El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Siendo esta arma de ánima lisa, utilizaba el cartucho de proyectil esférico, similar al anteriormente explicado en el artículo sobre el fusil de 1828. En este caso, al no ser necesario el exceso de pólvora para cebar, la carga era menor (aprox. 1,80 gramos menos).
En el siguiente texto se puede leer el método seguido para confeccionar los cartuchos.
En la siguiente imagen se aprecia el cartucho para ánima lisa comparado con el utilizado en armas de ánima rayada que veremos en su momento.
Y en esta última vemos las cargas correspondientes a los diferentes cartuchos reglamentarios, en adarmes, medida antigua castellana. Vease la diferencia entre el cartucho para chispa y el de armas de percusión.
Si os interesa ver un poco el sistema antiguo de medidas de Castilla (muy similar al inglés, aunque no exactamente igual)y sus correspondencias con el Sistema Internacional de Medidas que usamos normalmente, podemos verlo más adelante. Es muy útil para comprender, calibres cargas etc.
En el siguiente texto se puede leer el método seguido para confeccionar los cartuchos.
En la siguiente imagen se aprecia el cartucho para ánima lisa comparado con el utilizado en armas de ánima rayada que veremos en su momento.
Y en esta última vemos las cargas correspondientes a los diferentes cartuchos reglamentarios, en adarmes, medida antigua castellana. Vease la diferencia entre el cartucho para chispa y el de armas de percusión.
Si os interesa ver un poco el sistema antiguo de medidas de Castilla (muy similar al inglés, aunque no exactamente igual)y sus correspondencias con el Sistema Internacional de Medidas que usamos normalmente, podemos verlo más adelante. Es muy útil para comprender, calibres cargas etc.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Busman escribió:
Si os interesa ver un poco el sistema antiguo de medidas de Castilla (muy similar al inglés, aunque no exactamente igual)y sus correspondencias con el Sistema Internacional de Medidas que usamos normalmente, podemos verlo más adelante. Es muy útil para comprender, calibres cargas etc.
Bien, ciertamente parece que no merece la pena perder más tiempo comentando nada sobre el antiguo sistema de medidas. Baste decir aquí, por ahora, que no todo en armas de fuego y pólvora negra fue inventado por norteamericanos e ingleses, ni siquiera la nomenclatura. Aunque parezca mentira por aquí también hemos tenido nuestro idioma, con sus palabras destinadas a cada objeto.
La recarga de este fusil se realizaba de forma similar a la explicada para el de chispa, solo que se cebaba en último lugar. Es decir,1º se mordía la pestaña del cartucho, 2ºse vertía la carga de pólvora y 3º se introducía el proyectil con el papel hacia abajo para que hiciese de taco, ya que estamos hablando de proyectil esférico y ánima lisa, pues en las armas rayadas no se utilizaba el taco e incluso estaba contraindicado. En último lugar,4º, se ponía el pistón en la chimenea.
Las cápsulas fulminantes (cebos), que eran portadas por el soldado al principio en un tubito de plomo y después en una cajita metálica, terminaron por ser llevadas en una carterita de cuero reglamentaria llamada cebetera.
No hay que confundir cebetera con cartuchera. Los cartuchos iban aparte de las cápsulas.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Una característica del fusil modelo de 1846 que nos va a permitir compararlo con otros modelos posteriores, era la ausencia de pavonado ya que todas sus partes de hierro o acero estaban pulidas. El método utilizado para sacarle brillo cuando era menester consistía en el uso de tripol o ladrillo pulverizado y empapado en aceite.
A pesar de ello resulta curioso que fuera uno de los fusiles más longevos, o al menos, de los que más tiempo permaneció en los almacenes. Así lo relata el Catálogo de 1876, fecha en la que ya hacia algunos años se usaba del Remington 1871.
A pesar de ello resulta curioso que fuera uno de los fusiles más longevos, o al menos, de los que más tiempo permaneció en los almacenes. Así lo relata el Catálogo de 1876, fecha en la que ya hacia algunos años se usaba del Remington 1871.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
El fusil modelo 1846:
Es sin pavonar y de ánima lisa .
Es de calibre de a 15 (19,1mm). Esta nomenclatura en el calibre indica 15 balas en una libra castellana de plomo y es el de .75 décimas de pulgada inglesa.
La longitud del cañón es de 995 mm.
La longitud total del arma es de 1.390 mm.
El peso es de 4.430 gramos.
Su bayoneta es de forma triangular, de 550 mm de longitud y 450 gramos de peso.
Es sin pavonar y de ánima lisa .
Es de calibre de a 15 (19,1mm). Esta nomenclatura en el calibre indica 15 balas en una libra castellana de plomo y es el de .75 décimas de pulgada inglesa.
La longitud del cañón es de 995 mm.
La longitud total del arma es de 1.390 mm.
El peso es de 4.430 gramos.
Su bayoneta es de forma triangular, de 550 mm de longitud y 450 gramos de peso.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Muy interesante, Busman, un placer.
Supongo que estas armas tendrian cada una un juego de herramietas y accesorios para que cada soldado se hiciese el mantenimiento, seria interesante saber mas.
un saludo
Supongo que estas armas tendrian cada una un juego de herramietas y accesorios para que cada soldado se hiciese el mantenimiento, seria interesante saber mas.
un saludo
 Y sepa, ella no es una cosa, ella es un ser, ella tiene un alma, que sueña y canta, el tiempo la rodea, y fue, de miles de cazas, el viento silencioso.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
En campaña se dotaba al soldado de un estuche de respeto para el mantenimiento básico del arma. El aprobado por la Junta Superior Facultativa para las armas de percusión difería un poco del anterior, aunque sus elementos eran básicamente los mismos si exceptuamos la llave de chimeneas. Este estuche fue conocido como “estuche de Iruegas”(o Yruegas) por ser el propuesto por el coronel Don Pedro Iruegas y Goosens.
Pero la herramienta principal en campaña no iba en el estuche, ya que era la baqueta del fusil, con el atacador en un extremo y una rosca en el otro que servía para atornillar los diferentes útiles.
A cada arma se dotaba con una chimenea de repuesto, pudiéndose comprar otras adicionales a petición del jefe de la unidad y a razón de un real cada una, que se le descontaba al soldado de la paga en caso de negligencia amen del correspondiente arresto..
Además iban en el estuche de Iruegas: un bajamuelles, un desarmador (que nosotros diríamos una llave de chimeneas con destornillador), una aguja de fusil, el lavador, el sacabalas y el correspondiente sacatrapos. Estos últimos accesorios como digo, se atornillaban a la baqueta.
Vamos a ver algunas imágenes con su texto correspondiente
Pero la herramienta principal en campaña no iba en el estuche, ya que era la baqueta del fusil, con el atacador en un extremo y una rosca en el otro que servía para atornillar los diferentes útiles.
A cada arma se dotaba con una chimenea de repuesto, pudiéndose comprar otras adicionales a petición del jefe de la unidad y a razón de un real cada una, que se le descontaba al soldado de la paga en caso de negligencia amen del correspondiente arresto..
Además iban en el estuche de Iruegas: un bajamuelles, un desarmador (que nosotros diríamos una llave de chimeneas con destornillador), una aguja de fusil, el lavador, el sacabalas y el correspondiente sacatrapos. Estos últimos accesorios como digo, se atornillaban a la baqueta.
Vamos a ver algunas imágenes con su texto correspondiente
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
En el caso del útil para desarmar tornillos y chimeneas, curiosamente el que iba en el estuche de Iruegas era el de un solo vástago y que está señalado en el dibujo con una Y, de modo que el soldado apalancaba con la baqueta en caso de resistirse alguna rosca. En el dibujo se insinua la baqueta con el sacatrapos para aflojar tornillos rebeldes. Para aflojar la chimenea se utilizaba la ranura del labador en donde se introducía la parte plana o destornillador.
El que se tenía en los cuarteles era el marcado con una R que justamente tiene forma de Y con un destornillador para tornillos grandes, otro para chicos y una llave de chimeneas.
El sacabalas si que debe resultaros muy familiar.
Última edición por Busman el 29 Mar 2011 11:48, editado 3 veces en total.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Diremos por último que las baquetas disponibles en los cuarteles para limpieza y mantenimiento del arma estaban allí para preservar de uso la baqueta del fusil.
Dichas baquetas de limpieza para armas pòrtátiles teníal el mango en forma de cruceta para facilitar la tarea e incorporaban en la punta una ranura a manera de labador, lo que no quitaba de poseer la correspondiente rosca para adaptar el sacabalas o el sacatrapos.
PD: Ni que decir tiene que estas operaciones de limpieza del cañón se realizaban con abundante agua caliente, insistiéndose en el correcto secado y aceitado del mismo una vez finalizada la tarea. El motivo era el abundante residuo que deja la pólvora negra, y que las armas había que tenerlas impecables para evitar averías, por lo que era preceptivo el lavado después de hacer uso de ellas.
Como dato curioso, la normativa exigía que una vez seco el cañón y con la chimenea puesta se disparase una capsula en vacío para asegurar el secado de la recámara, después aceitar para evitar la corrosión. También se disparaba una cápsula en vacío antes de proceder a la recarga, tal y como hacemos aun hoy (a veces).
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Gracias Busman
un saludo

un saludo
 Y sepa, ella no es una cosa, ella es un ser, ella tiene un alma, que sueña y canta, el tiempo la rodea, y fue, de miles de cazas, el viento silencioso.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Fusiles británicos en la infantería española. Sus transformaciones.
Resulta curioso que hubiera aun fusiles modelo 1846 en los almacenes, a las alturas de 1876, más teniendo en cuenta que su duración fue establecida en 18 años mediante R O de 22 de febrero de 1853, lo que implica que una cierta cantidad de ellos permanecieron nuevos.
La explicación a este fenómeno viene de la gran cantidad de fusiles Tower excedentes de la Guerra Civil y que hubo de amortizar transformándolos a percusión.
Curiosamente el fusil británico, que sirvió con profusión en las dos grandes guerras españolas de la primera parte del XIX, nunca fue, como fusil de chispa, reglamentario, en cambio sí lo fueron sus transformaciones a pistón.
Podemos distinguir tres grandes transformaciones: la de 1847, la de 1849 y, por fin, la de 1858. A estos últimos, además, se les rayó el ánima, como se explicará en su lugar.
Muy pronto las vamos a ver una por una.
Resulta curioso que hubiera aun fusiles modelo 1846 en los almacenes, a las alturas de 1876, más teniendo en cuenta que su duración fue establecida en 18 años mediante R O de 22 de febrero de 1853, lo que implica que una cierta cantidad de ellos permanecieron nuevos.
La explicación a este fenómeno viene de la gran cantidad de fusiles Tower excedentes de la Guerra Civil y que hubo de amortizar transformándolos a percusión.
Curiosamente el fusil británico, que sirvió con profusión en las dos grandes guerras españolas de la primera parte del XIX, nunca fue, como fusil de chispa, reglamentario, en cambio sí lo fueron sus transformaciones a pistón.
Podemos distinguir tres grandes transformaciones: la de 1847, la de 1849 y, por fin, la de 1858. A estos últimos, además, se les rayó el ánima, como se explicará en su lugar.
Muy pronto las vamos a ver una por una.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Fusil reglamentario español modelo 1847, transformado del inglés.
Seguramente es la transformación de 1847 una de las más interesantes, pero también de las más raras y difíciles de encontrar.
Al raíz de la llave española que se adoptó para el fusil de 1846 (provista, como sabemos, de guardacebo) en la transformación del fusil Tower se optó por aprovechar el muelle del rastrillo de la llave de chispa para muelle de dicho guardacebo.
Como quiera que en 1849 se adoptara una transformación más acorde con la llave española, este muelle desapareció. Los fusiles que habían sido transformados en 1847 fueron provistos del nuevo diseño de llave a medida que iban siendo reparados, por lo que las transformaciones originales de 1847 son hoy muy raras.
Afortunadamente como muestra quedó en el Museo de Artillería el fusil catalogado con el número 2024, cuya descripción aparece así en el Catálogo de 1909.
Este mismo ejemplar se conserva actualmente en el Museo del Ejército.
Seguramente es la transformación de 1847 una de las más interesantes, pero también de las más raras y difíciles de encontrar.
Al raíz de la llave española que se adoptó para el fusil de 1846 (provista, como sabemos, de guardacebo) en la transformación del fusil Tower se optó por aprovechar el muelle del rastrillo de la llave de chispa para muelle de dicho guardacebo.
Como quiera que en 1849 se adoptara una transformación más acorde con la llave española, este muelle desapareció. Los fusiles que habían sido transformados en 1847 fueron provistos del nuevo diseño de llave a medida que iban siendo reparados, por lo que las transformaciones originales de 1847 son hoy muy raras.
Afortunadamente como muestra quedó en el Museo de Artillería el fusil catalogado con el número 2024, cuya descripción aparece así en el Catálogo de 1909.
Este mismo ejemplar se conserva actualmente en el Museo del Ejército.
- BRINZAL
- .30-06
- Mensajes: 556
- Registrado: 10 Ago 2006 08:01
- Ubicación: León / Madrid
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Este hilo no se puede perder en el olvido









Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Muchas gracias amigos por los ánimos que me dais.






Última edición por Busman el 01 May 2011 12:22, editado 1 vez en total.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Fusil modelo 1849, transformado del inglés.
Esta transformación se diferencia de la anterior tan solo por la llave. Mientras que en la de 1847 el guardacebo va en lugar del antiguo rastrillo, aprovechando su muelle; en esta el guardacebo se sitúa en la parte superior de la plantilla. Dicha plantilla o platina tuvo que ser realzada añadiendo metal, como se aprecia en este ejemplo:
En el Diccionario de Agar este modelo de fusil viene representado, bajo la letra T, en la siguiente lámina que expone varios de los fusiles reglamentarios en nuestro país.
Esta transformación se diferencia de la anterior tan solo por la llave. Mientras que en la de 1847 el guardacebo va en lugar del antiguo rastrillo, aprovechando su muelle; en esta el guardacebo se sitúa en la parte superior de la plantilla. Dicha plantilla o platina tuvo que ser realzada añadiendo metal, como se aprecia en este ejemplo:
En el Diccionario de Agar este modelo de fusil viene representado, bajo la letra T, en la siguiente lámina que expone varios de los fusiles reglamentarios en nuestro país.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Tanto los fusiles modelo 1847 como los del modelo 1849, transformados de los Tower ingleses tienen las siguientes medidas:
Calibre………………19,1mm (de a 15 en libra o bien .75 de pulgada inglesa).
Longitud del cañón…..995 mm.
Longitud total…...…..1395 mm.
Peso……………...….4365 gramos.
Utilizan bayoneta de cubo, de sección triangular, de 560 mm. De longitud y 430 gramos de peso.
No obstante hay que decir que estas medidas son aproximadas y estan sujetas a unas tolerancias determinadas.
Por ello no es extraño que en el Catálogo General del Museo de Artillería se describan así dos ejemplares de estos fusiles:
Más imágenes del fusil de 1849:
Calibre………………19,1mm (de a 15 en libra o bien .75 de pulgada inglesa).
Longitud del cañón…..995 mm.
Longitud total…...…..1395 mm.
Peso……………...….4365 gramos.
Utilizan bayoneta de cubo, de sección triangular, de 560 mm. De longitud y 430 gramos de peso.
No obstante hay que decir que estas medidas son aproximadas y estan sujetas a unas tolerancias determinadas.
