limpieza

Armas de avancarga: pura pólvora negra. Las grandes clásicas.
Avatar de Usuario
PREDICADOR
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 5907
Registrado: 13 May 2007 10:01
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor PREDICADOR » 22 Dic 2009 20:42

Busman, un estupendo método de limpieza.
Esos mismos bastoncillos los empleo también, para la limpieza de la zona cóncava, del fondo de recámara del cilindro del revólver.

Saludos.
Adjuntos
para la limpieza sin agua que líquidos del comercio se pueden usar ,que sean solubles en agua pero que 00
213_1bastoncilosdealgodon350-350.jpg (27.42 KiB) Visto 696 veces

Avatar de Usuario
iokin
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 739
Registrado: 24 Dic 2008 08:01
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor iokin » 23 Dic 2009 12:27

Jo! Lo de los colores varios esos, y la diversidad de opiniones y....Creo que debiéramos de ir haciendo la lista de mitos y supersticiones de la avancarga. Llenaríamos no un libro, sino varios. Y en cuanto a la limpieza, la realidad es que durante los años que estuve en los talleres,(me escaqueé en cuanto pude hacerlo disimuladamente y sin que se notara mucho) jamás vi limpiar nada con agua. Se limpiaba con petróleo, gasoil y a veces con gasolina, que era mucho mas cara y por ello se usaba mucho menos.Y si algo tiene porquería y grasas pegadas son los motores de los camiones cuando los despiezas.Así que es mi muy humilde opinión, que las armas sucias deben ser tratadas de la misma manera, salvo imponderables que obliguen a hacerlo con agua y jabón. Claro que el olor del petróleo y del gasoil o gasolina en una casa es causa justificada de divorcio acompañado de patada en salva sea la parte por parte de la parienta, lo que se evita utilizando un disolvente de polvora de los varios que hay en el mercado y que dejan el arma como los chorros del oro y sin que nos tengan que poner de patitas en la calle. Hay dicho!

doncesar
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1678
Registrado: 04 Feb 2008 02:01
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor doncesar » 23 Dic 2009 14:36

bien, IOKIN, es que si en un taller mecanico, de lo que sea, de coches, soldadura, o maquina herramienta, nos ven limpiar algo con agua nos darian de leches. Jamas veras a un mecanico limpiar acero con agua y jabon.

bien, solo aclarar, pues veo que el tema ha dado de si, lo que en cierta manera es bueno, para contrastar opiniones, que no es que el arma por limpiar con agua pudra, sino que:

la oxidamos cada vez que aparecece oxido rojo al secar, y al hechar aceite engaña la vista, pero la lupa no miente...ha habido oxidacion, muy superficial...ya no esta como estaba. Y repito, o secamos a 100 grados o no esta seco el arma...creemos que esta seco. Eso por usar agua. A parte, estaria bien observar la zona de la culata del cañon en un arma monotiro y ver si esta limpia de verdad, pues ahi nunca secaremos bien...por narices meter agua ahi es dejar agua ahi. Si lo desarmaramos muchas sorpresas, de oxidacion , podriamos ver.

al usar un disolvente, y mucho mejor el de polvora normal y corriente que se lleva la carbonilla con mas autoridad que el normal, aunque este tambien vale, no hubo reaccion con el metal, ninguna...no tiene oxigeno, no oxido´, se evapora sin residuo, como la gasolina que para eso se diseño...el anima como vino al mundo, pues la carbonizacion del disparo no le afecta, no reacciona quimicamente oxidando, hubo combustion y punto.

despues que no se me acuse de decir que los que limpian las armas con agua las tienen podres, pero "marcadas",desde luego....lupa como las que uso de grabacion y veremos que aquello no esta como estaba. no se debe de usar agua con piezas de precision de acero jamas. Y el agua y jabon no es el mejor disolvente de la carbonilla, para eso se inventaron los liquidos comerciales.


de todas maneras toda la vida se limpio, equivocadamente, con agua y esta tambien es una razon de la mala conservacion de todas las armas de avancarga que han sido abundantemente usadas...no hay ni una, practicamente, que este bien por dentro si vio uso. Se limpiaron en su dia con agua repetidamente, se dejaron aceitadas y ..la humedad , a la larga, transpasa el aceite si es persistente pues este evapora..

incluso dentro de las replicas, tambien sucede, por eso no merece la pena comprar avancarga de segunda mano...es raro encontrar un arma de avancarga con el cañon como debiera, cosa que si sucede en fuego central. Pero yo les meto lupa, de 3 1/2 aumentos.


