Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
- PaulKersey
- Usuario Baneado
- Mensajes: 5
- Registrado: 08 Abr 2010 00:00
- Ubicación: G. Canaria
- Estado: Desconectado
Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
En ocasiones se publican en Libros o se difunden en manuales afirmaciones como esta: "Incluso, si no golpea con nada un proyectil de 8 ó 9 gramos lanzado al espacio en la vertical, sube hasta más de 800 metros y cae con velocidad suficiente para perforar el cráneo de un ser humano, causando severas lesiones, incluso la muerte" (Manual de Tiro Táctico Policial y de Defensa F.J.Pecci). Todos estamos de acuerdo que los disparos al aire son peligrosos, pero no es cierto que un proyectil en caída libre sea capaz de causar severas lesiones o la muerte y es lo que se va a exponer desde el punto de vista científico y experimental.
¿Si disparamos un arma en línea recta hacia arriba(1), la bala en caída libre es capaz de llegar al suelo con una velocidad letal? Para averiguarlo hay que determinar:
1. ¿Qué altura puede alcanzar dicha bala?
2. ¿A qué velocidad bajará?
3. En función de la velocidad final ¿qué efectos puede producir?
4. ¿Tendrán los mismos efectos balas disparadas con ángulos menores a 90º?
1. En principio podemos suponer que la velocidad final sería para un cuerpo en caída libre el producto de la aceleración de la gravedad por el tiempo de caída. V=g x t. Este valor sería correcto si dicha caída se produjera en el vacío, pero en la atmósfera esta aceleración es cada vez menor debido a que la fuerza de fricción contra el aire aumenta con la velocidad. Llega un momento en que esta fuerza es igual a la de la gravedad, y el objeto cae a velocidad constante sin poder hacerlo más rápido. Es lo que se denomina la velocidad terminal de un cuerpo en caída.
Para un cuerpo moviéndose en un flujo turbulento(2) en el que se producen remolinos alrededor del cuerpo en movimiento la fuerza de rozamiento depende de v2 y es proporcional a la presión aerodinámica. En ese caso la velocidad límite viene dada por:
V8 = v 2F / ?ACd
Donde:
V8: es la velocidad terminal o límite.
F: es la masa del objeto que cae. Para el supuesto de caída libre F=m x g.
Cd: es el coeficiente cinético de fricción
?: es la densidad del flujo (aire) a través del cual se mueve el objeto que puede variar en función de la temperatura, humedad y presión atmosférica.
A: es la sección del objeto en dirección transversal a la del movimiento.
Realizando los cálculos matemático-físicos pertinentes, mediante simuladores informáticos y balísticos, se pueden obtener los siguientes datos:
• Una bala del .308 Winchester (7,62 x 51 mm.) de 130 grains (8,42 gramos) de peso, con una velocidad inicial de 795 m/seg., alcanza una altura máxima de unos 3.000 metros y tarda 58 segundos, aproximadamente, en su viaje de ida y vuelta.
• Una bala de 9 mm. Luger (9 x 19 mm.) de 124 grains (8,05 gramos) de peso, con una velocidad inicial 370 m/ seg., de alcanza una altura máxima de unos 1.000 metros, aproximadamente, y tardará alrededor de 37 segundos en recorrer su trayecto.
2. La altura obtenida es suficiente para que los dos proyectiles alcancen en su descenso la velocidad terminal máxima, la cual habrá que calcular para poder
determinar sus efectos. Para ello es necesario realizar una simulación en un túnel de viento. Dicho aparato está conformado por un tubo al que se le acopla
en su parte superior un anemómetro. Por la parte inferior se inyecta un chorro de aire.
El experimento consiste en equilibrar la fuerza de gravedad del peso de la masa de la bala con el flujo de aire inyectado en el tubo. El valor obtenido por
el anemómetro en la medición del caudal de dicho aire inyectado será la velocidad terminal del citado proyectil, que resultaron ser de 175,3 y 172,6 km/h. para cada uno de los proyectiles respectivamente(3), lo que equivale a 48,69 y 47,94 m/seg. Otro cálculo que nos muestra datos anecdóticos interesantes, es que para conseguir la velocidad terminal máxima de las balas, sólo sería necesario que hubieran caído al suelo desde unos 137 metros de altura. Además su descenso lo hacen con una trayectoria no rectilínea y sin estabilización giroscópica.
3. La Ciencia Forense admite que la velocidad mínima necesaria para que un proyectil produzca lesiones graves o mortales es de unos 100-120 m/seg.(4), valor alejado de la velocidad terminal obtenida. Un ejemplo visual, práctico e ilustrativo, que nos puede aclarar los resultados obtenidos, lo podemos observar en una tormenta de piedras de granizo. Algunas de ellas aún con masa y peso superiores a las de un proyectil, no producen efectos lesivos mortales, a lo sumo contusiones de carácter leve.
4. Una vez conocido el efecto de un proyectil en caída libre, ¿tendrán las mismas consecuencias las balas disparadas con ángulo menor a 90º?
El cálculo teórico-balístico determina claramente que la trayectoria final (a unos 1.200 metros) del proyectil de 9 mm. Luger, sólo tiene energía necesaria para producir lesiones leves cuando se realiza con angulaciones superiores a los 45º. Pero la realidad es muy distinta ya que esa trayectoria(5) máxima se ve truncada por el impacto del proyectil en el suelo con la suficiente energía como para ser letal, salvo que:
• El disparo se realice en ángulos comprendidos entre los 90 y 84º con respecto al plano horizontal de proyección y caída.
• La trayectoria tenga a su favor una pronunciada caída (pendiente) en la zona de impacto, coincidiendo el punto de impacto con el final de la rama descendente de la trayectoria.
(1) Ángulo de 90º sexagesimales con respecto al plano de proyección.
(2) Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos, como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la misma es impredecible, más concretamente caótica.
(3) Valor medio resultante de cinco mediciones.
(4) Valor referencial para una persona adulta de complexión normal.
(5) Aplicación informática utilizada para los cálculos balísticos: Sierra III, versión 2.01.
¿Si disparamos un arma en línea recta hacia arriba(1), la bala en caída libre es capaz de llegar al suelo con una velocidad letal? Para averiguarlo hay que determinar:
1. ¿Qué altura puede alcanzar dicha bala?
2. ¿A qué velocidad bajará?
3. En función de la velocidad final ¿qué efectos puede producir?
4. ¿Tendrán los mismos efectos balas disparadas con ángulos menores a 90º?
1. En principio podemos suponer que la velocidad final sería para un cuerpo en caída libre el producto de la aceleración de la gravedad por el tiempo de caída. V=g x t. Este valor sería correcto si dicha caída se produjera en el vacío, pero en la atmósfera esta aceleración es cada vez menor debido a que la fuerza de fricción contra el aire aumenta con la velocidad. Llega un momento en que esta fuerza es igual a la de la gravedad, y el objeto cae a velocidad constante sin poder hacerlo más rápido. Es lo que se denomina la velocidad terminal de un cuerpo en caída.
Para un cuerpo moviéndose en un flujo turbulento(2) en el que se producen remolinos alrededor del cuerpo en movimiento la fuerza de rozamiento depende de v2 y es proporcional a la presión aerodinámica. En ese caso la velocidad límite viene dada por:
V8 = v 2F / ?ACd
Donde:
V8: es la velocidad terminal o límite.
F: es la masa del objeto que cae. Para el supuesto de caída libre F=m x g.
Cd: es el coeficiente cinético de fricción
?: es la densidad del flujo (aire) a través del cual se mueve el objeto que puede variar en función de la temperatura, humedad y presión atmosférica.
A: es la sección del objeto en dirección transversal a la del movimiento.
Realizando los cálculos matemático-físicos pertinentes, mediante simuladores informáticos y balísticos, se pueden obtener los siguientes datos:
• Una bala del .308 Winchester (7,62 x 51 mm.) de 130 grains (8,42 gramos) de peso, con una velocidad inicial de 795 m/seg., alcanza una altura máxima de unos 3.000 metros y tarda 58 segundos, aproximadamente, en su viaje de ida y vuelta.
• Una bala de 9 mm. Luger (9 x 19 mm.) de 124 grains (8,05 gramos) de peso, con una velocidad inicial 370 m/ seg., de alcanza una altura máxima de unos 1.000 metros, aproximadamente, y tardará alrededor de 37 segundos en recorrer su trayecto.
2. La altura obtenida es suficiente para que los dos proyectiles alcancen en su descenso la velocidad terminal máxima, la cual habrá que calcular para poder
determinar sus efectos. Para ello es necesario realizar una simulación en un túnel de viento. Dicho aparato está conformado por un tubo al que se le acopla
en su parte superior un anemómetro. Por la parte inferior se inyecta un chorro de aire.
El experimento consiste en equilibrar la fuerza de gravedad del peso de la masa de la bala con el flujo de aire inyectado en el tubo. El valor obtenido por
el anemómetro en la medición del caudal de dicho aire inyectado será la velocidad terminal del citado proyectil, que resultaron ser de 175,3 y 172,6 km/h. para cada uno de los proyectiles respectivamente(3), lo que equivale a 48,69 y 47,94 m/seg. Otro cálculo que nos muestra datos anecdóticos interesantes, es que para conseguir la velocidad terminal máxima de las balas, sólo sería necesario que hubieran caído al suelo desde unos 137 metros de altura. Además su descenso lo hacen con una trayectoria no rectilínea y sin estabilización giroscópica.
3. La Ciencia Forense admite que la velocidad mínima necesaria para que un proyectil produzca lesiones graves o mortales es de unos 100-120 m/seg.(4), valor alejado de la velocidad terminal obtenida. Un ejemplo visual, práctico e ilustrativo, que nos puede aclarar los resultados obtenidos, lo podemos observar en una tormenta de piedras de granizo. Algunas de ellas aún con masa y peso superiores a las de un proyectil, no producen efectos lesivos mortales, a lo sumo contusiones de carácter leve.
4. Una vez conocido el efecto de un proyectil en caída libre, ¿tendrán las mismas consecuencias las balas disparadas con ángulo menor a 90º?
El cálculo teórico-balístico determina claramente que la trayectoria final (a unos 1.200 metros) del proyectil de 9 mm. Luger, sólo tiene energía necesaria para producir lesiones leves cuando se realiza con angulaciones superiores a los 45º. Pero la realidad es muy distinta ya que esa trayectoria(5) máxima se ve truncada por el impacto del proyectil en el suelo con la suficiente energía como para ser letal, salvo que:
• El disparo se realice en ángulos comprendidos entre los 90 y 84º con respecto al plano horizontal de proyección y caída.
• La trayectoria tenga a su favor una pronunciada caída (pendiente) en la zona de impacto, coincidiendo el punto de impacto con el final de la rama descendente de la trayectoria.
(1) Ángulo de 90º sexagesimales con respecto al plano de proyección.
(2) Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos, como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la misma es impredecible, más concretamente caótica.
(3) Valor medio resultante de cinco mediciones.
(4) Valor referencial para una persona adulta de complexión normal.
(5) Aplicación informática utilizada para los cálculos balísticos: Sierra III, versión 2.01.
- Adjuntos
-
- DISPAROS AL AIRE.pdf
- (67.98 KiB) Descargado 302 veces
No siempre la justicia es justa.
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
Interesante, muy interesante tu aportacion, creo que es la mejor manera de enseñarnos a los que no sabemos poco a poco o paso a paso, si todo lo dicho es correcto solo te puedo decir que a pesar de ser extenso es cuanto menos clarificador. 

- homer
- 505 Gibbs
- Mensajes: 46024
- Registrado: 15 Feb 2008 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
En cazadores de mitos hicieron un monton d epruebas todas muy interesantes la verdad calcularon como y a cuanta velocidad bajaba el proyectil y decian que este no era de peligro de muerte haber si lo encuetro por el youtube y lo cuelgo
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)
- PaulKersey
- Usuario Baneado
- Mensajes: 5
- Registrado: 08 Abr 2010 00:00
- Ubicación: G. Canaria
- Estado: Desconectado
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
En el enlace que ha puesto Edgard ya está el vídeo de cazadores de mitos. 
Nos vemos en él próximo tema cuando lo tenga preparado. Espero no tardar mucho.

Nos vemos en él próximo tema cuando lo tenga preparado. Espero no tardar mucho.
No siempre la justicia es justa.
- PepitoPum
- Usuario Baneado
- Mensajes: 24
- Registrado: 11 Dic 2009 23:29
- Ubicación: España
- Estado: Desconectado
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
Muy bueno Kersey, anda muchos oportunistas suelto por ahí que piensan que solo saben ellos y los demás tienen que ser vasallos incondicionales.
Un saludo.




Un saludo.
Última edición por PepitoPum el 09 Abr 2010 22:19, editado 1 vez en total.
- Tiodelavara
- Usuario Baneado
- Mensajes: 5
- Registrado: 17 Ene 2010 12:11
- Estado: Desconectado
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
Paice qu'alguno l'han sacudio con la vara en el morro por dicir sandezes.
¡Tontos del mundo! ¡Sus via crujirrr!
- PepitoPum
- Usuario Baneado
- Mensajes: 24
- Registrado: 11 Dic 2009 23:29
- Ubicación: España
- Estado: Desconectado
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
El artículo es muy técnico y complejo pero muy bueno. Alguno de los que escribe por aquí tenía que tomar nota, dejar de vender humo, autobombo, propaganda, admiraciones de clubes de fans, "peloteo colegil", etc. Bueno Paul te animo a que sigas a ver si en el "Corán del Tiro" hay más "gazapos" y que los sepas argumentar y rebatir tan bien.
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
PepitoPum escribió:El artículo es muy técnico y complejo pero muy bueno. Alguno de los que escribe por aquí tenía que tomar nota, dejar de vender humo, autobombo, propaganda, admiraciones de clubes de fans, "peloteo colegil", etc. Bueno Paul te animo a que sigas a ver si en el "Corán del Tiro" hay más "gazapos" y que los sepas argumentar y rebatir tan bien.

Hola mi estimado amigo "Pepito", me alegra verte de nuevo en el foro.
Saludos y fuerte abrazo.


- PepitoPum
- Usuario Baneado
- Mensajes: 24
- Registrado: 11 Dic 2009 23:29
- Ubicación: España
- Estado: Desconectado
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
Edgard, gran amigo que tal. Me ha gustado el vídeo que has enlazado, parece que está en lo cierto este Paul.
-
- Estado: Desconectado
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
A PaulKarsey:
Me ha gustado mucho tu exposición, te felicito por ella.
Me surgen dudas, a ver si me puedes dar tu opinión. Si esos proyectiles caen a 45-50 m/s sobre un cráneo humano impúber... ¿podrían producir lesiones graves...? no es por joder, solo es una pregunta seria -alguno siempre cree que hay rencor, odio o trampa, estará enfermo-. Un cráneo humano es muy duro en edad adulta, pero muy frágil en edades tempranas. ¿Y si el proyectil, a esas velocidades, cae en una cuenca ocular cuando el humano está tumbado boca arriba...podría llegar a órganos cerebrales muy internos...? solo son dudas. Conste que el estudio o has plasmado es muy bueno y convincente.
Me ha gustado mucho tu exposición, te felicito por ella.
Me surgen dudas, a ver si me puedes dar tu opinión. Si esos proyectiles caen a 45-50 m/s sobre un cráneo humano impúber... ¿podrían producir lesiones graves...? no es por joder, solo es una pregunta seria -alguno siempre cree que hay rencor, odio o trampa, estará enfermo-. Un cráneo humano es muy duro en edad adulta, pero muy frágil en edades tempranas. ¿Y si el proyectil, a esas velocidades, cae en una cuenca ocular cuando el humano está tumbado boca arriba...podría llegar a órganos cerebrales muy internos...? solo son dudas. Conste que el estudio o has plasmado es muy bueno y convincente.
- Mactylor
- .44 Magnum
- Mensajes: 265
- Registrado: 04 Abr 2008 10:01
- Ubicación: Bilbao
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
Hola compañeros,
El estudio presentado por el compañero es muy interesante, pero el que realizan los cazadores de mitos me parece totalmente esclarecedor.
Queda probado que un proyectil de 9 mm disparado en perfecto vertical no tiene capacidad para producir lesiones letales, sin embargo, un disparo desviado ligeramente de la vertical, mantiene la trayectoria balística y si puede ser letal.
No obstante, supongo que estamos todos de acuerdo en que efectuar un disparo al aire en entorno urbano es una temeridad.
Un saludo.
El estudio presentado por el compañero es muy interesante, pero el que realizan los cazadores de mitos me parece totalmente esclarecedor.
Queda probado que un proyectil de 9 mm disparado en perfecto vertical no tiene capacidad para producir lesiones letales, sin embargo, un disparo desviado ligeramente de la vertical, mantiene la trayectoria balística y si puede ser letal.
No obstante, supongo que estamos todos de acuerdo en que efectuar un disparo al aire en entorno urbano es una temeridad.
Un saludo.
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
Mactylor escribió:Hola compañeros,
El estudio presentado por el compañero es muy interesante, pero el que realizan los cazadores de mitos me parece totalmente esclarecedor.
Queda probado que un proyectil de 9 mm disparado en perfecto vertical no tiene capacidad para producir lesiones letales, sin embargo, un disparo desviado ligeramente de la vertical, mantiene la trayectoria balística y si puede ser letal.
No obstante, supongo que estamos todos de acuerdo en que efectuar un disparo al aire en entorno urbano es una temeridad.
Un saludo.


Te felicito companero, ya que tu si entiendes y analisas tanto lo escrito por el companero y analizado el video.


- PaulKersey
- Usuario Baneado
- Mensajes: 5
- Registrado: 08 Abr 2010 00:00
- Ubicación: G. Canaria
- Estado: Desconectado
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
abel_762 escribió:A PaulKarsey:
Si esos proyectiles caen a 45-50 m/s sobre un cráneo humano impúber... ¿podrían producir lesiones graves...? ¿Y si el proyectil, a esas velocidades, cae en una cuenca ocular cuando el humano está tumbado boca arriba...podría...?
Vamos a ver, lo primero: las disputas personales suyas con otras personas, ni me incumben ni quiero que me afecten.
Le contesto por cortesía, pero no suelo responder a personas que utilizan un lenguaje soez o con ciertas palabras malsonantes. Tampoco me gusta significarme y habitualmente no respondo a comentarios. Gustosamente, hasta lo que conozco, le contesto a usted.
Estimado Don Abel: En mi exposición, consciente de las dificultades que puede generar el aplicar los conceptos de la Física al mundo que nos rodea. Puse el ejemplo de las piedras de granizo, que caen desde una altura muy superior a los 137 metros de altura y todos sabemos los efectos que producen, contusiones.
Ahora bien trasladar los efectos físicos a lesiones no puede implicar una cuantificación matemática del tipo 2+2 = 4, no es riguroso.
Mi opinión: es prácticamente improbable que pueda penetrar en el cerebro a través del globo ocular. En comparación puedo decirle que la casuística que conozco de disparos directos con carabinas de aire comprimido de la 4ª categoría al globo ocular no han llegado a penetrar en el cráneo. Estamos hablando de unos 100 m/s de velocidad inicial.
Con respecto al menor, lo veo también improbable. La fontanela
es el lugar más débil pero es más vulnerable al punzado que a la contusión. Podría poducir un edema cerebral, ¿de qué entidad? eso es lo difícil de cuantificar.
Última edición por PaulKersey el 11 Abr 2010 20:46, editado 1 vez en total.
No siempre la justicia es justa.
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
Buena respuesta, y convincente. Gracias por la ilustración PaulKersey.
-
- Estado: Desconectado
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
Paul Kersey, le agradezco su respuesta, como ha dicho otro forero, convence.
Pero deje que le diga que mis comentarios no han sido más soeces que los que han hecho otros, pero a usted, por el motivo que sea, solo le parece grosero mi comentario. Da igual, quizá sea lógico.
Sepa que me han gustado sus planteamientos, aunque yo sea, o le parezca, un vulgar y un soez que no es amigo de usted. Otra vez, gracias.
Yo, quizá, tenga faltas de ortografía, principalmente por escribir rápido y sin mucha atención al teclado –en el fondo se entiende lo que quiero expresar- pero cuando escriba en un foro de literatura…escribiré sin faltas, pues prestaré atención extrema y corregiré y revisaré los comentarios que deje allí. Este comentario es para otro: pumpimpam
Pero deje que le diga que mis comentarios no han sido más soeces que los que han hecho otros, pero a usted, por el motivo que sea, solo le parece grosero mi comentario. Da igual, quizá sea lógico.
Sepa que me han gustado sus planteamientos, aunque yo sea, o le parezca, un vulgar y un soez que no es amigo de usted. Otra vez, gracias.
Yo, quizá, tenga faltas de ortografía, principalmente por escribir rápido y sin mucha atención al teclado –en el fondo se entiende lo que quiero expresar- pero cuando escriba en un foro de literatura…escribiré sin faltas, pues prestaré atención extrema y corregiré y revisaré los comentarios que deje allí. Este comentario es para otro: pumpimpam
- PaulKersey
- Usuario Baneado
- Mensajes: 5
- Registrado: 08 Abr 2010 00:00
- Ubicación: G. Canaria
- Estado: Desconectado
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
abel_762 escribió:Paul Kersey, le agradezco su respuesta, como ha dicho otro forero, convence.
Sepa que me han gustado sus planteamientos... Otra vez, gracias.
De nada, ha sido un placer ayudarle a usted, ya insertaré otros temas si tengo tiempo.
No siempre la justicia es justa.
- PepitoPum
- Usuario Baneado
- Mensajes: 24
- Registrado: 11 Dic 2009 23:29
- Ubicación: España
- Estado: Desconectado
Re: Disparos al aire, peligros, mitos y realidades
Sssssssssssssss
Silencio y abrir los ojos.
Por donde viene la próxima...





Silencio y abrir los ojos.
Por donde viene la próxima...








Volver a “Armas de las FAS, FYCS y Seguridad Privada”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 22 invitados