Resumen
El endurecimiento de una capa de grafito en polvo se debe a un proceso gradual en el que factores externos como la oxidación y la humedad alteran su estructura laminar. La oxidación produce óxido de grafito, que es más rígido, y la humedad provoca la intercalación de agua entre las capas, reduciendo la capacidad de deslizamiento. Ambos procesos degradan la estructura que le otorga al grafito sus propiedades lubricantes, haciéndolo menos untuoso con el tiempo. [/i][/quote]
Buen aporte.
Yo estoy engrasando con la grasa " casera " y con Alox, dependiendo del proyectil.
Tengo Spray´s de Grafito, el típico lubricante en seco, que en ocasiones lo había utilizado para recalibrar las puntas del 38wc .357 para pasarlas a .356" para dispararlas en el manurhin.
No sé si seria un buen añadido, tras poner la grasa en el surco del proyectil, un buen rociado en las puntas, ya que el spray seca en segundos, no sé si se mantendrá pegado al plomo o saltará al poco tiempo.
Hare una prueba a ver, sobre todo para las puntas wc del 32 y 38, donde hay tanto roce contra las estrías.
Lo que si he probado es además de la grasa, un baño de Alox para ver como iba y no deja nada de residuo.
Sobre fundición
Re: Sobre fundición
Ser honrado es actuar correctamente incluso cuando nadie mira, inclusive en perjuicio de uno mismo.
Re: Sobre fundición
Merlin74 escribió:Yo estoy engrasando con la grasa " casera " y con Alox, dependiendo del proyectil.
También uso grasa casera, la clásica con cera de abeja y parafina, a la que añadí un poco de un producto que me recomendaron que básicamente es molly líquido. Otros conocidos usan vaselina o grasa de litio, por ejemplo.
La verdad es que me va muy bien y le aporta a la mezcla de cera-parafina un punto de fluidez mejor, además de lubricación.
El polvo de grafito lo conocí hace ya tiempo, porque compré una remesa de puntas de Santa Bárbara del 38 WC, seguramente ya con años, y pude ver el efecto del tiempo en el grafito, hasta el punto de que con la lupa se veían como micro cristales del mismo. Al tacto era ligeramente abrasivo. Las metí en gasoil y eliminé toda esa capa.
Posteriormente lo he encontrado en puntas fabricadas ya antiguas, y según el envase el grafito estaba suave y untuoso en menor o mayor medida, en algunos casos seco y duro como en las Sta. Bárbara.
Lo cierto es que para lubricar cuellos es fantástico, mucho mejor que cualquier grasa, al no corromper la pólvora y no necesitar ser limpiado.
Saludos,
Pd. Se me olvidaba, un hombre de mi federación, recargador de muchos años y que me enseñó algunos truquillos del oficio, lo utilizaba para lubricar los moldes. Según él le iba mucho mejor que el humo u otros productos.
- luis7
- 375 HH Magnum

- Mensajes: 2936
- Registrado: 24 Nov 2006 11:01
- Ubicación: Suroeste español
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Sobre fundición
Buenas.
Para el tema de controlar la temperatura un PID, esto es lo mejor que he podido construirme, sobre 25 euros me salían hace unos tres años, hay que aprender a usarlo comparando la medida del termómetro de plomo mecánico con la que este te marca ya que según como pongas la sonda varia, si va metida en el plomo no hay problemas, pero tengo un horno pequeño de lee que tiene la sonda por fuera en contacto con el deposito del plomo y hay que hace equivalencias por que no se ajusta la temperatura del PID a la real del plomo, pero una vez sacadas no hay problemas y mantiene el plomo perfecto mientras fundes, nada de termostato mecánico bimetálico, este lo dejas siempre a tope y que trabaje el PID.
Saludos.
Para el tema de controlar la temperatura un PID, esto es lo mejor que he podido construirme, sobre 25 euros me salían hace unos tres años, hay que aprender a usarlo comparando la medida del termómetro de plomo mecánico con la que este te marca ya que según como pongas la sonda varia, si va metida en el plomo no hay problemas, pero tengo un horno pequeño de lee que tiene la sonda por fuera en contacto con el deposito del plomo y hay que hace equivalencias por que no se ajusta la temperatura del PID a la real del plomo, pero una vez sacadas no hay problemas y mantiene el plomo perfecto mientras fundes, nada de termostato mecánico bimetálico, este lo dejas siempre a tope y que trabaje el PID.
Saludos.
Re: Sobre fundición
luis7 escribió:Buenas.
Para el tema de controlar la temperatura un PID, esto es lo mejor que he podido construirme, sobre 25 euros me salían hace unos tres años, hay que aprender a usarlo comparando la medida del termómetro de plomo mecánico con la que este te marca ya que según como pongas la sonda varia, si va metida en el plomo no hay problemas, pero tengo un horno pequeño de lee que tiene la sonda por fuera en contacto con el deposito del plomo y hay que hace equivalencias por que no se ajusta la temperatura del PID a la real del plomo, pero una vez sacadas no hay problemas y mantiene el plomo perfecto mientras fundes, nada de termostato mecánico bimetálico, este lo dejas siempre a tope y que trabaje el PID.
Saludos.
Esto ya es tecnología de la NASA
Ser honrado es actuar correctamente incluso cuando nadie mira, inclusive en perjuicio de uno mismo.
- luis7
- 375 HH Magnum

- Mensajes: 2936
- Registrado: 24 Nov 2006 11:01
- Ubicación: Suroeste español
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Sobre fundición
Ahora los hornillos de rcbs y lyman vienen con PID instalados, de todas formas con el termómetro mecánico y el regulador que traen bimetálico se controla la temperatura bien, pero bueno me dio por hacerlos (no soy mecánico ni electricista por lo que cualquiera puede hacerlo) y la verdad es que te olvidas de regular la temperatura manualmente ya que cuando baja el nivel de plomo en el hornillo la temperatura varia y si vas a agregando los recortes del molde (como yo hago) al hornillo a la vez que vas fundiendo también varia, con este invento se acusa menos.
A la hora de fundir hay que tener en cuanta muchas cosas para que salga bien, temperatura ambiente, humedad, tipo de aleación, tipo de molde y sus cavidades, peso de la bala que fundes, velocidad de fundición, etc, para que todo vaya rodando es cuestión de practica y apuntar las variables de una vez para otra.
A la hora de fundir hay que tener en cuanta muchas cosas para que salga bien, temperatura ambiente, humedad, tipo de aleación, tipo de molde y sus cavidades, peso de la bala que fundes, velocidad de fundición, etc, para que todo vaya rodando es cuestión de practica y apuntar las variables de una vez para otra.
Re: Sobre fundición
luis7 escribió:Ahora los hornillos de rcbs y lyman vienen con PID instalados, de todas formas con el termómetro mecánico y el regulador que traen bimetálico se controla la temperatura bien, pero bueno me dio por hacerlos (no soy mecánico ni electricista por lo que cualquiera puede hacerlo) y la verdad es que te olvidas de regular la temperatura manualmente ya que cuando baja el nivel de plomo en el hornillo la temperatura varia y si vas a agregando los recortes del molde (como yo hago) al hornillo a la vez que vas fundiendo también varia, con este invento se acusa menos.
A la hora de fundir hay que tener en cuanta muchas cosas para que salga bien, temperatura ambiente, humedad, tipo de aleación, tipo de molde y sus cavidades, peso de la bala que fundes, velocidad de fundición, etc, para que todo vaya rodando es cuestión de practica y apuntar las variables de una vez para otra.
Con lo que me encuentro yo es que subo la temperatura para fundir, tengo siempre puesto el termómetro digital y llevo la mezcla a unos 390grados y en este momento hecho la resina unas 3 veces, luego el serrín y bajo el termostato al 2 que es lo mínimo.
A partir de aquí la única manera de que baje de temperatura algo es tirando colada a la lingotera, voy haciendo puntas, y metiendo los cortes al crisol, pero sube y sube, cuando no baja porque no tengo suficientes cortes del molde, le meto un trozo de la lingotera o dos, consigo que baje a 380 grados y sigo fundiendo, la temperatura vuelve inmediatamente a subir y pasa de los 400grados, todo esto con el termostato al 2.
Si le meto mucho material frio si que baja a lo mejor a 340 o 360 y entonces le cuesta remontar.
supongo que será al tener el crisol lleno se autoalimenta de temperatura.
En cuanto tengo todo limpio, lo primero que hago es hacer los 4 lingotes y sacarlos de la lingotera para que enfríe.
Sobre el regulador, algo de traza se tiene que tener.
Ser honrado es actuar correctamente incluso cuando nadie mira, inclusive en perjuicio de uno mismo.
- luis7
- 375 HH Magnum

- Mensajes: 2936
- Registrado: 24 Nov 2006 11:01
- Ubicación: Suroeste español
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Sobre fundición
Tú ves que el termostato funciona? Si la temperatura sube es por q no corta.
Re: Sobre fundición
luis7 escribió:Tú ves que el termostato funciona? Si la temperatura sube es por q no corta.
Pues es lo que pienso, pero tengo 2 hornillos Lee, uno lo uso exclusivamente para fundir para el 9mm y otro para el .32 y 38. Ambos son nuevos, uno tiene medio año y el otro 1 mes.
Ambos hacen lo mismo-
Si cuando están a 420grados, por decir una temperatura, le meto poco material, baja un poco y rápidamente remonta, si le meto mucha cantidad y baja por ejemplo a 320 grados, ya no remonta, se queda estable y si no paso del 2 al 6 por ejemplo no sube.
No sé, algo raro que los dos hagan lo mismo
Ser honrado es actuar correctamente incluso cuando nadie mira, inclusive en perjuicio de uno mismo.
-
madeinjapan
- .44 Magnum

- Mensajes: 218
- Registrado: 30 Ene 2017 18:03
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Sobre fundición
Buenos dias,estoy leyendo con mucho interés este hilo,muchas gracias a Chinchu por su aportación tan acertada (y por su paciencia).Llevo un año de principiante haciendo puntas para el cañón schuemann ultimach de 6" (el aleman de la estria fina que montan algunas Scepter),la aleación que utilizo es 94% plomo puro y 6% de antimonio,(nada más),ésta aleación funciona a la perfección en ese cañón,pero por ejemplo en los cañones de estria con meseta más ancha suele entrar algun proyectil fuera del negro y ademas torcido,sobre todo en dos cañones Infinity Ultimach que tengo,entiendo que se saltará la estria.
Todavia no he añadido estaño,a ver si consigo suficiente para hacer pruebas.a ver que tal.
La carga que pongo es:
3,8 de Ba9 y medio.
ó bien:
4,6 de Ba9
Recalibro a 356 y me dá factor de 138/140 con una punta de 128 grains.
Saludos.
Todavia no he añadido estaño,a ver si consigo suficiente para hacer pruebas.a ver que tal.
La carga que pongo es:
3,8 de Ba9 y medio.
ó bien:
4,6 de Ba9
Recalibro a 356 y me dá factor de 138/140 con una punta de 128 grains.
Saludos.
Tiempos nuevos...tiempos salvajes,
- ALMENDRALEJO
- .300 Win Mag

- Mensajes: 1603
- Registrado: 05 Nov 2008 08:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Sobre fundición
Tal vez no sea la culpa de la estría más ancha, tal vez sea por que el proyectil para ese cañón esté subcalibrado y necesite .357 en vez de 356. Eso den de costado es sospechoso.
Un pequeño porcentaje de estaño en la aleación le da fluidez a la colada y favorece el llenado del molde.
Prueba recalibrar a .357 y asegúrate que no esté el cañón emplomadas y a ver qué pasa.
Un pequeño porcentaje de estaño en la aleación le da fluidez a la colada y favorece el llenado del molde.