de todas maneras, el agua conlleva riesgos...el disolvente no...uno es un metodo cuestinable, el segundo no tiene peros salvo en armas monotiro, y en realidad tambien se puede hacer, y desde luego con menos escandalo que anegar un cañon con agua, que supone todo un zafarrancho de combate en la cocina, con lo facil que es inundar con unos tapones de gasolina y meter bastoncillo bombeando atras delante y despues meter disolvente comercial normal y corriente para ahorrar dinero

el otro dia, por cierto, limpie el RUGER con disolvente de pintura, y lo limpia..sin charcos de agua, secado...desarme total...

un saludo

Avatar de Usuario
PREDICADOR
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 5907
Registrado: 13 May 2007 10:01
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor PREDICADOR » 23 Dic 2009 16:12

Este hilo después de tanta limpieza, se está quedando como los chorros del oro. :lol: :lol: :lol:

Saludos.

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor Busman » 23 Dic 2009 21:39

Bueno pues podeis decir lo que querais, pero da la casualidad que desde niño(lo heredé de mi padre) me he dedicado a la automoción y a parte del hecho de haber visto desmontar el motor de un Pegaso Comet, petrolear las piezas y luego limpiarlas bien con un chorro de agua y secarlas con trapos lo he visto montar de nuevo lo he puesto en marcha y me he tirado otro par de años subiendo y bajando Navacerrada con él como si tal cosa.
Pero es que de toda la vida se han llevado a petrolear los motores y bajos y los han aclarado bien con AGUA, sobre todo pòrque despues de la temporda de nieve hay que eliminar bien la sal (esta si es corrosiva)con AGUA. Y yo he limpiado con AGUA toda la vida el motor Diesel y limpito ha ido siempre mucho mejor. Y para que no se calentasen en verano (los coches grandes, grandes claro, no las bicicletas) no hay nada como meterle unos buenos chorrazos de AGUA a presión al radiador , eso si con el motor en marcha pues lo único que hace daño de verdad es el cambio brusco de temperaturas.
Y os digo que esto se sigue haciendo en garajes y talleres con vehículos grandes y se ha hecho toda la vida, no se si en los talleres que decís se reparaban cochecitos chiquititos y extremadamente delicados o quizás relojes, pero de lo que acabo de hablar lo llevo viendo seguro desde hace 40 años y es que antes de cumplir los cinco no me acuerdo bién.

Saludos.

Avatar de Usuario
PREDICADOR
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 5907
Registrado: 13 May 2007 10:01
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor PREDICADOR » 23 Dic 2009 22:16

Busman escribió:Bueno pues podeis decir lo que querais, pero da la casualidad que desde niño(lo heredé de mi padre) me he dedicado a la automoción y a parte del hecho de haber visto desmontar el motor de un Pegaso Comet, petrolear las piezas y luego limpiarlas bien con un chorro de agua y secarlas con trapos lo he visto montar de nuevo lo he puesto en marcha y me he tirado otro par de años subiendo y bajando Navacerrada con él como si tal cosa.
Pero es que de toda la vida se han llevado a petrolear los motores y bajos y los han aclarado bien con AGUA, sobre todo pòrque despues de la temporda de nieve hay que eliminar bien la sal (esta si es corrosiva)con AGUA. Y yo he limpiado con AGUA toda la vida el motor Diesel y limpito ha ido siempre mucho mejor. Y para que no se calentasen en verano (los coches grandes, grandes claro, no las bicicletas) no hay nada como meterle unos buenos chorrazos de AGUA a presión al radiador , eso si con el motor en marcha pues lo único que hace daño de verdad es el cambio brusco de temperaturas.
Y os digo que esto se sigue haciendo en garajes y talleres con vehículos grandes y se ha hecho toda la vida, no se si en los talleres que decís se reparaban cochecitos chiquititos y extremadamente delicados o quizás relojes, pero de lo que acabo de hablar lo llevo viendo seguro desde hace 40 años y es que antes de cumplir los cinco no me acuerdo bién.

Saludos.


Si señor, totalmente cierto, Busman.
:apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla:

Avatar de Usuario
gettysburg
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 262
Registrado: 28 May 2009 12:01
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor gettysburg » 24 Dic 2009 00:22

Hola a todos:
Yo para limpiar mis remington primero les paso una grata de las de cobre y luego una baqueta con barios trapo de valleta con alcohol del denominado de quemar y despues una grata de algodon un aceitado y a guardar.
He sustituido la gasolina por el alcohol y asi he solucionado el problema del olor en casa y quedan limpios aunque con el alcohol hay que pasar mas de una vez para conseguir el misno resultado que con la gasolina y es mas economico.