Por ello no es extraño que en el Catálogo General del Museo de Artillería se describan así dos ejemplares de estos fusiles:
Más imágenes del fusil de 1849:
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Medidas que, por cierto, son las mismas que conserva el posterior fusil modelo 1858, transformado igualmente a partir de estos fusiles Tower ingleses y que se diferencia de los hasta ahora descritos simplemente por tener el ánima rayada.
Hay que decir que el fusil Tower dio mucho de sí y todos los modelos, descritos más arriba, recibirían la orden de ser transformados con esta última llave sin guardacebo que lleva el modelo 1858, Siendo además rayadas sus ánimas ante las necesidades de la Guerra de África.
En esta página del Catálogo antes mencionado aparece descrito el ejemplar de la fotografía:
Curiosamente consrvaron este gran calibre de 19,1 mm. Utilizando cartuchos de papel con bala esférica. La forma de cargar estos fusiles rayados no era con calepino sino con el proyectil envuelto en el propio papel engrasado del cartucho.
En la siguiente imagen se puede ver un montaje con las diferentes transformaciones de la llave de Tower:
Perdón por la calidad mediocre de la imagen.
-Arriba a la izquierda tenemos la llave original.
-Debajo la llave de 1847 en la que, además de modificar el pié de gato, solo se ha quitado la cazoleta y se ha sustituido el rastrillo por el guardacebo, que aprovecha el muelle exterior de dicho rastrillo.
-Arriba a la derecha, en la llave de 1849 se elimina el muelle exterior y se recrece el metal para poner el guardacebo en la parte superior de dicha llave.
-Finalmente, en la llave de 1858(abajo derecha) mediante trabajo de lima se elimina el material no necesario, puesto que el guardacebo desaparece definitivamente.
Más tarde hablaremos de este tipo de llaves sin guardacebo, ya que aquí nos hemos saltado el orden cronológico para hablar de este fusil de 1858, incluido por ser transformación de los fusiles de origen inglés, como el resto de la serie.
Hay que decir que el fusil Tower dio mucho de sí y todos los modelos, descritos más arriba, recibirían la orden de ser transformados con esta última llave sin guardacebo que lleva el modelo 1858, Siendo además rayadas sus ánimas ante las necesidades de la Guerra de África.
En esta página del Catálogo antes mencionado aparece descrito el ejemplar de la fotografía:
Curiosamente consrvaron este gran calibre de 19,1 mm. Utilizando cartuchos de papel con bala esférica. La forma de cargar estos fusiles rayados no era con calepino sino con el proyectil envuelto en el propio papel engrasado del cartucho.
En la siguiente imagen se puede ver un montaje con las diferentes transformaciones de la llave de Tower:
Perdón por la calidad mediocre de la imagen.
-Arriba a la izquierda tenemos la llave original.
-Debajo la llave de 1847 en la que, además de modificar el pié de gato, solo se ha quitado la cazoleta y se ha sustituido el rastrillo por el guardacebo, que aprovecha el muelle exterior de dicho rastrillo.
-Arriba a la derecha, en la llave de 1849 se elimina el muelle exterior y se recrece el metal para poner el guardacebo en la parte superior de dicha llave.
-Finalmente, en la llave de 1858(abajo derecha) mediante trabajo de lima se elimina el material no necesario, puesto que el guardacebo desaparece definitivamente.
Más tarde hablaremos de este tipo de llaves sin guardacebo, ya que aquí nos hemos saltado el orden cronológico para hablar de este fusil de 1858, incluido por ser transformación de los fusiles de origen inglés, como el resto de la serie.
Re: El fusil reglamentario en España durante el siglo XIX.
Otra característica que diferenciaba estos fusiles de origen británico de sus compañeros españoles era el sistema de fijación del cañón a la caja, que en lugar de con abrazaderas se hacía mediante pasadores, normalmente cuatro. Por ello era necesaria otra herramienta a la hora de desmontar el cañón.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 132 invitados