Prueba recalibrar a .357 y asegúrate que no esté el cañón emplomadas y a ver qué pasa.
Re: Sobre fundición
Yo tengo una Scepter con cañón ultra mach en 9x19 y en 38Super.
Siempre tiro puntas en .356" de plomo, sin problema, en el 9x19 tiro factor 140 y en el 38super factor 155.
He tirado casi de todo, ojibal, tronco-conica, cobreada, blindada, SWC y cero problemas.
Deberías intentar recuperar un proyectil a ver como sale, con solo antimonio igual el problema es que es muy quebradiza, las puntas que he tirado hasta ahora tienen una dureza de 16BH aprox.
Siempre tiro puntas en .356" de plomo, sin problema, en el 9x19 tiro factor 140 y en el 38super factor 155.
He tirado casi de todo, ojibal, tronco-conica, cobreada, blindada, SWC y cero problemas.
Deberías intentar recuperar un proyectil a ver como sale, con solo antimonio igual el problema es que es muy quebradiza, las puntas que he tirado hasta ahora tienen una dureza de 16BH aprox.
Ser honrado es actuar correctamente incluso cuando nadie mira, inclusive en perjuicio de uno mismo.
Re: Sobre fundición
madeinjapan escribió:Buenos dias,estoy leyendo con mucho interés este hilo,muchas gracias a Chinchu por su aportación tan acertada (y por su paciencia).Llevo un año de principiante haciendo puntas para el cañón schuemann ultimach de 6" (el aleman de la estria fina que montan algunas Scepter),la aleación que utilizo es 94% plomo puro y 6% de antimonio,(nada más),ésta aleación funciona a la perfección en ese cañón,pero por ejemplo en los cañones de estria con meseta más ancha suele entrar algun proyectil fuera del negro y ademas torcido,sobre todo en dos cañones Infinity Ultimach que tengo,entiendo que se saltará la estria.
Todavia no he añadido estaño,a ver si consigo suficiente para hacer pruebas.a ver que tal.
La carga que pongo es:
3,8 de Ba9 y medio.
ó bien:
4,6 de Ba9
Recalibro a 356 y me dá factor de 138/140 con una punta de 128 grains.
Saludos.
Buenas,
Estoy con Merlin74, en cuanto al posible problema, aunque tampoco está de mas saber la medida de tu cañón, no es difícil medirlo.
Recuperar un proyectil resulta siempre muy interesante, porque te va a contar muchas cosas de cómo se comporta en tu arma.
Con solo lo que cuentas, me hace pensar en que esas puntas sin algo de estaño puedan no coger bien la estría. El factor de 138/140 no es alto, pero una punta demasiado cristalina suele pillar mal la estría y a partir de ahí puede salir como le dé la gana.
Que una punta entre tumbada claramente es un problema de estabilización, que puede deberse a problemas de velocidad, relación peso/perfil no apto para la estría, subcalibre, etc.
Yo probaría varias cosas, pensando en sumar observaciones, unas veces te encuentras con que la solución a tu problema es sencilla y sólo depende de un factor, pero otras es una suma de pequeñas cosas y cuantos más datos tengas, mejor:
- Con las mismas puntas, probar unas carga de factor inferior y superior, a fin de conseguir diferente velocidad y ver si mejora el comportamiento. Al menos que estabilicen y entren bien en el blanco.
Recuperar un proyectil, para ver si se marca bien la estría o no, y también su estado. Los proyectiles demasiado cristalinos o frágiles tienden a romperse.
Medir el calibre de tu cañón, aunque sólo sea por confirmar lo que se espera que dé.
Probar una pequeña remesa de puntas y fundir tu aleación con algo de estaño, y ver su comportamiento.
Probar tus cargas con puntas comerciales.
Por cierto, creo que no nos has contado qué tal va con munición comercial, ni qué velocidad te da.
Según el factor que pones, tus cargas están en 1.078 a 1.093 fps, redondeando 1080 fps, (329 m/s),que supongo serán las de tu crono.
Ya nos irás contando.
Saludos,
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 519 invitados