Avatar de Usuario
tinin
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 131
Registrado: 28 Abr 2008 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor tinin » 24 Dic 2009 00:42

Despues de lo leido me veo en la obligacion de contar mi mayor secreto , yo me ducho con mis armas , y quedan bien limpias .

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor Busman » 24 Dic 2009 10:35

No es este el lugar para explicar como circula el agua por el interior del bloque de un motor ni la diferencia entre camisas secas o húmedas. Tampoco hace falta describir la sustancia que penetra en las entrañas de una locomotora de vapor.

Pero si quereis leer de primera mano como mandaba la ordenanza que había que limpiar un fusil en 1833 lo teneis en la página 18, párrafo 5 del Prontuario de Artillería de Ramón Salas, disponible en la pag. 2 del hilo BIBLIOTECA SELECTA.

Avatar de Usuario
oriamendi
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 144
Registrado: 09 Dic 2007 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor oriamendi » 24 Dic 2009 10:43

Y esto por si alguien duda de cuál era el pegaso comet :D
Adjuntos
para la limpieza sin agua que líquidos del comercio se pueden usar ,que sean solubles en agua pero que 90

Avatar de Usuario
iokin
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 739
Registrado: 24 Dic 2008 08:01
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor iokin » 24 Dic 2009 11:56

Vaya, vaya...cuanto mecanico hay aqui. Busman y Oriamendi, me retrotraeis a mi ya lejana juventud. Busman, tu por lo leido naciste alrededor de 1.964, y has trabajado en los talleres en época moderna. Nosotros,el ChusMa y yo, terminamos el peritaje muy jovenes, eramos "mu listos" que decia una viejilla de nuestra casa. En realidad eramos listos-tontos, papagayos que repetiamos lo que habiamos estudiado en los libros, y nuestros mayores, con buen criterio, nos enviaron a aprender "el bachiller de la vida". Para ello en 1951/52, nos mandaron como una especie de becarios, a los talleres de casa.Sueldo inicial 1.050 Pesetas/mes... Pasamos por muchos sitios: soldaduras varias, forjas,antifricción, laminados,tornilleria de forja y de maquinas, rim-plant, vulcanizados en frio y caliente, y ¡al fin! a motores.Sueldo 1.250 pesetillas. La verdad es que estuvimos pensando en enrolarnos en la Legión, que creimos ibamos a estar mejor, pero solo fue un pensamiento efimero. Y en motores nos tocó limpiar de ganas y siempre con gasoil y/o gasolina, nunca con agua, que yo recuerde; le dabamos vuelta a los cigüeñales con una barra para comprobar el ajuste de los cojinetes de las bielas rellenas de antifricción, y sí, tambien hicimos trabajillos delicados. Arreglamos los motores de los avionillos de aeromodelismo que nos enviaba un sargento de aviación que enseñaba a manejarlos con aquellas lineas que los sujetaban en el aire; nada de radio-control...Allá aprendimos a conocer a la gente, lo que cuesta ganar un sueldo y muchas cosas mas que nos han venido muy bien para nuestro trabajo posterior.
Perdonad este rollo, pero la culpa es vuestra por sacar reminiscencias ya muy viejas. ¡Y que cada cual limpie como se le pase por su imaginación, que el arma es suya y un poco de la I.A.! Saludos y felices fiestas.

doncesar
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1678
Registrado: 04 Feb 2008 02:01
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor doncesar » 24 Dic 2009 13:26

Y a mi me ha tocado limpiar tornos y maquinas fresadoras y si me ven con agua me dan...

y las piezas a desengrasar y desenroñar y descansar sumergidas en gasoil....pues la combinacion grasa-agua no es merecida.

otra cosa era reacondicionar un torno, en el cual, efectivamente, se le metia chorro de agua hirviendo a presion, sobre todo por la fuerza que tenia y por la baratura del metodo(el agua a presion levanta pintura), para quitar la grasa y costra y restos de viruta anteriores (¿que vas a quitar las virutas con gasolina? habra que meter un metodo fisico, que arranque, como el agua..) despues se desarmaba el torno entero..y despues a sumergir en gasoil todo, nada de limpio con agua y aceitado=oxidacion garantizada... para cargarse toda la humedad, al evaporarse este sin residuo, es tambien una buena limpieza previa al pavonado de las piezas.


motores? de barcos, aviones, motos...chorreo agua caliente si procedia, efectivamente...pero despues al baño de gasolina..si o si? y depues el engrasado, una vez bien ahogadas en la pestilente sustancia, y secas, claro.

en definitiva, hay dos escuelas aqui, pero repito, al agua se le pueden poner peros (y vuelvo a insistir de que como se seca la zona de la culata del cañon, ahi siempre quedara humedad) y a gasoil, alcohol, disolvente, o lo que hay que usar, disolvente de polvora, no se le puede poner ninguno.

bueno, dejo el tema.
un saludo

Avatar de Usuario
Kamar
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5120
Registrado: 23 Jun 2007 03:01
Ubicación: Móstoles
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor Kamar » 24 Dic 2009 16:30

oriamendi escribió:Y esto por si alguien duda de cuál era el pegaso comet :D


Joer. como me acuerdo de esos Pegaso, me encantaban en mi niñez, incluso tuve uno de juguete precioso, :D creo qe aparte de las armas de plástico fue el juguete que mas me gustó.
Todavia se ve algúno de estos veteranos rodando por ahí.

Genial este hilo sobre la limpieza, creo que acabaré pasandolo a PDF y lo guardaré para consultarlo de vez en cuando. :D

Saludos

Avatar de Usuario
Firefighter
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2277
Registrado: 16 Sep 2007 05:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor Firefighter » 24 Dic 2009 18:42

He conducido uno de ellos muchos años, con sus 135 CV te pasaban los ciclistas en todas las cuestas y tengo el oido derecho casi sordo por su culpa ( hacia el motor mas ruido en la cabina que una desgarga de arcabuceros ).

Como ha mejorado la tecnica, y de esto hablamos de mejorar las tecnicas de nuestros abuelos incluso en la limpieza de nuestras armas.

Un saludo

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor Busman » 28 Dic 2009 17:42

Creo que se ha querido ver al Comet como algo fuera de nuestro tiempo y es cierto.
Lo mencioné por ser el primer motor que ayudé a reparar y porque yo mismo (por indicación del mecánico) lavé y sequé las piezas. Desde entonces he lavado muchos hierros. No me refería al camión pues ENASA también construyó un autocar con el mismo nombre.

Pues claro que he evolucionado, después del Comet he llevado, entre otros, el Barreiros "Saeta" 170CV motor central; el Pegaso 5035 200CV;el SETRA S215HD con motor Pegaso 310CV; el Pegaso 5231 360CV... Entre 1989 y 2000 me dediqué fundamentalmente a viajar por toda Europa tanto en invierno como en verano. A pesar del tópico de que "los europeos están mejor preparados..." lo cierto es que circular en invierno por algunas latitudes es toda una aventura (cuando no una odisea).

Como podeis imaginar las cadenas han sido un accesorio fundamental pues me iba la vida en ello (y la de mis clientes).

Son totalmente de hierro y su forma de trabajar es siempre: mojadas. Cuando has de quitarlas no te entretienes mucho en limpiarlas y van, mojadas, al cajón. Eso sí antes de cada viaje las he revisado,las sacudo, quito un poco el polvillo rojo y a funcionar. Jamas me ha sucedido ni he oido de nadie que se le pudran las cadenas ¿porque se la han mojado?, jamás.

En cuanto al lavado de motor (y bajos) hay que hacerlo frecuentemente, no sólo por eliminar la sal, pues además se forma un barrillo con el polvo y tierra que te puede causar averías.

El proceso se realiza en este orden: 1º se petrolea 2º se aclara bien bien con agua abundante 3º a funcionar... Jamás he tenido noticia de ningún motor o bastidor podrido por el agua (por la sal sí, si no se elimina periodicamente, claro).

En nuestras armas lo que hay que eliminar no es sal sino algo mucho peor. Se ha dicho(con buen criterio) que el causante de la corrosión es el nitrato a lo que se ha contestado que el salitre se quema y punto.

Esto no es tan sencillo, pues la combustión es en realidad una brusca reacción química en cadena donde unas sustancias se transforman rápidamente en otras (el sarro).

En el proceso se crean indefectiblemente radicales libres -H y -OH que se combinan con los sulfatos resultantes de la combustión del azufre para formar ácido sulfúrico. el nitrato, rotos sus enlaces con el potasio, tiende a combinarse también con los mismos radicales lo que nos produce ácido nítrico.

Son reacciones que ocurren a nivel molecular, que nadie espere ver ácido chorreando por el cañón, aunque sí que podemos olerlo.

Por muy leves que sean las trazas, estos ácidos son altamente corrosivos y a la larga se comen, literalmente, el metal. La mejor manera de neutralizarlos y eliminarlos es lavarlos con abundante agua.

Se ha querido ver en el lavado un método obsoleto por venir usándose desde hace 500 años; yo lo que creo es que se trata más bién de un método eficaz que no ha necesitado modificarse durante 500 años.

Un abrazo.
Última edición por Busman el 28 Dic 2009 20:45, editado 1 vez en total.

Salitre
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4652
Registrado: 02 Nov 2008 05:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor Salitre » 28 Dic 2009 18:34

Como muy bien dices, amigo BUSMAN; El azufre combinado con el agua, produce ácido Sulfúrico. Este al penetrar en los poros del acero, es de muy difícil eliminación, y esta es la principal causa de la oxidación. Esto no ocurre en los motores, pues en estos no hay azufre.
Si ocurre en el uso de las forjas, cuando se emplea carbón minerál (muy ricos en azufre los españoles) (para piezas delicadas se emplea carbón vegetál) Y en las antiguas estufas de carbón (generálmente húmedo) que corroian rápidamente los tubos de salida de humos.
Un abrazo

Avatar de Usuario
Busman
.30-06
.30-06
Mensajes: 905
Registrado: 01 Feb 2009 10:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor Busman » 28 Dic 2009 21:16

Salitre escribió:Como muy bien dices, amigo BUSMAN; El azufre combinado con el agua, produce ácido Sulfúrico. Este al penetrar en los poros del acero, es de muy difícil eliminación, y esta es la principal causa de la oxidación. Esto no ocurre en los motores, pues en estos no hay azufre.
Si ocurre en el uso de las forjas, cuando se emplea carbón minerál (muy ricos en azufre los españoles) (para piezas delicadas se emplea carbón vegetál) Y en las antiguas estufas de carbón (generálmente húmedo) que corroian rápidamente los tubos de salida de humos.
Un abrazo


Cierto amigo Salitre tienes muchísima razón. No quería entrar yo en estos berenjenales de la química y la física.

Hay que tener en cuenta que durante el lavado no se produce la reacción química pues se trata símplemente de un proceso físico de disolución de residuos.
La reacción química se produce en el mismo instante de la combustión.
Los radicales libres se producen precisamente por la descomposición del agua H2O, pero es necesario un proceso químico. Como digo esto ocurre a nivel molecular pues el agua siempre está presente en el aire que nos rodea (la prueba es la condensación del agua de los aparatos de aire acondicionado). El aire, aparte de en el cañón, está presente siempre entre los granos de la mezcla de pólvora (se que parece una cantidad insignificante, pero ya digo que todo sucede muy rápido y a nivel molecular).

El salitre es nitrato potásico NO3K , una sal formada por acido nítrico e hidróxido potásico. Este último se combina con el azufre y forma el sulfuro de potasa, cuya principal propiedad es descomponer las moléculas de agua, lo que nos deja -H y -OH, los radicales que reaccionarán con el azufre para formar ácido sulfúrico SO4H2, donde también interviene, por cierto el oxígeno del aire O2.

La reacción química se produce pues durante el proceso de combustión, por muy pequeñas que sean las cantidades, pero no suele suceder durante el lavado, por muy grandes que estas sean, pues lo último se trata de un proceso físico como digo donde actúa el agua como disolvente y en principio, no hay un agente capaz de descomponer sus moléculas en esas condiciones. La ventaja con la que contamos es que el sarro es totalmente soluble en agua. Lo que si es verdad es que, por si acaso, conviene secar bién.

Un abrazo amigo, es un placer esta charla.
Última edición por Busman el 29 Dic 2009 20:13, editado 3 veces en total.

Avatar de Usuario
tsman
Guardián
Guardián
Mensajes: 4915
Registrado: 28 May 2009 09:01
Ubicación: Al norte de despeñaperros
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: limpieza

Mensajepor tsman » 28 Dic 2009 21:24

Yo las armas las limpio con gasolina super. Tengo unos botecitos , las desmonto , meto las piezas, las agito , cepillito y luego a secar al sol. Trapito, monto y engraso.

Ahora si tengo que gastarme 1l de super cada vez que limpie el cañon de un avancarga me lo pienso. Supongo que el agua bien usada provocará una ligerisima oxidación que en xx años afectaran al arma, por lo que salvo que sea un arma cara o muy precisa tampoco compensaría económicamente un exceso de cuidado.

De todas formas vivo en zona de costa y con la humedad que hay a veces en casa se podría cocer patatas con lo que probablemente se oxide mas por la humedad ambiente que por otra cosa.

Una cuestión que me surge es si no serian mejor los cañones de bronce, mas ligeros y no se oxidan ( creo que lo ley en algún sitio de la biblioteca).

saludos.
Sossio de Anarma nº 166
Presidente honorífico Talos-Güitos
Imagen


Volver a “Avancarga”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados