Hola:
Hace unos días un compañero de trabajo que sabía que yo hice la mili en Melilla, reemplazo 79-6º, entabló conversación conmigo.
Como un relámpago me vino el recuerdo que en los años 1980-81 se dragó el puerto de Melilla y que vi sacar planchas retorcidas y desgarradas , típicas de una explosión de calderas o del pañol de municiones.
Que yo sepa nunca mi amada Melilla se vio envuelta en una acción de guerra semejante, por lo que puede ser o que me equivoque o que un buque se fue a pique por una explosión accidental.
Espero si alguien puede darnos luz sobre este asunto.
Saludos: Brugent.
Melilla: ¿Buque hundido por explosión?
Re: Melilla: ¿Buque hundido por explosión?
Hola, me he encomendado a San Google ye esto es lo que he encontrado, pero el buque no se hundió:
El vapor A. Lázaro participó en el transporte de tropas y material de guerra a los puertos del Norte de África. El 30 de marzo de 1925, encontrándose en el puerto de Melilla, hicieron explosión 67 cajas de granadas almacenadas en una de las bodegas, lo que produjo un incendio que causó la muerte de dos hombres y nueve heridos. El remolcador Alerta sacó del muelle al A. Lázaro y lo remolcó a dos millas para evitar su hundimiento en el interior de la bahía y la propagación del incendio, que pudo ser sofocado. El buque sufrió desperfectos de consideración en la cámara de pasajeros, aunque la sala de máquinas resultó intacta, lo que le permitió salir por sus propios medios con destino a Málaga para proceder a su reparación. http://www.trasmeships.es/102.html
Aquí se menciona el incidente y hay abundante información sobre la historia marítima de Melilla:
https://melillamarinera.blogspot.com.es/2012/09/la-explosion-de-las-municiones-del.html
El vapor A. Lázaro participó en el transporte de tropas y material de guerra a los puertos del Norte de África. El 30 de marzo de 1925, encontrándose en el puerto de Melilla, hicieron explosión 67 cajas de granadas almacenadas en una de las bodegas, lo que produjo un incendio que causó la muerte de dos hombres y nueve heridos. El remolcador Alerta sacó del muelle al A. Lázaro y lo remolcó a dos millas para evitar su hundimiento en el interior de la bahía y la propagación del incendio, que pudo ser sofocado. El buque sufrió desperfectos de consideración en la cámara de pasajeros, aunque la sala de máquinas resultó intacta, lo que le permitió salir por sus propios medios con destino a Málaga para proceder a su reparación. http://www.trasmeships.es/102.html
Aquí se menciona el incidente y hay abundante información sobre la historia marítima de Melilla:
https://melillamarinera.blogspot.com.es/2012/09/la-explosion-de-las-municiones-del.html
Re: Melilla: ¿Buque hundido por explosión?
En 1937, el remolcador "Ferrolano" naufragó y se hundió en el puerto de Melilla: tras un fallo en la maniobra de soltar el remolque al crucero auxiliar "Mar Cantábrico", fue arrastrado por éste, dio la vuelta y se hundió, con cinco muertos. Se intentó reflotarlo poco después, pero sin éxito (datos sacados del libro "Naufragios de la Armada Española", de Alejandro Anca y Lino Pazos).
El "Ferrolano" era una unidad militar, armado con un cañón de 57mm. Igual se trataba de él.
El "Ferrolano" era una unidad militar, armado con un cañón de 57mm. Igual se trataba de él.
Re: Melilla: ¿Buque hundido por explosión?
Hola a todos:
En el blog melillense nos dan una muy buena información sobre el posible incendio fraudulento del "Castillo (de) Jarandilla", que os recomiendo leer:
https://melillamarinera.blogspot.com.es ... dilla.html
El Castillo de Jarandilla fue remolcado y hundido a cañonazos: lo más lógico es que lo hundiesen fuera del puerto de Melilla, donde no fuera un estorbo y por esto puede ser que los restos que vi pertenecieran al Antonio Lázaro.
He leido que las 67 cajas de granadas de mano que estallaron eran Lafitte, reglamentarias en el ejército español:
https://www.amonio.es/laffite.htm
https://www.youtube.com/watch?v=a9Q3I8zhVPo
El antecedente de este supuesto fraude del "Castillo de Jarandilla" -los buques y la carga estaban aseguradas por medio millón de pestes de la época- fue el "Castillo de Valldemosa".
https://escoben.blogspot.com.es/2004/08/ ... emosa.html
Es curioso que los dos buques fueron capturados a finales de la GCE por servir a los republicanos y posteriormente usados por la Empresa Nacional Elcano.
Saludos: Brugent.
En el blog melillense nos dan una muy buena información sobre el posible incendio fraudulento del "Castillo (de) Jarandilla", que os recomiendo leer:
https://melillamarinera.blogspot.com.es ... dilla.html
El Castillo de Jarandilla fue remolcado y hundido a cañonazos: lo más lógico es que lo hundiesen fuera del puerto de Melilla, donde no fuera un estorbo y por esto puede ser que los restos que vi pertenecieran al Antonio Lázaro.
He leido que las 67 cajas de granadas de mano que estallaron eran Lafitte, reglamentarias en el ejército español:
https://www.amonio.es/laffite.htm
https://www.youtube.com/watch?v=a9Q3I8zhVPo
El antecedente de este supuesto fraude del "Castillo de Jarandilla" -los buques y la carga estaban aseguradas por medio millón de pestes de la época- fue el "Castillo de Valldemosa".
https://escoben.blogspot.com.es/2004/08/ ... emosa.html
Es curioso que los dos buques fueron capturados a finales de la GCE por servir a los republicanos y posteriormente usados por la Empresa Nacional Elcano.
Saludos: Brugent.
" ...
porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de cosarios... "El Quijote" de MIGUEL DE CERVANTES.
porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de cosarios... "El Quijote" de MIGUEL DE CERVANTES.
Volver a “Medios aéreos y navales”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados