Keith20 escribió:Me ocurrió algo parecido con un cartucho del 12 cargado con polvora en polvo tipo ball powder que si no me equivoco era Coopal belga, venia comprimida y los cañones quedaban sucios.
Los cartuchos eran de 30 grs y la polvora pesaba 1,75 grs. Al desarmarlo quedó la polvora dentro y salio en una sola esfera comprimida.
Compre el del 20 de la misma marca y componenetes eran 25 grs y la polvora bajo el mismo fenomeno pesaban nada menos que los mismos 1,75 grs.
Imposible tratandose de la misma polvora.
¿Que era? Simplemente humedad, los cartuchos habian sido cargados unos 5-6 años atras.
La carga normal de ese 20 eran 1,25 grs el resto pura humedad.
No digo que este sea el mismo caso pero en el mio era humedad.
Tiendo a pensar que la combustion de las polvoras de doble base es mucho mejor y con menos residuos que la de simple, con excepciones claro está.
Las polvoras que usa Winchester, Federal y Remington en Usa no dejan residuo alguno en lso cañones.
Me imagino que la Coopal belga habiendo estado en buen estado tampoco los hubiera dejado.
Keith20
Las Cooppal esferoidales no son más que pólvoras fabricadas por P.R.B. en otra denominación comercial, al igual que las Vectan esferoidales. Hay muchos tipos, y no sería extraño que en el 20 hubieran empleado una del tipo 571 o incluso del tipo 630, sobre todo si el cartucho era de muy alta velocidad. En ese caso sí pudiera llevar perfectamente 1,75 gramos de propelente. En el 12 que citas pudiera llevar una del tipo 473, 480 o 520, lo que también cuadraría perfectamente con su carga de 1,75 gramos aunque el último tipo (520) al ser un poco lento para cargas de 30 gramos de perdigón, tendería a dejar residuos de pólvora en el cañón, lo que podría explicar los restos que describes.
Me extrañaría sobremanera que una pólvora esferoidal de vivacidad media hubiera podido absorber nada menos que un 40% de humedad sobre su peso. En las esferoidales de vivacidad media-lenta o lentas con las que se carga normalmente el calibre eso sencillamente sería imposible, ya que no son porosas. Ni sumergidas bajo agua durante décadas podrían absorber más que cantidades ínfimas de humedad. Y no hablo simplemente en teoría. Yo guardé esferoidales de ese modo muchísimos años sin deterioro ni ganancia significativa de peso.
En el improbable (aunque no imposible) caso de que se hubieran utilizado esferoidales porosas de vivacidad media, lo que no es frecuente en ese calibre ya que suele requerir propelentes relativamente lentos, para poder haber absorbido ese grado de humedad los cartuchos hubieran tenido poco menos que haber sido guardados en el fondo de una piscina. Además, con semejante grado de humedad hubiera sido imposible encenderlos, por lo que tales cartuchos no hubieran poder haber sido disparados.
Una de las ventajas comparativas de las esferoidales de doble base, es que son precisamente el tipo de pólvora más resistente a la absorción de humedad atmosférica, y un almacenamiento de años en ambientes húmedos apenas les supone incremento de la tasa hídrica porcentual.
El fenómeno de aglomeración que encontraste en los cartuchos del 12 es corriente, como ya explique, en los cartuchos cargados con pólvoras esferoidales, por lo que no hacen falta explicaciones alternativas. Además, para que los gránulos en la esferoidal se aglomeren en forma compacta y resistente, como describes, han de ser primero mojados y luego secados bajo confinamiento y algo de presión (como por ejemplo la ejercida por el taco), pero como he dicho, han de ser primero empapados prácticamente en agua.
La combustión limpia de las pólvoras para cartuchería tiene mucho más que ver con la elección del grado adecuado de vivacidad que con su composición química. Si se utilizan tipos algo lentos para la aplicación es cuando aparece suciedad visible en cantidad.
Dentro de una misma vivacidad, el que dejen menores residuos
visibles unas que otras es función principalmente de su porosidad. Así, una pólvora porosa de simple base como la Vectan A-S tiende a ser más limpia que una laminada de doble base como la Alliant Green Dot, que tiene una vivacidad similar en cartuchos de escopeta. Lo mismo ocurre en otros casos comparables, como la A-1 comparada con la Sipe-N o la Unique, o la PSB-2 con la Tecna-N o la Herco. Esto se debe de una parte a que las pólvoras de simple base para escopeta son casi siempre porosas, y las de doble base como las balistitas, las balistitas atenuadas o las esferoidales medio-lentas o lentas no lo son. Durante el disparo, las porosas en su fase final de quemado terminan desintegrándose en partículas muy pequeñas, de tipo polvo, que pueden no terminar de combustionarse completamente si la presión cae bruscamente, como ocontece al abandonar la carga el ánima. Aunque el “polvillo” resultante queda ahí, apenas es visible. En las otras, por el contrario, la combustión procede por capas paralelas conservando la forma esencial del grano hasta el momento en que la combustión se detiene, por lo que a pesar de haber “adelgazado” un montón, los granos quedan casi no las mismas dimensiones mayores (largo y ancho) que tenían sin quemar, siendo por tanto muchísimo más visibles.
Por otra parte, las pólvoras porosas tienen un quemado mucho más progresivo ( o menos degresivo)
en las etapas finales de quemado que las balistitas o las esferoidales no porosas, por lo que para una misma vivacidad y tiempo de quemado en el ánima su combustión completa se produce siempre antes.
A los cartuchos de Winchester, Federal o Remington les pasa lo mismo que a los de aquí: que unos dejan residuos y otros no, dependiendo del tipo. Prueba bastantes modelos, en especial de los tipos más potentes, y verás como ello es así. Además, Winchester casi siempre emplea pólvoras esferoidales en sus cartuchos, sean del tipo que sean, mientras que Federal y sobre todo Remington suelen emplear pólvoras laminadas discoidales de doble base, algunas de ellas del tipo balistita. Pero ambos tipos de pólvora en sus variantes más lentas (las utilizadas para cargar los semimagnum o magnum del 12, o los pequeños calibres en cargas pesadas) dejan una significativa cantidad de residuos visibles, más notable en las de tipo laminado. Como los Winchester emplean en bastantes casos pólvoras del mismo tipo que ciertos Legia, dejan la misma cantidad de residuos cuando se disparan en las mismas armas.
Las denominaciones de las P.R.B. que cité antes se refieren a la nomenclatura tipo Winchester Ball Powder, ya que fue el gigante americano quien montó la fábrica belga, y por eso la mayoría de las P.R.B. son idénticas a ciertas Winchester useñas. Como también dije, algunos de los tipos son comercializados con la denominación Cooppal, y en ese caso suelen denominarse con otros nombres, tales como Cooppal Excelsior, Cooppal Perfecta, etc. Los tipos comecializados para recargadores belgas y alemanes suelen tener denominaciones diferentes a las anteriores, empezando siempre con el prefijo PCL, y los que se exportan a USA para su venta allí son comercializados bajo la marca Ramshot. Las destinadas a Francia, como señalé al principio, lo hacen bajo el nombre y distribución de Vectan.
Un saludo.
Mikel.