estas llaves catalanas y que hemos visto en llaves posteriores, e incluso en algunos fusiles británicos precursores del Brown Bess.

El enorme tornillo del anillo pederero, que a veces(aquí no se ve) se sustituye por una especie de antenas.

Etc.
Última edición por Busman el 01 Ago 2010 10:31, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil militar en España. Algunas consideraciones.

Mensajepor Busman » 01 Ago 2010 10:01

Los franceses, que no tienen problema en reconocer la preeminencia española en cuanto a la llave de patilla, dicen en cambio que la "verdadera" llave de chispa, o sea la francesa, la inventó un tal Le Bourgeois (Marín o Jean), hacia 1615.
En otro hilo me he referido al mosquete de la infantería española como arma esencialmente de mecha. Desde 61
documento 089.jpg (18 KiB) Visto 1543 veces


Arriba vemos la llave de Le Bourgeois fechada en 1615.

Abajo otra llave arcaica perteneciente a un arma que en su día fue de la colección Keith Neal y hoy en la colección de Robert E. Brooker. Observese el arcaismo de la panza en la plantilla, típica en las llaves de rueda.

Otra foto del arma:

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil militar en España. Algunas consideraciones.

Mensajepor Busman » 01 Ago 2010 10:57

Se me olvidó decir que existen documentos que demuestran que la llave de patilla española existía ya hacia 1580.

Es decir que hacia 1600 había llaves de chispa, pero el fusil no se adoptó de forma reglamentaria, tanto en España como en Francia !Hasta 1703¡

A poco que se conozca el estado de la industria a nivel general durante el siglo XVII, se entenderá que un cazador o un caballero no tendrían mayor problema en encontrar (o hacer que se las fabricasen) las piezas claves de sus armas, que cortarían las piedras a su gusto etc.

En cambio abastecer a miles o decenas de miles de hombres de estos elementos (rastrillos y muelles bien templados, cantidades industriales de piedras bien cortadas..) no fue posible hasta finales de dicho siglo.

Lógicamente el mando tendría miedo a que fallase el tiro con la piedra, mientras que el infante español llevaba muchas generaciones entrenándose en el manejo de la mecha y era capaz de improvisarla utilizando una soga vieja, su propia camisa o el esparto de los campos. El mosquete perduró y el sistema de mecha se usó durante más de dos siglos en la infantería española.

Mientras, la piedra fue vista con desconfianza por los mandos militares...

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil militar en España. Algunas consideraciones.

Mensajepor Busman » 02 Ago 2010 12:21

Visto que la mecha tampoco hubo de ser la panacea, quizás tenga razón José Almirante, más irónico, cuando achaca el retraso de la reglamentación del fusil a la inercia y la desidia. Dice en su Diccionario Militar(1868):


Al fijar en 1630 la invención, o mejor dicho, el “arranque histórico” del fusil, como arma de guerra, bien se comprende que hemos querido sentar un “número redondo” universalmente admitido, sin pretender en manera alguna que sea “fecha precisa de invención”, ni mucho menos de propagación ó admisión reglamentaria en los ejércitos.

Basta considerar la marcha vacilante y tortuosa del progreso humano en su conjunto y pormenores…Aunque alguna unidad o cuerpo suelto utilizase prematuramente el arma perfeccionada; el hecho averiguado es la invencible repugnancia que al fusil de chispa-como a todo-mostraron los prácticos, esto es, los hombres que bajo tan recomendable adjetivo ocultan su propensión á la inercia, á la rutina…En el siglo XVII, con la PIEDRA DE CHISPA decían que faltaba el tiro, pues era mucho más seguro con la mecha y la rueda…Mucho duró la resistencia, y el ínclito Vauban, para vencerla, tuvo que apelar al peregrino expediente de construir un fusil con doble pie de gato, es decir, llevando juntos el silex y la mecha. El verdadero remedio para tener chispas o lumbres lo encontró el ingenio español, cortando, ya en aquel siglo, las piedras a bisel.

Por la fuerza misma de las cosas, así como dos siglos después del primer cañón todavía jugaron catapultas, y no murió la ballesta de repente al nacer el arcabuz; el fusil anduvo desairado casi todo el siglo XVII entre la pica y el mosquete. La Ordenanza francesa de 6 de febrero de 1670 es la primera que establece dimensiones oficiales…Hasta 1777 se sabe que no hubo en Francia lo que hoy decimos modelo o tipo reglamentario, pues su armamento hasta entonces fue de pacotilla.

El hecho capital de la abolición de la pica y del mosquete, y la introducción reglamentaria o universal del fusil en la infantería tuvo lugar en 1703. La gloria de esta uniformidad nadie se la puede disputar al célebre Vauban. España, que era a la sazón, no sabemos si provincia ó colonia francesa, se apresuró a copiar a su metrópoli o maestra…en dicho año 1703 introdujo en España el fusil, como arma exclusiva, el Comisario general de la Infantería Don Francisco Fernández de Córdova…

Al rayar el siglo XVIII los fusiles eran del calibre de á 16, con baqueta de madera expuesta a continuas roturas: la sustitución por la de hierro se da por algunos, en Prusia hacia 1730, por otros en 1741, y en España puede fijarse hacia 1755…En 27 de mayo de 1752 se publicó el nuevo reglamento del fusil, recomendando los ejercicios de fuego.

Desde entonces, por largo espacio de un siglo, el fusil, como arma de guerra, continúa sin otras modificaciones que algunas parciales en el mecanismo de la llave…

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil militar en España. Algunas consideraciones.

Mensajepor Busman » 03 Ago 2010 11:05

Siguiendo con los reparos del mando militar a abandonar la llave de mecha, he localizado un documento muy interesante perteneciente al Archivo de Indias.

Lo cierto es que los arcabuces de piedra eran bien conocidos durante el siglo XVII y usados por los cazadores habitualmente. Esto se deduce fácilmente del libro de Martínez de Espinar Arte de Ballestería y montería, también disponible en nuestra biblioteca. Pero no eran considerados aún armas apropiadas para la guerra.



Este documento es una carta de D. Antonio de Villasis, maestre de campo (coronel) de la provincia de Quito, a S.M. comunicando la falta de armas de fuego de aquella región y pidiendo se remedie. Está fechado el 21 de junio de 1624.
Podemos ver que, aunque se disponía de armas con llave de piedra, eran vistas estas como una dificultad añadida frente a las armas de mecha, por el responsable de la defensa de Quito, el cual solicita más de dos mil mosquetes y arcabuces, se entiende que de mecha:



Por ser vasallo de V. Magestad maestre de campo desta provincia de Quito me corre obligación de avisar a V Magestad lo que es ya necessario en ella.

No quiero cansar a V. Magestad con referirle los daños que haze el enemigo olandés pues terna V. Magestad copiosas relaciones del virrey desta audiencia.

Solo advierto q´esta provincia como las demás del Perú está desarmada, caso de Lima, y que el enemigo se puede hazer señor de la tierra como lo es ya de la mar si V. Magestad no socorre con armas.

Esta provincia a menester más de dos mil mosquetes y arcabuces. Por que en ella ay más de cuatro mil hombres de armas tomar y no tiene más de cien arcabuces y los más de piedra y no de mecha. Sintiendo esta dificultad, antes que el enemigo baxara a esta mar, pedí en la audiencia que a mi costa se le pidiesen al virrey armas que yo las pagaría.

No se proveyó nada, como consta del testimonio que envío a V. Magestad y ansí no se puede socorrer a ninguna parte por que no hay armas con que hacello si V. Magestad no las enbía por el nuevo reino de Granada por que por Panamá es imposible y esto a de ser con toda brevedad.

Nuestro Señor guarde la Real persona de V. Magestad con aumento de mayores Estados como este criado de V. Magestad desea. De Quito 21 de junio de 1624.

Criado de Su Majestad, que sus Reales Pies besa.
Don Antonio de Villasis.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil militar en España. Algunas consideraciones.

Mensajepor Busman » 05 Ago 2010 22:01

Durante el siglo XVIII el fusil reglamentario español no sufrió otras modificaciones que las derivadas de su llave.

El debate principal se dió entre la llave española y la francesa, dándose ambos sistemas en diferentes modelos a lo largo del siglo.

Para los partidarios de la llave francesa, los elementos principales de la misma, al ir por dentro, estaban más protegidos durante el combate.

Para los defensores de la llave de patilla, con ella se daban menos accidentes entre la tropa, principalmente porque de un sólo vistazo se veía si el pie de gato estaba en el calzo del seguro o en el de disparo.

Finalmente se llegaría con los años a una solución de compromiso: las llaves mixtas. En ellas el mecanismo iba protegido en el interior pero en el exterior se odía ver la posición del pie de gato.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil militar en España. Algunas consideraciones.

Mensajepor Busman » 05 Ago 2010 22:10

Fusil reglamentario modelo 1801.

Tiene llave mixta con cinco estrías en la cara interior del rastrillo. En la cazoleta lleva un quitaviento para proteger el cebo.

El cañón se fija a la caja mediante tres abrazaderas de latón, siendo la tercera de las llamadas "de trompetilla". La segunda lleva una de las anillas del portafusil. Delante del guardamonte se encuentra la otra anilla de dicho portafusil.




Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.

Mensajepor Busman » 05 Ago 2010 22:24

El fusil modelo 1801 es de calibre de a 17 (18,3mm). Las medidas del arma sin bayoneta son:

Longitud del cañón de 1110 mm.

Longitud total del arma de 1510 mm.

El peso es de 4285 grs.

Lleva una bayoneta triangular de 480 mm de longitud total y 360 grs de peso.

Estas medidas son aproximadas, pudiendo variar en pocos mm. En El Catálogo General del Museo de Artillería de 1909, viene así descrito:

La llave en detalle:

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.

Mensajepor Busman » 11 Ago 2010 12:45

Fusil reglamentario modelo 1807.

En marzo de 1807 el maestro José Vergara de la Maestranza de Artillería de Barcelona presentó al Serenísimo Señor Principe Generalísimo Almirante (Godoy) un nuevo modelo de llave mixta, que aunque es así llamada a menudo induciendo a confusión respecto de la anterior, conviene especificar que es de las llamadas "de doble nuez" diferente del dicho modelo de 1801.

LLeva el pie de gato de esta llave tallados en su base dos dientes: uno para seguro y el otro para disparo que reproducen los de la nuez interior. Por otro lado el fiador se prolonga hacia el exterior de la plantilla en forma de una uña que engancha en los dientes del pie de gato. Mejor verlo:

En otro hilo me he referido al mosquete de la infantería española como arma esencialmente de mecha. Desde 132
documento 094.jpg (18.43 KiB) Visto 571 veces


El 17 de abril de 1807 fue declarado reglamentario un nuevo fusil con dicha llave. El arma en sí no difiere mucho en cuanto a medidas y aparejos del anterior modelo de 1801, siendo además del mismo calibre.
En otro hilo me he referido al mosquete de la infantería española como arma esencialmente de mecha. Desde 130
documento 099.jpg (22.2 KiB) Visto 571 veces

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.

Mensajepor Busman » 11 Ago 2010 13:08

El fusil viene así descrito en el Catálogo General del Museo de Artillería de 1909:
En otro hilo me he referido al mosquete de la infantería española como arma esencialmente de mecha. Desde 141
documento 091.jpg (36.36 KiB) Visto 568 veces
En otro hilo me he referido al mosquete de la infantería española como arma esencialmente de mecha. Desde 140
documento 092.jpg (27.84 KiB) Visto 568 veces


NOTA : Para los que os gusta documentaros diré que en nuestra biblioteca, pag. 6 está el enlace para descargarse el Catálogo de los objetos que contiene el Real Museo Militar a cargo del Cuerpo de Artillería, de 1856. Los modelos hasta dicho año se encuentran allí recogidos y someramente descritos. Iré diciendo de vez en cuando los números de catálogo que se corresponden, que son los mismos que en el de 1909, por si quereis leer (van por orden en el de 1856).

Por ejemplo el fusil modelo 1801(en uso el año de 1802) viene con el número de catálogo 1972, vais a la página 221 del archivo PDF, que es la 211 del libro y allí encontrais la referencia.

Una página más y allí está el número de catálogo 1975 que es el fusil modelo 1807. Parece un poco rollo pero es interesante.

Avatar de Usuario
Orion
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2861
Registrado: 31 Ene 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.

Mensajepor Orion » 11 Ago 2010 14:11

Por lo que veo, tiene el mismo sistema de"Clics" que mis revólveres.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.

Mensajepor Busman » 16 Ago 2010 21:12

Fusil reglamentario modelo 1815.

Ni que decir tiene que la llave modelo de 1807 era complicada y costosa de fabricar, por lo que en plena Guerra de la Independencia aquellos fusiles comenzaron a salir sin la "doble nuez", es decir, con una llave a la franscesa normal.

Esto dio pie a que se buscase mejorar dicha llave, con las adversidades de la guerra por medio. Por fin el 17 de octubre de 1812, en plena guerra, fue aprobada dicha llave, mejorada por el examinador mayor de armas Antonio de Bustinduy.

Aunque en el Museo del Ejercito figura un "modelo 1812"(el original de dicho año) con el número de catálogo 1977, en realidad dicho modelo no fue declarado reglamentario hasta después de la guerra, el 3 de octubre de 1815, pasándose a llamar modelo 1815.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.

Mensajepor Busman » 16 Ago 2010 21:26

El fusil de 1815 tiene una llave a la francesa, basada en la llave AN IX, pero cuyo rastrillo lleva nueve estrías.

Cañón ochavado en la recámara con punto en la parte inferior para la bayoneta.

Está unido a la caja por medio de tres abarazaderas de latón, la tercera de las cuales es de trompetilla y lleva el punto de mira en el primer anillo.

Las anillas del portafusil van situadas en la segunda abrazadera y en un cepote delante del arco del guardamonte.

La baqueta tiene atacador cónico y rosca en la cola. (pinchar en la foto).



Volver a “Avancarga”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados