¡Ave María Gratia Plena! Vaya una explicación de tesis doctoral que se nos ha marcado SopasKnorr!
Hale, shavale, a vé quién tié cohone a rebatílo!!
Aunque parezca un ladrillo de los que se marca el mismísimo Xkrazote, hay mucha ciencia en ese post, y mucha explicación.
Yo, que no alcanzo ni a la mitad la erudición de nuestro compi, sí quiero aprovechar la moción para apuntalar el porqué me maravilla el AC.
Aunque no los ha nombrado expresamente (ya lo hubiera hecho demasiado ultra-técnico), en realidad estamos hablando aquí de que nuestras carabinas utilizan el mismo principio para funcionar que, por ejemplo, los aviones. No los ha nombrado tampoco pero se encuentran inmiscuidos aquí dos conocidas leyes físicas: el efecto Venturi y la ley de Bernouilli. Para no extendernos, un resumen rápido, como bien remarca Sopaconondas, es que todo fluido que se ve forzado a pasar por un orificio más pequeño, aumenta su velocidad de forma directamente proporcional a lo pequeño que este sea. Osea, que en realidad nuestras nenas disparan los perdigones porque el aire es obligado a pasar por un orificio más pequeño que el originario. Esa es la explicación primigenia de por qué, a igualdad de volumen de aire en la cámara de potencia, muelle, etc... el calibre 4.5 es más rápido que el 5.5, por ejemplo: antes de pensar en que lo es porque los balines del primero pesan menos que los del segundo, hay que tener en cuenta que el verdadero culpable de esto es el efecto Venturi. De hecho, si pudiésemos comprobar en un crony la velocidad del aire disparando dos carabina de ambos calibres sin balín, constaríamos que todo es igual en ambas excepto el "agujero" del cañón, y que la velocidad del aire medida en la bocacha es mucho mayor en el calibre pequeño que en el mayor aunque todo lo demás sea igual.
Pues fijáos que curioso: es mismo principio se utiliza en aviación para medir la velocidad de los aviones (hoy en día se utiliza más el GPS, aunque se sigue usando el sistema "pitot" o al menos se duplican ambos). El sistema pitot consiste en un tubo del diámetro de un bolígrafo bic abierto por un extremo y orientado hacia el sentido de vuelo, y por el otro lado acaba en una cápsula aneroide. Pues bien, el caudal de viento que entra por este tubo nos determina dos factores primordiales a la hora de volar: velocidad relativa con respecto al aire, y altura sobre el nivel del mar. De la misma forma, cuando realizamos un giro, el ángulo de incidencia del aire sobre el tubo "falsea" la medida real de velocidad, por lo que es la aviación comercial moderna se utiliza el GPS, que es infalible.
Y por último, reseñar que también el mismo principio, y Bernouilli nos responden a la pregunta archifamosa:¿porque un avión vuela?. Pues bien, porque el diseño del ala es tal, que se obliga al aire a pasar más deprisa por un lado y más lento por el otro (parte superior e inferior). Esto crea una diferencia de presiones entre ambas partes que es lo que hacen que el avión tienda a "flotar".
Un experimento muy simple que se puede hacer para comprobar el efecto venturi es el de la cerbatana: tiramos con una cerbatana (que puede ser un simple boli bic o un tubo) y apuntamos hasta donde hemos llegado. Luego añadimos una especie de "embudo" artesanal a la parte trasera y soplamos de nuevo. Como estaremos sometiendo al aire a que pase por un estrechamiento, aunque apenas imperceptible con un ejemplo tan simple, lograremos mayor velocidad y por tanto, el proyectil llegará más lejos.
Es fascinante esto del AC. Sin intervención de deflagraciones ni nada: un simple muelle que obliga a pasar un puñado de aire por un tubito... Y a la par es el mismo sistema que hace que los aviones pueda volar... Fascinante.

Edito para corregir los interminables fallos ortográficos por escribir deprisa y furtivamente... sorry