La historia, como toda actividad humana, tiene vertientes o perspectivas. Se puede entender como estricta búsqueda de la verdad, en el sentido de saber "leer el pasado" para, como apuntas, comprender el presente y aplicar -en lo posible- lo aprendido para el futuro. Pero también, compañero, existe una versión más "simplista-divulgativa-interpretativa" que pretende justificar, deificar a los vencedores, los poderosos, que magnifica sus logros y victorias y minimiza sus errores, crímenes y derrotas. Y es de lo que hablamos.
La "historia para el gran público", la divulgativa-propagandística, siempre la ESCRIBEN LOS VENCEDORES, y la filman, la novelan, la "reconstruyen" en buena medida. Y esto es así desde las crónicas medievales, por la sencilla razón de que...¡¡a los cronistas los pagaba el rey!!

Por otro lado, y es algo en que la gente no suele reparar: las fuentes, los documentos, los hechos están ahí... al alcance de quien honradamente quiera "saber" y hacerse su opinión sin recurrir al "todo me lo den hecho" que, por supuesto, es terreno abonado a la demagogia y la manipulación.
Por último, y aunque hablamos de historia contemporánea, cercana por tanto, todavía queda otro matiz a contemplar, y es que a cualquier estudiante serio de historia, lo primero que se le advierte es que NI ES LÓGICO, NI APROPIADO, NI JUSTO, juzgar con los parámetros actuales lo que fueron ideologías, creencias y hábitos y hechos pasados. Hoy en día NADIE abogaría por la economía esclavista que encumbró la sociedad y la cultura de Roma, por ejemplo... pero en sus tiempos, era algo perfectamente normal y nadie se rasgaba las vestiduras por ello

Un saludo