El hundimiento del Cabo Santo Tomé

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Avatar de Usuario
elcafe
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3030
Registrado: 12 Feb 2008 10:01
Ubicación: Carissa Aurelia
Contactar:
Estado: Desconectado

El hundimiento del Cabo Santo Tomé

Mensajepor elcafe » 06 Feb 2010 00:44

En octubre del 37, durante la Guerra Civil, se produjeron una serie de combates navales en el Mediterráneo que tuvieron gran repercusión en el desarroyo de la contienda, ya que supusieron la interrupción de las comunicaciones navales entre los puertos rusos del mar negro y los republicanos del Mediterrareo. En uno de ellos, el Cañonero "Canovas del Castillo" hechó a pique, cerca de las costas argelinas, al mercante artillado Cabo Santo Tomé. A bordo del cañonero se encontraba el Marinero de 1ª Angel Rosas Flores, que perteneció a su dotación desde el 1 de Julio del 36, al 1 de Marzo del 40, participando con él en otras acciones, según consta en su hoja de desembarco. ¿Y que tiene de especial este hombre? pues que es vecino mío, de la localidad de Bornos, en Cádiz. Tantos años viendo a este señor mayor, que tenía una pequeña carpintería, y sin conocer su historia, que quiero compartir con todos ustedes.
Adjuntos
En octubre del 37, durante la Guerra Civil, se produjeron una serie de combates navales en el Mediterráneo 00
CABO_S~1.JPG (34.65 KiB) Visto 3825 veces
En octubre del 37, durante la Guerra Civil, se produjeron una serie de combates navales en el Mediterráneo 01
En octubre del 37, durante la Guerra Civil, se produjeron una serie de combates navales en el Mediterráneo 02

Avatar de Usuario
elcafe
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3030
Registrado: 12 Feb 2008 10:01
Ubicación: Carissa Aurelia
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El hundimiento del Cabo Santo Tomé

Mensajepor elcafe » 06 Feb 2010 00:47

"...habiendo participado en todas las operaciones y hechos de armas en que intervino este buque como son las siguientes: Vigilancia del Estrecho. Colaboración con el Ejército en las costas de Málaga y ocupación de esta ciudad. Apresamiento de buques contrabandistas, combate con el buque artillado rojo "Cabo Santo Tomé” hundido por este cañonero . Bombardeo de las costas de Levante y operaciones preliminares para la toma de Barcelona y Tarragona, diversos combates con la aviación enemiga entre los que destaca el que tuvo lugar en las costas de Cataluña contra 20 aviones de los que dos de ellos fueron derribados por nuestras defensas antiaéreas. Vigilancia del Mediterráneo y el Goldo de Almería que terminó con la ocupación de dicha Plaza por este Cañonero"

Por dichas acciones, Don Ángel, fue condecorado con la Medalla de la Campaña, Cruz Roja y tres Cruces de Guerra.

(Hacer clic en las imágenes :wink: )
Adjuntos
En octubre del 37, durante la Guerra Civil, se produjeron una serie de combates navales en el Mediterráneo 10
En octubre del 37, durante la Guerra Civil, se produjeron una serie de combates navales en el Mediterráneo 11
Última edición por elcafe el 06 Feb 2010 03:59, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
elcafe
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3030
Registrado: 12 Feb 2008 10:01
Ubicación: Carissa Aurelia
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El hundimiento del Cabo Santo Tomé

Mensajepor elcafe » 06 Feb 2010 00:51

El trasatlántico Cabo Santo Tomé pertenecía a la Compañía IBARRA de Sevilla que era, en 1936 una de las compañías más antiguas, prestigiadas y poderosas de la Marina Mercante Española. Disponía de 24 unidades y tenía a su cargo, entre otros servicios de cabotaje de mediano desplazamiento, dos importantes líneas regulares. Una de ellas era la del Mediterráneo al Plata, que estaba servida por tres grandes y modernísimas motonaves de pasaje y carga, orgullo de la construcción naval española: el Cabo San Antonio, el Cabo San Agustín y el Cabo Santo Tomé. Éste último, al comienzo de la guerra civil española quedó en poder gubernamental y sería uno de los mercantes armados dedicados al tráfico entre los puertos republicanos del Mediterráneo y los puertos rusos del Mar Negro de Feodosia, Odessa y Novorosisk. Navegaba en solitario dada su elevada velocidad y recalaba sobre la costa argelina donde salía a buscarlo y escoltarlo la casi totalidad de la Flota republicana hasta Cartagena.

El 10 de octubre de 1937, cuando navegaba con bandera inglesa, camuflado, con el nombre falso de "Korsu" y cargado de armas desde Odessa (URSS) para Valencia, fue atacado por buques franquistas, cerca del Cabo Rosa, en la costa argelina. Los cañoneros Dato y Cánovas le cañonearon e incendiaron. El mercante, con una artillería inferior a la de sus oponentes, no pudo hacerles frente y fue a embarrancar en la costa; entre sus tripulantes hubo 1 muerto y 7 heridos.
Adjuntos
En octubre del 37, durante la Guerra Civil, se produjeron una serie de combates navales en el Mediterráneo 20
File2207.jpg (31.79 KiB) Visto 3822 veces
En octubre del 37, durante la Guerra Civil, se produjeron una serie de combates navales en el Mediterráneo 21
canovas_del_castillo.jpg (25.56 KiB) Visto 3822 veces

Avatar de Usuario
elcafe
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3030
Registrado: 12 Feb 2008 10:01
Ubicación: Carissa Aurelia
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El hundimiento del Cabo Santo Tomé

Mensajepor elcafe » 06 Feb 2010 00:54

El final del Cabo Santo Tomé

Interesante artículo escrito por Noviscum Deu, un valenciano aficionado a la historia y especialmente a la marina de guerra:

Con la inminente liquidación del frente norte en el verano del 37 el almirante Moreno pudo concentrar todos los efectivos de la armada nacional en el Mediterráneo. Su objetivo era claro: obstaculizar y, en la medida de lo posible, impedir la arribada a puertos españoles de material de guerra soviético. El alto mando nacional consideraba que solo la masiva aportación soviética permitía a los republicanos resistir: si se lograba cortar ese flujo, la guerra quedaría sentenciada.

Pero los medios de que disponía el almirante Moreno para lograrlo eran bastante limitados. Al alistar “como buenamente se pudo” al Canarias y al Baleares y sumarlos al Cervera se había logrado la superioridad en cuanto a cruceros (los republicanos solo podían contar con el Libertad y el Méndez Núñez ya que el Cervantes continuaba en reparación en Cartagena tras haber sido torpedeado por el sumergible italiano Torricelli). Los cruceros nacionales, aunque en ocasiones lo pareciera, no tenían el don de la ubicuidad, pero no había mucho más: la pareja de submarinos ex italianos (que habían cosechado en la primera mitad del año algunos éxitos contra el tráfico mercante republicano), el viejo destructor Velasco, los nuevos minadores que iban entrando en servicio, un puñado de mercantes armados y un heterogéneo grupo de naves de la armada (cañoneros, guardacostas y torpederos) que por sus características y su edad resultaban poco adecuadas para una guerra de convoyes.

Entre esas unidades navales empleadas a falta de algo mejor para escoltar a los mercantes propios y atacar a los contrarios estaban los tres cañoneros de la clase Cánovas del Castillo: los Cánovas, Canalejas y Dato. Estos buques eran fruto de la Ley Miranda de 1915 y se construyeron para operar en las costas del norte de África en operaciones “coloniales”: apoyo artillero a las tropas de tierra y lucha contra el contrabando de armas. Para esos cometidos se consideraba que no era necesaria una velocidad elevada, pero si una buena batería de cañones de tiro rápido. Los tres cañoneros entraron en servicio entre 1923 y 1925. Desplazaban 1.335 toneladas y alcanzaban 15 nudos de velocidad máxima. Estaban armados con cuatro cañones Vickers de 101’6 mm y dos piezas Vickers de 47 mm antiaéreas. Resultaron ser unos barcos sencillos y eficaces, que participaron activamente en las operaciones llevadas a cabo en las costas de Marruecos antes de la Guerra Civil.

Los tres cañoneros quedaron en manos de los sublevados y enseguida comenzaron a tomar parte en acciones bélicas. Destacó la actuación del Dato, protagonista principal del simbólico “Convoy de la Victoria” que el día 5 de agosto del 36 permitió el primer trasporte de tropas desde África por vía marítima. En el curso de dicha acción el Dato disparó contra el destructor Alcalá Galiano que se vio obligado a alejarse y también contra el HMS Basilisk (muy parecido a los destructores españoles) que pasaba por allí. Dos días más tarde el acorazado Jaime I entró en la bahía de Algeciras dispuesto a tomarse revancha por lo del convoy. El capitán de corbeta Manuel Súnico Castedo, comandante del Dato, no se arredró, y cuando el acorazado se puso al alcance de sus piezas, abrió fuego. Pero el combate era demasiado desigual y cuando las salvas del Jaime I alcanzaron de lleno al cañonero se desataron abordo varios incendios y el comandante Súnico ordenó desalojar el buque. Cuando el acorazado se retiró algunos oficiales volvieron al cañonero y abrieron la válvula de fondo para inundarlo y evitar que el fuego lo destruyese por completo.

Por su parte el gobierno republicano requería, para cubrir el trasporte de los vitales cargamentos de armas soviéticas, de naves veloces y con una buena capacidad de carga. Los tres modernos trasatlánticos de la naviera sevillana Ybarra y Cía presentaban características adecuadas por lo que se decidió su confiscación. El Cabo San Antonio permaneció toda la guerra internado en el puerto de Buenos Aires a petición de los armadores y con el visto bueno del gobierno de Argentina, pero los gemelos Cabo San Agustín y Cabo Santo Tomé fueron efectivamente confiscados. Se trataba de dos motonaves mixtas de carga y pasaje, entradas en servicio en 1931 para cubrir la ruta Mediterráneo-Brasil-Río de la Plata. Con un desplazamiento de 12.500 TRB sus dos motores MAN de siete cilindros les permitían alcanzar una velocidad de 16 nudos a plena carga, por lo que resultaban algo más veloces que los cañoneros nacionales. Ambos barcos fueron artillados con piezas soviéticas, en concreto el Cabo Santo Tomé recibió 4 cañones de 75 mm y 4 K-21 antiaéreos de 45/46 mm.

El 9 de octubre de 1937 zarpan desde Palma de Mallorca el Cánovas del Castillo y el Eduardo Dato (el primero acababa de volver a entrar en servicio tras ser sometido a las obras de modernización antes mencionadas). La misión de los cañoneros era buscar e interceptar a la motonave Cabo San Agustín que regresaba de la Unión Soviética con un cargamento de armas para la República. Con casi total seguridad el alto mando nacional había sido advertido de la presencia de la motonave por los italianos, cuyos submarinos y unidades de superficie actuaban impunemente como exploradores informando de cualquier movimiento sospechoso en el Mediterráneo.

La noche del 9 al 10 la pareja de cañoneros pasaba frente a las costas de Cerdeña y se dirigía hacia Argelia donde esperaban encontrar a su presa. Efectivamente el Cabo San Agustín acostumbraba a zarpar desde puertos soviéticos del Mar Negro (Feodosia, Odessa o Novorosisk) y navegar en solitario hasta las costas argelinas donde esperaba a que la flota de Cartagena acudiera para escoltarlo hasta algún puerto español.

A las 5:10 horas del día 10 el Dato avistó una nave que coincidía con la descripción del Cabo San Agustín, aunque en realidad se trataba de su gemelo el Cabo Santo Tomé que, bajo falso pabellón británico, trasportaba una carga de aviones y otro material bélico desde Odessa a Valencia. El Dato en esos momentos estaba efectuando limpieza de hornos por lo que su compañero se adelantó en persecución de la motonave. Al llegar a 800 metros de distancia el Cánovas disparó un cañonazo de aviso. El Santo Tomé pareció obedecer y se detuvo para permitir que el cañonero se aproximara. De improviso la motonave descubrió la artillería que llevaba oculta y barrió la cubierta del cañonero al tiempo que izaba la bandera republicana.

La motonave republicana retomó la marcha mientras el sorprendido cañonero replicaba con sus cañones, pero por un fallo en la dirección de tiro todos sus disparos se iban largos. Entretanto el Dato se había aproximado a 6.000 metros del Cabo Santo Tomé, pero la posición del Cánovas le impedía hacer fuego. El Cánovas, muy dañado por cinco impactos recibidos a bocajarro abandonó el combate de manera que el Dato logró por fin ponerse en posición de tiro y comenzó a centrar el fuego contra la motonave que trataba de alejarse a toda velocidad. Las salvas del Dato fueron haciéndose más precisas (aunque el comandante del Cánovas afirmaría después que los impactos conseguidos fueron suyos) y finalmente provocaron un gran incendió en la bodega de popa del Santo Tomé que le obligó a embarrancar en las proximidades del cabo Rosa (Cap Rosa, Argelia). El incendió no pudo ser controlado y se produjeron una serie de explosiones tras las que la motonave de Ybarra se fue finalmente a pique.

El Dato había efectuado 116 disparos y el Cánovas 132. Este último cañonero recibió cinco impactos que le ocasionaron 2 heridos graves y 5 leves así como importantes desperfectos. El Dato escoltó al Cánovas hasta Cagliari y Palma para someterse a reparaciones. Tanto el capitán de corbeta Pascual Cervera, comandante del Cánovas, como el capitán de corbeta Juan Ramos-Izquierdo, del Dato, fueron condecorados con la Medalla Militar individual.

Aunque el hundimiento del Cabo Santo Tomé no puede en puridad considerarse como un gran éxito para los nacionales (ciertamente se evitó que el cargamento llegara a su destino, pero sin duda hubieran preferido capturar la motonave en lugar de hundirla y perder su valioso cargamento), lo cierto es que fue uno dentro de una serie de golpes recibidos por el tráfico mercante republicano en el Mediterráneo en septiembre y octubre del 37. Estos éxitos nacionales (que debían mucho a la activa colaboración de la Regia Marina) obligaron al alto mando republicano a replantearse todo el sistema de convoyes. El almirante Kutznesov escribiría: “A finales de 1937 la correlación de fuerzas había cambiado muy desfavorablemente para la República española, hasta el extremo de hacerse imposible utilizar las comunicaciones por el Mediterráneo. Hubo necesidad de recurrir al camino que llegaba desde el Báltico hasta los puertos franceses de El Havre y Cherburgo y, de allí, por ferrocarril, a través de Francia”. Se necesitó algo de tiempo para poder implementar la nueva ruta, más larga e indirecta, y muy dependiente de la permisibilidad de las autoridades francesas. Durante ese tiempo las vitales importaciones de material de guerra soviético sufrieron un importante frenazo.

El fracaso en asegurar la ruta mediterránea costó el puesto a Miguel Buiza, almirante jefe de la Flota republicana, que fue sustituido por Luis González Ubieta. La nueva ruta Báltico-Mar del Norte liberaba a la flota republicana de Cartagena de la penosa labor de proteger los valiosos cargamentos, dejándole las manos libres para atacar a la cada vez más eficaz escuadra enemiga. El almirante González Ubieta redujo sus acciones a salidas nocturnas en las que confiaba que su incontestable superioridad en destructores le permitiría lograr algún éxito contra los cruceros nacionales. Esta nueva estrategia tendría como consecuencia el hundimiento del crucero nacional Baleares la madrugada del 6 de marzo del 38, acción brillante que no podía ocultar que la armada nacional había ganado la guerra de los convoyes.

Como anécdota mencionar que el Cabo San Agustín, gemelo del Cabo Santo Tomé, sobrevivió a la guerra quedando internado en la URSS. Durante la 2ª Guerra Mundial sirvió en la Marina Auxiliar de ese país siendo torpedeado en el Mar Negro por una lancha torpedera alemana. Para evitar su pérdida total fue autohundido en el puerto de Novorosisk. Después de la guerra fue reflotado y reparado, integrándose en la marina mercante soviética con el nombre Dnpr.

Como veis la mayor parte de la información que he encontrado respecto a los resultados del combates se refiere a los cañoneros nacionales. Por el contrario no he podido dar con ciertos datos del Cabo Santo Tomé. Así, no sé cuantas bajas (muertos y heridos) tuvo a consecuencia del combate, ni sé que fue de los supervivientes: ¿fueron capturados o lograron llegar a salvo a la costa argelina? Por no saber ni siquiera conozco el nombre del comandante que mandaba la motonave. ¿Alguien dispone de esos datos?

Otra información que sería interesante es conocer qué trasportaba en sus bodegas el Santo Tomé. Se sabe que en ocasiones anteriores desembarcó en España carros T-26, lanchas torpederas, fusiles Moissin Nagant, piezas de artillería, bombas de aviación... por lo que supongo que en esta ocasión también llevaría un importante cargamento de armas, pero para su último viaje solo he encontrado una vaga referencia a “aviones y otro material bélico”. ¿Alguien tiene los datos concretos?

Noviscum Deu

Fuentes principales:

“Buques de la Guerra Civil Española. Cañoneros, minadores y otros buques”. Dionisio García Flórez. Ed. Almena.
“Las armas de la Guerra Civil Española”. Manrique y Molina. La Esfera de los Libros.
“Buques de guerra españoles, 1885-1971”. Aguilera y Elías. Ed. San Martín.
https://www.guerracivil1936.com/web/inde ... Itemid=121
https://www.vidamaritima.com/2007/05/los ... einta.html

Avatar de Usuario
homer
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 46023
Registrado: 15 Feb 2008 07:01
Ubicación: VALENCIA
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El hundimiento del Cabo Santo Tomé

Mensajepor homer » 06 Feb 2010 13:36

Magnifico relato compañero de verdad magnifico casi siempr hablamos de cosas de la segunda guerra mundial y cosas asi y tenemos muchisima historia dentro de nuestro pais y con gente aun viva y con grandes historias y relatos

Magnifico :apla: :apla:
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)

Avatar de Usuario
elcafe
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3030
Registrado: 12 Feb 2008 10:01
Ubicación: Carissa Aurelia
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El hundimiento del Cabo Santo Tomé

Mensajepor elcafe » 06 Feb 2010 14:14

homer escribió:Magnifico relato compañero de verdad magnifico casi siempr hablamos de cosas de la segunda guerra mundial y cosas asi y tenemos muchisima historia dentro de nuestro pais y con gente aun viva y con grandes historias y relatos

Magnifico :apla: :apla:


Muchas gracias homer, sabía que te gustaría :wink:
Un saludo.

RobertoVAL
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1737
Registrado: 08 Mar 2008 07:01
Estado: Desconectado

Re: El hundimiento del Cabo Santo Tomé

Mensajepor RobertoVAL » 06 Feb 2010 16:45

Una narración interesante, sí señor... :apla:

Avatar de Usuario
GUAN-ACHINECH
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1151
Registrado: 14 Jul 2008 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El hundimiento del Cabo Santo Tomé

Mensajepor GUAN-ACHINECH » 07 Feb 2010 20:38

Simple y llanamente, esto es historia y de la buena, independientemente de que lado venga.
Sabemos mucho más de los hechos ocurridos en las dos guerras mundiales que de la nuestra propia.
En fin ...........

Bornichos
Fogueo
Fogueo
Mensajes: 1
Registrado: 24 Ago 2016 09:15
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: El hundimiento del Cabo Santo Tomé

Mensajepor Bornichos » 24 Ago 2016 09:25

Este artículo se publicó en BORNICHOS POR EL MUNDO EL 5 de enero de 2010, en la entrada
https://bornichosporelmundo.blogspot.com ... -tome.html.

BPM es un blog libre y queda a criterio de los usuarios hacer referencia a las fuentes, pero no nos parece bien hacer creer a los demás que somos los autores por hacer un simple "copiaypega".


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados