Atuendos:El uniforme o vestimenta que,tradicionalmente, caracterizó a las tripulaciones de los carros de combate del Ejército español(independientemente de que estas perteneciesen al Arma de Infantería o Caballería) fue un característico atuendo de color azul mahón,el cual fue oficialmente establecido y reglado por el denominado Reglamento de Uniformidad RUET del Ejército de Tierra en el año 1.943.
En tiempos,este uniforme fue un simple mono o buzo de una sola pieza para,de forma paulatina y gracias al transcurrir de los tiempos, más una mejor bonanza en todo tipo de órdenes y aspectos del país,poder así disponer y dotar a las tropas, de una uniformidad más idónea,entre ellas,los carristas.
Posteriormente,el mono sería reemplazo por una chaquetilla corta y pantalón,igualmente siempre en el preceptivo color azul mahón,que era de procedencia civil y que,curiosa y paradógicamente,en la inmensa mayoría de los casos (aunque en la foto que he posteado si las lleva) carecía en los hombros de trabillas u hombreras (por ser una vestimenta empleada en las cotidianas faenas o trabajos laborales)en las que colocar las divisas de empleo y graduación,dando de esta forma pie al uso de ése igualmente tradicional y tan característico elemento militar español que es conocido (¡¡cómo no!!) bajo el apelativo de "galleta",muy similar al de la imagen adjunta (no estaba reglamentado,era de confección casera y,por tanto,llegaron a existir infinidad de modelos..más o menos estrechos,con -o sin- el emblema del Arma de Caballería,etc,etc) pero,siempre en color azul purísima si se trataba de unidades del Arma de Caballería,aunque también las hubo en color rojo,por ser éste el color genérico del Ejército de Tierra...además del identificativo del Arma de Infantería).


Mediados los años 60,y con el establecimiento y reglamentación del denominado uniforme de instrucción y campaña M-67 en color caqui,a los carristas les fue entregado un uniforme igual,compuesto de camisola (o también llamada "chupa y/o chupita") y pantalón en el ya preceptivo color azul mahón.En este uniforme,los emblemas y distintivos eran a color,es de decir,dado que eran LOS MISMOS empleados en el uniforme de servicio y paseo (hoy conocido como de representación)no existía diferenciación alguna,de tal forma que en los cuellos de la camisola eran llevados los rombos,en el pecho -lado derecho,por encima del bolsillo- el emblema específico de la especialidad carrista y en la manga, igualmente del brazo derecho,el emblema de la Gran Unidad (fuese División o Brigada) a la que perteneciese la unidad del individuo que vistiese el uniforme y que....en el caso del Regimiento de Caballería Ligero Acorazado RCLAC "Lusitania" nº8 era el de la División de Infantería Motorizada (Mecanizada a partir de 1.985) DIMT "Maestrazgo" nº3 con sede en Valencia.

Indicar que los correajes (¡¡siempre innecesarios,molestos y peligrosísisimos para un carrista a bordo del vehículo) vistos en la imagen,únicamente eran empleados para desfiles y paradas,con la finalidad de conferir cierto "realce" a la uniformidad.
En los años 80 este mismo uniforme (ya conocido bajo la denominación de M-82) fue objeto de algún pequeño amejoramiento,como la colocación de cintas tipo Vel-cro en la parte interna de las tapas de los bolsillos,más la colocación de refuerzos o "petachos" en las rodillas.A partir del año 82-83,los rombos (los dos) llevados hasta entonces en los cuellos fueron retirados,siendo sustituidos por un solo rombo,suspendido del bolsillo derecho mediante un "pepito" de cuero que....era EL MISMO (de hecho,se copió y estrapoló su uso al uniforme de faena)empleado en la camisa de manga corta para el uniforme de paseo en verano.
De forma progresiva igualmente fueron siendo retirados los emblemas y distintivos a color,siendo reemplazos por los mismos emblemas aunque confeccionados en tela de la denominada "de baja visibilidad" -completamente negros sobre tela verde OTAN- más,entre 1.983-84 y dependiendo de la empresa que confeccionase los uniformes (no se hizo a la vez...)fue colocada en la manga del brazo izquierdo una pequeña bandera nacional bicolor,de igual forma a como es portada por otros muchos ejércitos del mundo.
Fue precisamente durante el citado periodo (creo Luis....

que,efectivamente,fue durante aquella misma época en la que a los vehículos se les retiró el "Timoteo" y,por contra,se les pintó en grande los números tácticos de "arista quebrada al estilo americano" o de "aviación")cuando el RCLAC "Lusitania" nº8 optó -"excepcionalmente"...ya que era a color- por adoptar un emblema o escarapela (nombre éste que procede de la jerga del Tercio y que terminó igualmente haciéndose de general uso en el resto del Ejército)ovalada,en cuyo interior aparecía la calavera (
¡¡SIN LANZAS!!....el blasón del "Lusitania" NO LLEVA LANZAS...es tan solo la calavera) vista de frente (error heráldico de quien dibjujó la escarapela y luego la mandó fabricar).
El uso del peculiar y característico uniforme azul mahón de los carristas se alargó hasta mediados de los años 90 hasta que,en base a la unificación de criterios,el mayorítario uso del ya para entonces general y extendido uniforme mimetizado de instrucción y campaña, fue definitivamente reemplazo por un moderno mono ignífugo,igualmente mimetizado...que es el actualmente en vigencia.
A grandes rasgos,he intentado hacer un repaso desde 1.943 hasta nuestros días, del uniforme carrista que...no difería en nada del uniforme regular de instrucción y campaña,salvo en el color,azul mahón que...precisamente fue así elegido por su tonalidad para de esta forma,tal y como así lo describía el RUET...
"por cuestiones de higiene y limpieza"...."hacer pasar algo más desapercibidas las inevitables manchas de aceite y grasa" producto de las cotidianas tareas de entretenimiento periódico al que se sometían todos los vehículos en general,y los carros en particular.
Un afectuoso saludo para todos.
"Galiana"
