Page 15 - Periodico 56 - Armas.es
P. 15
AS LARGAS armas.es 15
Mauser estándar 1893 del calibre El autor posa sonriente con el protagonista principal de este reportaje: el fusil reformado Mauser Comparación entre cartuchos del calibre .22 Corto, .22 LR, y
7x57 y que se vio reformado. Así, Oviedo 1893 en calibre .22 Corto. del 7x57mm, este último, el calibre del modelo estándar.
para dar vida a este fusil se
emplearon rifles existentes en la
propia fábrica de Oviedo, desde
los primeros modelos hasta los
últimos fabricados en la década
de los 20, ya que hay modelos
con y sin el orificio que se les
introdujo para la expulsión de
gases en caso de sobrepresión en
la recámara. Al fusil se le embu-
tió un cañón de 5.56 mm, se le
abrió la acción para poder acce-
der a la diminuta recámara, que-
dando el cerrojo anclado en un
solo tetón de los dos que posee el
sistema Mauser 93, se transformó
su cerrojo para convertirlo en
fuego anular, y se modificó lige-
ramente su uña extractora,
haciendo un rebaje en la recáma-
ra para que ésta entrara y actuara
sin problemas.
Otras modificaciones importantes En el blanco Sobre estas líneas lo que podríamos llamar familiarmente como “padre e hijo”: La versión estándar en calibre 7x57mm y el
fueron la rampa que se le hizo a la fusil de entrenamiento en calibre .22 Corto. Como puede verse, las similitudes en cuanto a dimensiones y diseño son más que
teja elevadora en su parte poste- Actualmente se evidentes entre ambos modelos.
rior, para impedir con esto que el calcula que se
cerrojo hiciera tope (como cuan- fabricaron unas era demasiado largo. Además, no Pasados unos años, y debido al plares más que no he podido loca-
do se queda sin munición en la 210 unidades de hay que olvidar que este modelo manejo de este arma por jóvenes lizar a sus propietarios y otro
versión estándar). Si utilizamos este fusil Mauser ya no estaba en producción, pues inexpertos, se produjeron muchas inutilizado en el museo del
munición muy potente por el lado su fabricación terminó en el año interrupciones y acumulación de Ejército, confirmando por el
del rebaje de la recámara, la uña En el blanco 1928, pasando la factoría de proyectiles en el cañón, lo que Comandante C.L. Pedro Ruiz
extractora deforma las vainas, Oviedo a centrar la producción en motivó que fueran sustituidos por González siendo el nº S-152 y el
creando una hernia por la presión La elección del el mod. 1916. Aun así, podemos fusiles 1893 de 7x57mm, cuando año de reforma el de 1933, com-
del cartucho, y dilatando en la .22 Corto se encontrar modelos 1893 entre los se adoptó el modelo Coruña en partiendo piezas del S-151, lo que
parte en la que el cartucho no está debió a la años 1930, 1931 y 1933, los cua- 7.92x57mm como fusil regla- confirma la fabricación, o mejor
totalmente introducido en la recá- influencia de las les parece ser que fueron partidas mentario para el Ejército. dicho, reforma de estos ejempla-
mara. Pero si utilizamos una armas Flobert reacondicionadas de modelos res entre los años 1933 y 1934.
munición normal no se aprecia antiguos deteriorados por el uso y En cuanto a la supervivencia de Años después en la década de
desgaste ninguno. Asimismo, se 1895 y 1916, más pequeños y el tiempo, sobre todo en la cam- ejemplares, pocos hay que se 1960, la misma fábrica produciría
ha embutido un casquillo para cómodos sobre todo para el públi- paña de África. Precisamente de conozcan. La mayoría están en un modelo más adecuado para el
albergar la nueva baqueta, se ha co al que iba dirigido. Pues bien, estas partidas y restos de la cam- manos de coleccionistas particu- mismo uso, la carabina Santa
remarcado con una “S” antes del razonando sobre estas dos cues- paña africana también vendrían lares, como el que pude probar y Bárbara SB-66, también monoti-
número de serie, pudiendo hacer tiones llegamos a estas sencillas los fusiles que se utilizarían para disfrutar gracias a mi gran amigo ro y en calibre .22 LR, aunque no
referencia dicha “S” a subcalibre conclusiones. En primer lugar, se el subcalibrado. Juan Ignacio. El S-15 fue refor- seguía ningún patrón militar, sino
o subcalibrado, y en la culata se eligió este calibre porque la mado en 1933. También en estado netamente deportivo. Fue utiliza-
ha estampado un sello con una mayoría de estos locales de tiro de tiro está el S-19x, siendo refor- da como base didáctica entre los
“R” de reformado. El año, desde estaban habilitados para el tiro de mado en el año 1934. Dos ejem- miembros de la O.J.E.
1933 al 1934, y la palabra armas Flobert o .22 Corto, con
“OVIEDO”, confirmando su ori- galería de 10 metros. Y en segun-
gen, son otras de sus señas de do lugar, se decidió modificar el
identidad, lo que se ve reafirmado modelo estándar básicamente
al conservar el arma todas las porque los otros dos eran más
medidas y características de un escasos en número y más aprecia-
fusil Oviedo 1893. dos que el modelo 1893, el cual
Así vemos que este rifle sólo se Ficha Técnica Fusil Oviedo
reformó en este pequeño periodo mod. 1893/22
de tiempo, entre 1933 y 1934. www.armas.es
Quizás, la llegada de aconteci-
mientos de la época suspendió el
programa, o simplemente lo hizo
el hecho de no haber más deman-
da que la de los establecimientos
de Tiro Nacional. Lo que es evi-
dente es que el abandono de su
producción acabó relegando al
olvido al protagonista de este artí-
culo.
¿Por qué en .22 Corto? Fusil Mauser Oviedo 1893 con la bayoneta reglamentaria calada en el extremo -Origen: España -Peso: 4 Kg.
A estas alturas nos preguntamos de su boca de fuego. -Fabricante: Fábrica de -Sistema de disparo: Cerrojo
por qué se apostó por un arma del Armas de Oviedo Mauser Español 1893
calibre .22 Corto (también cono- -Cartucho: .22 Corto -Sistema de puntería: Guión
cido como .22 Short o 5.6mm) y -Capacidad de carga: Monotiro Semifijo con reglaje lateral
no por el .22 LR. Así como por -Largo total: 1.230 mm. en banco. Alza abierta con
qué se decidió versionar el mode- -Largo del cañón: 730 mm. corredera deslizante para
lo estándar, y no partir del mos- -Largo entre miras: 642 mm. regulación de altura.
quetón o de la carabina mod.
Mauser estándar 1893 del calibre El autor posa sonriente con el protagonista principal de este reportaje: el fusil reformado Mauser Comparación entre cartuchos del calibre .22 Corto, .22 LR, y
7x57 y que se vio reformado. Así, Oviedo 1893 en calibre .22 Corto. del 7x57mm, este último, el calibre del modelo estándar.
para dar vida a este fusil se
emplearon rifles existentes en la
propia fábrica de Oviedo, desde
los primeros modelos hasta los
últimos fabricados en la década
de los 20, ya que hay modelos
con y sin el orificio que se les
introdujo para la expulsión de
gases en caso de sobrepresión en
la recámara. Al fusil se le embu-
tió un cañón de 5.56 mm, se le
abrió la acción para poder acce-
der a la diminuta recámara, que-
dando el cerrojo anclado en un
solo tetón de los dos que posee el
sistema Mauser 93, se transformó
su cerrojo para convertirlo en
fuego anular, y se modificó lige-
ramente su uña extractora,
haciendo un rebaje en la recáma-
ra para que ésta entrara y actuara
sin problemas.
Otras modificaciones importantes En el blanco Sobre estas líneas lo que podríamos llamar familiarmente como “padre e hijo”: La versión estándar en calibre 7x57mm y el
fueron la rampa que se le hizo a la fusil de entrenamiento en calibre .22 Corto. Como puede verse, las similitudes en cuanto a dimensiones y diseño son más que
teja elevadora en su parte poste- Actualmente se evidentes entre ambos modelos.
rior, para impedir con esto que el calcula que se
cerrojo hiciera tope (como cuan- fabricaron unas era demasiado largo. Además, no Pasados unos años, y debido al plares más que no he podido loca-
do se queda sin munición en la 210 unidades de hay que olvidar que este modelo manejo de este arma por jóvenes lizar a sus propietarios y otro
versión estándar). Si utilizamos este fusil Mauser ya no estaba en producción, pues inexpertos, se produjeron muchas inutilizado en el museo del
munición muy potente por el lado su fabricación terminó en el año interrupciones y acumulación de Ejército, confirmando por el
del rebaje de la recámara, la uña En el blanco 1928, pasando la factoría de proyectiles en el cañón, lo que Comandante C.L. Pedro Ruiz
extractora deforma las vainas, Oviedo a centrar la producción en motivó que fueran sustituidos por González siendo el nº S-152 y el
creando una hernia por la presión La elección del el mod. 1916. Aun así, podemos fusiles 1893 de 7x57mm, cuando año de reforma el de 1933, com-
del cartucho, y dilatando en la .22 Corto se encontrar modelos 1893 entre los se adoptó el modelo Coruña en partiendo piezas del S-151, lo que
parte en la que el cartucho no está debió a la años 1930, 1931 y 1933, los cua- 7.92x57mm como fusil regla- confirma la fabricación, o mejor
totalmente introducido en la recá- influencia de las les parece ser que fueron partidas mentario para el Ejército. dicho, reforma de estos ejempla-
mara. Pero si utilizamos una armas Flobert reacondicionadas de modelos res entre los años 1933 y 1934.
munición normal no se aprecia antiguos deteriorados por el uso y En cuanto a la supervivencia de Años después en la década de
desgaste ninguno. Asimismo, se 1895 y 1916, más pequeños y el tiempo, sobre todo en la cam- ejemplares, pocos hay que se 1960, la misma fábrica produciría
ha embutido un casquillo para cómodos sobre todo para el públi- paña de África. Precisamente de conozcan. La mayoría están en un modelo más adecuado para el
albergar la nueva baqueta, se ha co al que iba dirigido. Pues bien, estas partidas y restos de la cam- manos de coleccionistas particu- mismo uso, la carabina Santa
remarcado con una “S” antes del razonando sobre estas dos cues- paña africana también vendrían lares, como el que pude probar y Bárbara SB-66, también monoti-
número de serie, pudiendo hacer tiones llegamos a estas sencillas los fusiles que se utilizarían para disfrutar gracias a mi gran amigo ro y en calibre .22 LR, aunque no
referencia dicha “S” a subcalibre conclusiones. En primer lugar, se el subcalibrado. Juan Ignacio. El S-15 fue refor- seguía ningún patrón militar, sino
o subcalibrado, y en la culata se eligió este calibre porque la mado en 1933. También en estado netamente deportivo. Fue utiliza-
ha estampado un sello con una mayoría de estos locales de tiro de tiro está el S-19x, siendo refor- da como base didáctica entre los
“R” de reformado. El año, desde estaban habilitados para el tiro de mado en el año 1934. Dos ejem- miembros de la O.J.E.
1933 al 1934, y la palabra armas Flobert o .22 Corto, con
“OVIEDO”, confirmando su ori- galería de 10 metros. Y en segun-
gen, son otras de sus señas de do lugar, se decidió modificar el
identidad, lo que se ve reafirmado modelo estándar básicamente
al conservar el arma todas las porque los otros dos eran más
medidas y características de un escasos en número y más aprecia-
fusil Oviedo 1893. dos que el modelo 1893, el cual
Así vemos que este rifle sólo se Ficha Técnica Fusil Oviedo
reformó en este pequeño periodo mod. 1893/22
de tiempo, entre 1933 y 1934. www.armas.es
Quizás, la llegada de aconteci-
mientos de la época suspendió el
programa, o simplemente lo hizo
el hecho de no haber más deman-
da que la de los establecimientos
de Tiro Nacional. Lo que es evi-
dente es que el abandono de su
producción acabó relegando al
olvido al protagonista de este artí-
culo.
¿Por qué en .22 Corto? Fusil Mauser Oviedo 1893 con la bayoneta reglamentaria calada en el extremo -Origen: España -Peso: 4 Kg.
A estas alturas nos preguntamos de su boca de fuego. -Fabricante: Fábrica de -Sistema de disparo: Cerrojo
por qué se apostó por un arma del Armas de Oviedo Mauser Español 1893
calibre .22 Corto (también cono- -Cartucho: .22 Corto -Sistema de puntería: Guión
cido como .22 Short o 5.6mm) y -Capacidad de carga: Monotiro Semifijo con reglaje lateral
no por el .22 LR. Así como por -Largo total: 1.230 mm. en banco. Alza abierta con
qué se decidió versionar el mode- -Largo del cañón: 730 mm. corredera deslizante para
lo estándar, y no partir del mos- -Largo entre miras: 642 mm. regulación de altura.
quetón o de la carabina mod.