Buenas tardes a todos.
Soy nuevo en el foro y me he puesto a recargar hace muy poco. Supongo que como a todos me surgen dudas para las que no encuentro una respuesta facil.
Mi duda se refiere a la relación entre presión y velocidad.
Tengo un 270 WSM y he hecho pruevas de recarga con diferentes cargas de pólvora hasta el tope que marca el fabricante de la polvora en sus tablas. Me ha dado la impresión que incluso con el tope de carga de polvora el rifle "pega menos" que con las balas comerciales que estaba utilizando.
Mi duda es si, comprobando la velocidad inicial de la bala, y viendo que esta es menor que la velocidad inicial de las balas comerciales, puedo cargar polvora por encima del máximo del fabricante hasta alcanzar la velocidad de mis balas comerciales sin sobrepasar la presión que producen esas balas comerciales.
Es decir, a un mismo peso de proyectil, ¿una velocidad determinada siempre supone una presion concreta en la recámara? o no, o una misma presión puede dar diferentes velocidades en función de otros factores.
No sé si alguien me puede ayudar.
Muchas gracias a todos y me alegro de pertenecer a un foro como este en el que no me cabe duda de que aprenderé mucho.
Relación entre velocidad inicial y presion
Re: Relación entre velocidad inicial y presion
Por norma general las tablas de los distintos fabricantes suelen ser algo moderadas incluso las cargas máximas , por motivos obvios, de ahí que te parecen más suaves que las de fábrica , pero sin medir velocidad de salida es sólo una percepción . En cuanto a la presión en recamara de un cartucho conjugan muchos factores , capacidad de vaina , vivacidad de pólvora , tipo de pistón , largo de engarce en el proyectil etc
Re: Relación entre velocidad inicial y presion
Hola.
La pólvora tiene un tiempo de quemado y dependiendo del tipo de pólvora, lo hará en forma "lenta" o "rápida", una pólvora rápida quemara y generara un pico máximo de presión en un tiempo menor al de una pólvora más lenta.
Si disparamos un revolver calibre .357 mágnum con cañón de 4 pulgadas, y un cartucho cargado con una pólvora diseñada para este calibre. La pólvora comenzara a quemarse haciendo mover el proyectil y acelerándolo hasta que llegue al final del cañón. Una vez que el proyectil abandona el mismo la pólvora continuara quemándose en la atmósfera pero esto no aumentara la velocidad del proyectil que ya no se encuentra contenido por nada. De esta manera el proyectil ha obtenido casi la mayor velocidad posible porque pudo aprovechar casi toda la energía que le imprimió la deflagración de la pólvora.
Ahora tomemos el caso de un rifle calibre .308 con cañón de 24 pulgadas que dispara una munición cargada con la misma pólvora del ejemplo anterior. La pólvora comienza a quemarse, pero como el tiempo de quemado es rápido el pico máximo de presión que esta pólvora puede generar encuentra al proyectil sobre la mitad del cañón. El rozamiento entre anima de cañón y pared del proyectil tiende a frenar a este lo que genera que cuando este abandone el cañón lo haga con una pobre velocidad.
Si invertimos el caso (pólvora adecuada para el .308) sucederá algo similar pero a la inversa.
Resumiendo "Necesidad de utilizar la pólvora adecuada para cada calibre determinado y longitud de cañón".
La presión podría elevarse a niveles peligrosos para la integridad del arma, tirador y observadores.
Un saludo.
La pólvora tiene un tiempo de quemado y dependiendo del tipo de pólvora, lo hará en forma "lenta" o "rápida", una pólvora rápida quemara y generara un pico máximo de presión en un tiempo menor al de una pólvora más lenta.
Si disparamos un revolver calibre .357 mágnum con cañón de 4 pulgadas, y un cartucho cargado con una pólvora diseñada para este calibre. La pólvora comenzara a quemarse haciendo mover el proyectil y acelerándolo hasta que llegue al final del cañón. Una vez que el proyectil abandona el mismo la pólvora continuara quemándose en la atmósfera pero esto no aumentara la velocidad del proyectil que ya no se encuentra contenido por nada. De esta manera el proyectil ha obtenido casi la mayor velocidad posible porque pudo aprovechar casi toda la energía que le imprimió la deflagración de la pólvora.
Ahora tomemos el caso de un rifle calibre .308 con cañón de 24 pulgadas que dispara una munición cargada con la misma pólvora del ejemplo anterior. La pólvora comienza a quemarse, pero como el tiempo de quemado es rápido el pico máximo de presión que esta pólvora puede generar encuentra al proyectil sobre la mitad del cañón. El rozamiento entre anima de cañón y pared del proyectil tiende a frenar a este lo que genera que cuando este abandone el cañón lo haga con una pobre velocidad.
Si invertimos el caso (pólvora adecuada para el .308) sucederá algo similar pero a la inversa.
Resumiendo "Necesidad de utilizar la pólvora adecuada para cada calibre determinado y longitud de cañón".
MFAuray escribió:puedo cargar polvora por encima del máximo del fabricante hasta alcanzar la velocidad de mis balas comerciales sin sobrepasar la presión que producen esas balas comerciales.
La presión podría elevarse a niveles peligrosos para la integridad del arma, tirador y observadores.
Un saludo.
Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta.
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2334
- Registrado: 08 May 2014 15:32
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Relación entre velocidad inicial y presion
Normalmente la unica referencia de la que disponemos los recargadores, es la velocidad. Medir presiones esta al alcance de muy pocos.
Valorar la presion por sensaciones o valores poco objetivos como aplastamiento de piston, profundidad del picado de aguja o simpelmente por la sensacion que recibimos en nuestro hombro es cuando menos jugar a la ruleta rusa.
Las tablas del fabricante son la unica referencia fiable que tenemos, y en muchos casos son tan prudentes que rayan el ridiculo. Seria algo absurdo mantenerse en los valores que aconsejan, pero quien se la juega a nadar en aguas desconocidas.
Hay una conocida marca que destaca por esa excesiva cautela y aunque su producto es bastante satisfactorio, al menos para mi, su I+D esta muy lejos de aportar las caracteristicas reales del producto. Yo la uso gracias a la cortesia de un compañero que me midio presiones y me ayudo a salirme con la debida confianza de esas tablas, de no ser asi hubiera tenido que renunciar a usarla.
El problema fundamental entre velocidad-presion es que no es una relacion directamente proporcional, suele ser mas bien exponencial, y en ocasiones un incremento de un 10% en velocidad puede llegar a suponer una elevacion de la presion de un 30%.
Nunca lo he comprobado, pero dicen los expertos que despues de un importante incremento de presion hay un punto dulce, en que parece suavizarse y ese es el punto critico antes del desastre.
No se si es verdad, pero no lo quiero averiguar.
Valorar la presion por sensaciones o valores poco objetivos como aplastamiento de piston, profundidad del picado de aguja o simpelmente por la sensacion que recibimos en nuestro hombro es cuando menos jugar a la ruleta rusa.
Las tablas del fabricante son la unica referencia fiable que tenemos, y en muchos casos son tan prudentes que rayan el ridiculo. Seria algo absurdo mantenerse en los valores que aconsejan, pero quien se la juega a nadar en aguas desconocidas.
Hay una conocida marca que destaca por esa excesiva cautela y aunque su producto es bastante satisfactorio, al menos para mi, su I+D esta muy lejos de aportar las caracteristicas reales del producto. Yo la uso gracias a la cortesia de un compañero que me midio presiones y me ayudo a salirme con la debida confianza de esas tablas, de no ser asi hubiera tenido que renunciar a usarla.
El problema fundamental entre velocidad-presion es que no es una relacion directamente proporcional, suele ser mas bien exponencial, y en ocasiones un incremento de un 10% en velocidad puede llegar a suponer una elevacion de la presion de un 30%.
Nunca lo he comprobado, pero dicen los expertos que despues de un importante incremento de presion hay un punto dulce, en que parece suavizarse y ese es el punto critico antes del desastre.
No se si es verdad, pero no lo quiero averiguar.
Re: Relación entre velocidad inicial y presion
Muchas gracias a todos por vuestras aportaciones.
Yo uso la polvora Swiss R60.
Me queda claro que sin poder medir presión, aun no alcanzando velocidades satisfactorias, no debo de cargar por encima del máximo que me indica el fabricante.
Y que si quiero incrementar velocidades sin pasarme de la carga máxima recomendada por el fabricante, lo que debo de hacer es probar alguna otra polvora.
Un saludo a todos.
Y repito, un placer formar parte de este foro.
Yo uso la polvora Swiss R60.
Me queda claro que sin poder medir presión, aun no alcanzando velocidades satisfactorias, no debo de cargar por encima del máximo que me indica el fabricante.
Y que si quiero incrementar velocidades sin pasarme de la carga máxima recomendada por el fabricante, lo que debo de hacer es probar alguna otra polvora.
Un saludo a todos.
Y repito, un placer formar parte de este foro.
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2334
- Registrado: 08 May 2014 15:32
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Relación entre velocidad inicial y presion
Yo tambien uso la R60, en 3 calibres y con varias puntas en cada uno, por aquello de la curiosidad.
He hecho unas cuantas pruebas de precision y medidas de velocidad y te puedo decir que los datos que amablemente me ha suministrado el fabricante , coinciden con un error minimo. Me fio plenamente de ellos.
Como sabras en su tabla te proporcionan una carga media, algo conservadora y puedes subir hasta un rango maximo, en mi caso nunca me ha hecho falta llegar a el, he obtenido las prestaciones que deseo con un maximo de un 80%
Otra cosa es que tu calibre o peso de punta requiera de otra filiacion de polvora diferente. , para sacarle un rendimiento superior. En eso si les consultas, tambien te orientan rapidamente.
En mi caso la R60 me cumple por esa necesidad de cargar 3 calibres sin tener que comprar 3 filiaciones diferentes, es por asi decir una polvora que no es la mejor para alguno de ellos pero que cumple en los 3.
He hecho unas cuantas pruebas de precision y medidas de velocidad y te puedo decir que los datos que amablemente me ha suministrado el fabricante , coinciden con un error minimo. Me fio plenamente de ellos.
Como sabras en su tabla te proporcionan una carga media, algo conservadora y puedes subir hasta un rango maximo, en mi caso nunca me ha hecho falta llegar a el, he obtenido las prestaciones que deseo con un maximo de un 80%
Otra cosa es que tu calibre o peso de punta requiera de otra filiacion de polvora diferente. , para sacarle un rendimiento superior. En eso si les consultas, tambien te orientan rapidamente.
En mi caso la R60 me cumple por esa necesidad de cargar 3 calibres sin tener que comprar 3 filiaciones diferentes, es por asi decir una polvora que no es la mejor para alguno de ellos pero que cumple en los 3.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 33 invitados