Hace cuatro años, en el segundo trimestre de 2010, el coste salarial medio de los españoles se situaba en 1.926 euros al mes
El trabajador español gana de media 24 euros más al mes que en 2010 pero su empresa paga 192 más en cotizaciones sociales
Hoy, los trabajadores apenas cobran 2 euros al mes más, ya que el Instituto Nacional de Estadística (INE) fija en 1.928 euros al mes el coste salarial medio
Periodista Digital, 17 de septiembre de 2014 a las 13:15
En España las empresas las pintan bastos: menos expectativas de contratación a la vista
Casi la mitad de los presidentes de las empresas del Ibex tiene más de 65 años
Las 10 empresas que se tragan lo que te gastas en comer no sufren una indigestión de pasta
Las cotizaciones sociales obligatorias han aumentado un 2,8% en estos cuatro años
Hace cuatro años, en el segundo trimestre de 2010, el coste salarial medio de los españoles se situaba en 1.926 euros al mes.
Hoy, los trabajadores apenas cobran 2 euros al mes más, ya que el Instituto Nacional de Estadística (INE) fija en 1.928 euros al mes el coste salarial medio. Es decir, al año, los trabajadores apenas ganan 24 euros más que entonces.
Explica Inés Calderón en 'El Economista' que este estancamiento contrasta con la subida de las cotizaciones sociales. De acuerdo con los datos del INE, las cuotas obligatorias que paga cada trabajador han pasado de 566 a 582 euros, lo que representa un incremento del 2,8%.
Esto supone que el peso de las cotizaciones obligatorias ha pasado del 21,9% del coste laboral de cada trabajador al 22,5% del mismo.
A pesar de la subida de las cotizaciones sociales, ni éstas ni, por supuesto, los salarios han avanzado siguiendo la línea del IPC. La tasa de inflación ha registrado un incremento del 7,8% entre el segundo trimestre de 2010 y el mismo periodo de 2014.
Ingresos y destrucción de empleo
Esta subida de las cotizaciones sociales no se refleja en las cuentas de la Seguridad Social debido a la destrucción de puestos de trabajo. Según los datos del Ministerio de Empleo, las cotizaciones sociales supusieron unos ingresos para el sistema de 49.601 millones de euros en la primera mitad de 2014, lo que representa un descenso del 5,9% respecto a los 52.757 millones recaudados en el mismo periodo de 2010.
Este descenso de los ingresos por cotizaciones sociales es clave para que las arcas de la Seguridad Social hayan cambiado los 9.913 millones de euros de superávit de la primera mitad de 2010 por los números rojos actuales.
La congelación de salarios que se vive en España desde 2010 contrasta con la fuerte subida registrada durante los primeros años del siglo XXI. De hecho, entre 2000 y 2010, los costes salariales se incrementaron un 44%, más que el IPC (que creció un 33% en esos diez años).
Me parece que alguien se esta choteando ...... y no son los parados ni los trabajadores.