Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 10 Feb 2018 01:44

Batalla de TROCADERO


La batalla de Trocadero tuvo lugar el 31 de agosto de 1823. Fue un encuentro bélico que puso fin al Trienio Liberal español (1820–1823) y restauró al monarca absolutista Fernando VII, dando inicio a la «Década Ominosa» (1823–1833). La intervención de tropas francesas llamadas los Cien Mil hijos de San Luis hizo acabar el enfrentamiento a favor del bando tradicionalista que se enfrentaba a la revolución constitucional.

Las potencias europeas vigilaron durante tres años las luchas entre distintas facciones en España, cuando Fernando VII rechazó restaurar la Constitución liberal de 1812 y tuvo que hacer frente a la revolución acaecida en el país desde 1820 a raíz de la sublevación del constitucionalista Rafael de Riego al frente de tropas destinadas a aplacar las rebeliones hispanoamericanas.

El rey tuvo que restaurar la derogada Constitución de 1812, pero hizo un llamamiento internacional al Congreso de Verona, que se encontraba reunido en el territorio de Italia controlado por Austria en octubre de 1822. Los ministros de las distintas monarquías europeas se alarmaron ante la captura de Fernando VII por los revolucionarios liberales opuestos al absolutismo y que amenazaba la estabilidad del resto de los regímenes absolutistas en Europa, coaligadas en la Santa Alianza, creada para prevenir movimientos de ese tipo.

El Congreso, con la abstención puntual del Reino Unido autorizó a Francia a intervenir en el conflicto restaurando el trono de Fernando. El 17 de abril de 1823 un Ejercito de cien mil hombres, los Cien Mil hijos de San Luis, liderados por el Duque de Angulema, hijo del futuro Carlos X de Francia, cruzaron los Pirineos, entrando en España. Fueron bien recibidos en el País Vasco y en Cataluña, y avanzaron entre las aclamaciones populares.

Sin embargo, el duque tuvo que dar asedio a San Sebastián mientras estaba lanzando el ataque sobre Madrid, controlada por los revolucionarios. El 23 de mayo de 1823 el gobierno liberal se trasladó de Madrid a Sevilla, llevando consigo al rey Fernando VII en calidad de rehén. El comandante militar de Madrid capituló en secreto y huyó a Francia, y las guarniciones no pudieron liberar a Madrid de los franceses, que instalaron a un regente hasta la llegada del rey Fernando.

La batalla

Las fuerzas francesas llegarían hasta Cádiz en busca del rey y, con objeto de capturar la ciudad, asediaron la isla donde estaba el fuerte del Trocadero (Puerto Real) que controlaba el acceso a aquella. El 31 de agosto de 1823 los franceses lanzarían un ataque sorpresa con bayonetas atacando desde la costa aprovechando la marea baja y tomando el fuerte. Hubo 141 bajas francesas y entre 400 y 500 españolas, y más de 1000 prisioneros. El ataque fue tan súbito que no hubo siquiera opción de escapar.

El ejército francés tomó la fortificación construyendo nuevas baterías que apuntaban a Cádiz​. La ciudad fue bombardeada durante tres semanas. El duque de Angulema tenía el control de la bahía pero la única forma de entrar en la ciudad era por el único paso terrestre que tenía, el puente Zuazo que se encontraba fuertemente defendido. El duque se decidió a bombardear el fuerte de Sancti-Petri e intentar un desembarco en la punta del Boquerón, para continuar a pie hasta Cádiz. El día 20 de septiembre se abrió fuego contra el fuerte que se rindió de inmediato, y el día 23 el chambelán de Fernando VII, el duque de Valmediana se reunió con el duque para comunicarle que el rey estaba libre y se reuniría con él donde establecieran. Fernando embarcó en una barcaza que lo llevó de Cádiz a El Puerto de Santa María donde se reunió el duque.

[b]Consecuencias de la batalla[/b]

Renunciando a su compromiso de amnistía con los revolucionarios, el rey ordenó represalias despiadadas mientras estuvieron las tropas francesas. En los siguientes años fueron ejecutadas 30.000 personas. El rey además abolió nuevamente la Constitución de 1812, dando paso a una década absolutista llamada década ominosa por sus opositores de entonces y la mayor parte de los historiadores.

Para conmemorar la victoria, en París se dio el nombre de la isla y del fuerte a una plaza. El duque de Angulema recibió el título de «Príncipe de Trocadero» y el escritor François-René de Chateaubriand escribió en sus memorias:

¡Por aplastar a los españoles en un paso, por tener éxito donde Bonaparte fracasó, por triunfar en la misma tierra donde los ejércitos de aquel gran hombre sufrieron la adversidad, por hacer en seis meses lo que él no pudo hacer en siete años, esto es una gran maravilla!

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 10 Feb 2018 01:50

Guerra Realista


La Guerra Realista fue una sublevación armada de carácter absolutista protagonizada por las guerrillas realistas partidarias de Fernando VII, que se desarrolló en la España peninsular, durante el Trienio Liberal, y que finalizó tras la intervención militar de la Santa Alianza en 1823. Se considera el precedente de las guerras carlistas.

Ya desde los primeros días de 1820, en que tiene lugar el golpe de Estado de Riego en las Cabezas de San Juan que instauró en España la Constitución de Cádiz, se vivía un estado de guerra latente con extrema excitación de ánimo y desórdenes diarios por parte de los partidarios realistas.

El 7 de julio de 1820 fracasa en Madrid una intentona de la Guardia de Corps. En septiembre y noviembre del mismo año se producen disturbios sangrientos en Madrid entre partidarios y detractores del rey. En aquellas fechas se subleva en Álava el comandante Juan Bautista Guergué y el cura de Foronda. En enero de 1821 se levanta en La Mancha el teniente coronel Manuel Hernández, y el 29 de ese mismo mes se descubre la conspiración del capellán de honor del Rey, Matías Vinuesa, llamado el cura de Tamajón. El 1 julio de 1822, se subleva la Guardia Real, siendo derrotadas las tropas por Francisco Ballesteros el día 7.

La guerra

En abril de 1822 se alzan las partidas del cura Merino en Castilla la Vieja, extendiéndose la sublevación guerrillera por toda España. Aizquibel operaba en Álava, Morales lo hacía en Ávila, Jaime el Barbudo por el reino de Murcia, Manuel Adame Locho en La Mancha, Pedro Zaldívar en Andalucía.

Cataluña

El 21 de junio de 1822, Antonio Marañón el Trapense, al mando de su partida, asalta y toma la Seo de Urgel, donde se instala la Regencia, presidida por el marqués de Mataflorida. El Barón de Eroles, héroe de la defensa de Gerona durante la Guerra de la Independencia Española, es nombrado Generalísimo de los Ejércitos Realistas en Cataluña y extiende la sublevación, tomando las ciudades de Balaguer, Puigcerdá, Castellfullit de la Roca y Mequinenza.

Para contrarrestar el dominio realista del interior de Cataluña, el Gobierno de Madrid nombra a Mina, general de los ejércitos constitucionalistas, que en rápido contraataque reconquista las plazas perdidas, culminando su éxito con la toma de la Seo de Urgel el 3 de febrero de 1823 después de setenta y cuatro días de sitio. La guerra se extiende por el Alto Aragón.

[b]Navarra[/b]

El primer alzamiento organizado por la Junta de Navarra se produce el 11 de diciembre de 1821, si bien son pronto derrotados y sus jefes deben exiliarse a Toulouse. Tras reorganizarse, la Junta realista nombra comandante en jefe de la División Real de Navarra al mariscal de campo Vicente Genaro de Quesada. El 6 de Junio de 1822, la división realista cruza los Pirineos e invade Navarra.

La guerra continúa a lo largo de 1822, con suerte dispar. El 27 de octubre de 1822 las tropas realistas navarras son derrotadas en la batalla de Nazar. Quesada es destituido por la Regencia, que nombra como sustituto al teniente general Carlos O'Donnell y Anethan, padre de Leopoldo O'Donnell, militar y futuro presidente del Consejo de Ministros durante el Reinado de Isabel II.

El general Torrijos, al mando de las tropas constitucionalistas, derrota a las tropas navarras y toma el fuerte de Irati el 12 de enero de 1823. El 11 de febrero, los realistas navarros al mando de Santos Ladrón de Cegama ocupan Huesca y en marzo sitian Pamplona, que no es tomada hasta octubre de 1823.

Madrid

Tras las derrotas en Cataluña y Navarra, los realistas responden con el avance de Jorge Bessières hacia Madrid. Las fuerzas aragonesas, después de sus intentos infructuosos de tomar Zaragoza y Calatayud, se dirigen al sur y derrotan a las tropas constitucionalistas al mando de O'Daly y El Empecinado en Brihuega el 24 de enero de 1823, apoderándose de Guadalajara y amenazando directamente a la capital del reino. Pocos días después, el contraataque de las tropas constitucionalistas desaloja a los sublevados de Guadalajara, que deben replegarse hacia el Tajo, perseguidos por El Empecinado.

[b]Desenlace. Los Cien Mil Hijos de San Luis[/b]

El 7 de abril de 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis atraviesan los Pirineos, divididos en cinco cuerpos,5​sin tener que disparar un solo tiro, porque toda la zona estaba en poder de los realistas y los pueblos los recibían con el mayor entusiasmo6​ En las operaciones que se inician por el interior de España, la vanguardia del ejército estará constituida de tres divisiones realistas, la navarra al mando del Conde de España, la vascongada a cuyo frente se puso Quesada y la catalana, dirigida por el Barón de Eroles. Las tropas francesas avanzaron rápidamente por el territorio, topando con escasa resistencia organizada por parte de los liberales, con la única excepción de la que ofrece Ballesteros al general Gabriel Molitor en la batalla de Campillo de Arenas.

La guerra finaliza liberando al monarca, que había sido retenido por los constitucionalistas en la ciudad de Cádiz tras la batalla de Trocadero.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 10 Feb 2018 14:07

Campaña de CORO (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Campaña de Coro fue una campaña militar emprendida por las fuerzas leales a la Junta Suprema de Caracas en contra de la ciudad de Coro, que desconocía la legalidad de la Junta de Caracas como regente de la Capitanía General de Venezuela durante la ausencia del Rey y en su lugar reconocía a la Junta de Cádiz.3​

En 1808 la Capitanía General tenía una guarnición de 10.000 hombres, un quinto de ellos peninsulares. Se desconoce cuántos se sumaron a la revuelta. Más de la mitad se concentraban en Caracas, La Guaira, Valencia, valles de Aragua, Puerto Cabello y San Carlos, quedando las provincias de Barinas, Guayana y Maracaibo muy desguarnecidas. En la Capitanía General habían 13.216 hombres distribuidos entre Caracas (3.438 hombres en una compañía de granaderos, once de fusileros, una de artilleros, dos de milicianos blancos disciplinados, cuatro de pardos, dos de negros y un batallón de milicias irregulares de blancos -nueve compañías-, otro de pardos y un escuadrón de blancos), Valencia (1.530 en un batallón de milicianos blancos -nueve compañías- y otro de pardos), valles de Aragua (1.530 en un batallón de milicianos blancos y otro de pardos), San Carlos (200 en dos escuadrones de caballería), Cumaná (2.916 plazas en tres compañías de línea, una de artillería, dos de milicias disciplinadas de blancos y una de pardos, doce compañías de milicianos blancos, once de pardos, dos de caballería blanca), Maracaibo (1.218 plazas en cuatro compañías de línea, una de artillería, una compañía de pardos disciplinados, cinco compañías milicias de blancos y otras cuatro de pardos), Angostura (1.720), Isla Margarita (1.170) y Barinas (77).

La expedición organizada en Caracas estaba comandada por el brigadier Francisco Rodríguez del Toro; y contaba alrededor de 4.200 milicianos. La expedición arribó a Siquisique, (que era el límite que separaba ambos bandos) el 1 de noviembre, y de allí penetró en tierras corianas en 3 columnas: 1.200 tropas en vanguardia al mando del coronel Luis Santinelli; 1.400 infantes dirigidos por Miguel Uztáriz y 6 cañones operados por Diego Jalón; y una retaguardia de 1.600 jinetes e infantes comandados por Tomás Montilla.​ El día 22 recibieron refuerzos en Sabaneta hasta alcanzar los 4.300.​ Los realistas estaban al mando de los brigadieres Ceballos y Miyares, gobernadores de Coro y Maracaibo respectivamente. Las fuerzas caraqueñas vencieron a los corianos en Aguanegra, Pedregal, Aribanaches y el 28 de noviembre atacaron Coro. El ataque progresaba positivamente para los caraqueños hasta que llegaron noticias de que desde Maracaibo se acercaban refuerzos para los corianos, en peligro de quedar atrapado Rodríguez del Toro se retiró.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 10 Feb 2018 15:00

Campaña de Valencia (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Campaña de Valencia (o Rebelión de Valencia) fue una campaña militar emprendida por los independentistas contra la ciudad de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Cuando llegaron a Valencia las noticias de la Declaración de Independencia en Caracas (5 de julio), se declararon en rebeldía y leales a Fernando VII. Los valencianos tomaron los cuarteles de la ciudad prácticamente sin resistencia (11 de julio).

Valencia era una de las ciudades más importantes de Venezuela, con más de 10.000 habitantes a orillas del lago homónimo, controlaba el acceso a los valles de Aragua que comunicaban los Llanos del interior y la costa caribeña.​ Mientras la urbe se alzaba, sucedía un movimiento similar en las cercanías de Caracas. En la sabana de El Teque se reúnen 60 realistas armados bajo el mando del rico comerciante canario Juan Díaz Flores, el caraqueño José María Sánchez, el doctor Antonio Gómez y el dominico Juan José García. Fueron reducidos por las milicias republicanas. Sus 16 cabecillas acaban fusilados. En Valencia varios patriotas son asesinados cuando los realistas se hacen con la ciudad.​ El gobernador de Coro, José Ceballos, envía soldados en apoyo a los realistas valencianos.

Tras llegar las noticias a Caracas se organizó un cuerpo de milicias de Aragua al mando del coronel Simón Bolívar para vigilar la situación, mientras se prepara una expedición al mando del marqués del Toro quien marcho a través de los valles de Aragua y luego alrededor del lago de Valencia. En Mariara encontraron resistencia, siendo emboscados entre dos fuegos (los realistas apostados en las alturas del desfiladero y los botes en el lago) en el desfiladero de La Cabrera, tras lo cual el marqués detuvo su avance (15 de julio).​ Miranda lo sustituyo y dirigió la campaña el día 19 con los refuerzos de Bolívar, forzando el desfiladero y tomando Guacara y El Morro el 23 de julio, expulsando a los rebeldes monárquicos hasta la ciudad.

Estos negocían su capitulación durante la noche, pero no son desarmados. Tras haber agasajado a los republicanos, en el amanecer se lanzan sobre ellos y los expulsan a Guacara. Reorganiza sus fuerzas y vuelve para asaltar la ciudad en una batalla de tres días hasta que decide asediar, dedicándose a tantear sus defensas.

Los valencianos habían fortificado la ciudad, la lucha fue casa por casa, los reductos más fuertes eran el cuartel de los milicianos pardos y el convento de San Francisco. Con 1.500 republicanos,​ el asalto final se produce los días 12 y 13 de agosto, con la capitulación de los realistas, incluyendo la flotilla que estaba en el lago de Valencia; muchos de los prisioneros, antiguos desertores, simplemente se sumaran al ejército victorioso. Durante esta rebelión comienza la «guerra social» de pardos contra criollos; de estos últimos, numerosos escaparon de la ciudad, reduciendo el número de defensores a apenas quinientos pues todos los blancos desertaron.

Los prisioneros realistas fueron juzgados y condenados a muerte, pero después sus penas se conmutaron y fueron indultados por el Congreso Constituyente, lo que no tuvieron en cuenta los comandantes monárquicos. En Puerto Rico, el «Funcionario Regio» Antonio Ignacio de Cortabarría acordó con el gobernador, Salvador Meléndez Bruna, enviar mil hombres contra Cumaná, donde esperaban el apoyo de la población. Sin embargo, al llegar encontraron una fuerte defensa de las milicias patriotas y se dirigieron a Coro.​ El general Miranda permanece en la urbe hasta el 22 de octubre, organizándola y dejando a cargo al coronel Miguel Uztáriz.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 10 Feb 2018 15:20

Campaña de GUAYANA 1811 - 1812 (guerra de independencia de Venezuela


La Campaña de Guayana de 1811-1812 fue la primera campaña militar ejercida por el ejército republicano en la provincia de Guayana al sur de Venezuela. Luego de que se proclamara la I República, la provincia de Guayana permaneció bajo poder realistas, por lo que la Junta Suprema de Caracas organizó un ejército en colaboración con las demás provincias de la naciente República a fin de tomar el control de la misma por tierra y por agua a través del río Orinoco. La campaña fue un desastre, no sólo fallaron en su intento de aplacar a la provincia, sino que perdieron casi la totalidad de su flota en la Batalla Naval de Sorondo lo que los dejó vulnerables al bloqueo que les tendió España.

El 19 de abril de 1810 se formaba en Angostura, capital de la provincia de Guayana, una junta fiel a la de Caracas. Se llamaba Junta Suprema de Gobierno de la Provincia de Guayana y estaba formada principalmente por españoles (muchos de ellos comerciantes). En una provincia donde la presencia de población mestiza y una élite mantuana era mínima, hubo muy poco apoyo al movimiento emancipador y si una gran población de indígenas mandada por una minoría de españoles militarizados, «mezcla de soldado y de colono».​ El 12 de junio una representación de misioneros de Caroní se mostró contraria a los planes de caraqueños de convertir los pueblos de indios en curatos, permitir a los indios instalarse en pueblos españoles y a blancos avecindarse entre los indios. Esto sólo radicalizo la oposición entre los «ilustrados» de Caracas y los misioneros.​ Lo que olvidaban los primeros es que «Guayana fue en realidad un presidio, una guarnición militar» donde mandaban los capuchinos catalanes.

El 3 de julio oficiales españoles derrocaron a la junta local y organizaron una fuerza naval para dominar el río Orinoco mientras sus tropas terrestres atacaron los pueblos en las fronteras de la provincia. Finalmente, el 12 de abril de 1811 saquearon Cabruta, llegando las noticias del evento en julio. Se decide concentrar una fuerza en San Fernando de Apure para someter a los realistas.

El destacamento caraqueño, al mando del coronel Francisco González Moreno, salió de Santa Cruz del Orinoco; una segunda columna barcelonesa parte de Soledad a las órdenes del teniente Rey Pedro María Freites; por último, de Barrancas y Uracoa el coronel Manuel Villapol llevaba tropas cumanesas. La escuadra estaba bajo la dirección del alférez de fragata Felipe Santiago Esteves Acevedo (1779-1849). La expedición no concentra sus fuerzas ni coordina los movimientos. González tomaría Moitaco, después cruza el Orinoco y marcha a Angostura, Freites cruzaría el río con rumbo a Angostura y Villapol tomaría los Castillos de Guayana para aislar a la ciudad del mar.

Campaña

Para impedir la confluencia de fuerzas, trescientos realistas bajo la dirección de Francisco de Quevedo atacaron Soledad, tomando el cuartel general de Freites el 6 de septiembre. Los patriotas son desorganizados y deben abandonar 22 piezas de artillería, bagajes y material bélico. En Santa Cruz, González se retira sin luchar cuando el teniente coronel monárquico Lorenzo Fernández de la Hoz llega a Pao de Barcelona, el teniente coronel entró en el pueblo sin luchar.

Los españoles organizan una expedición a cargo del capitán Francisco Orozco y el fraile capuchino Fernando Coronil para conquistar las cuencas del Orinoco y el Apure, pero cuando llegan a San Fernando encuentran a los residentes listos para la defensa, son rechazados y obligados a retirarse.

Quevedo salió hacia Barrancas, enfrentando a Villapol. Tras un día de batalla el republicano se retira a Tabasca. Fernández de la Hoz se une a Quevedo y le releva en la defensa de Barrancas cuando Villapol ataca y recupera la villa el 4 de octubre. Los realistas retroceden a los Castillos de Guayana.

Tras el fracaso inicial, el gobierno republicano ordena que las tropas caraqueñas y barcelonesas se unan en un solo cuerpo al mando de los coroneles González Moreno y Francisco Solá. Salen de El Pao y recuperan Santa Cruz. De las costas del nordeste del país zarpan 29 embarcaciones para apoyar en su campaña al mando de Esteves, que supera las defensas del apostadero de Barrancas y corta las comunicaciones fluviales. Villapol sale con 900 hombres de Cumaná y en San Fernando Manuel Aldao organiza una tropa de barineses, una columna parte de Maturín y el 28 de diciembre sale otra desde Barcelona a las órdenes de Ramón García de Sena.

La escuadrilla de Esteves llegó al caño de Pedernales, en el delta del Orinoco, mientras en tierra estaba el teniente Santiago Mariño. La flotilla realista llega a la salida del caño Macareo para impedir a su rival la entrada en el delta. El 25 de febrero de 1812 se enfrentan. Los realistas son vencidos, pierden una goleta con 4 cañones y deben retirarse río arriba bajo constante persecución hasta los Castillos de Guayana. Sin embargo, al llegar ahí la flota republicana recibe órdenes de Villapol de retirarse a Barrancas, pues desea atacar por tierra a pesar de la falta de municiones y pertrechos que viven sus hombres. Además, días antes tuvo que ceder 400 hombres para reforzar a González. Este último cruza el Orinoco, toma Moitaco y marcha sobre Angostura pero en lugar de asaltarla inmediatamente intenta negociar, dando al enemigo tiempo suficiente para reforzar las defensas y organizar una nueva flotilla.

Villapol avanza a Sorondo, frente a Castillos, pero no ataca Guayana La Vieja como se le ha ordenado porque González aún no le devuelve las tropas. Este último decide atacar sorpresivamente Angostura el 23 de marzo pero es rechazado. Dos días después los bacos y flecheras realistas bajo el comando del teniente de fragata Francisco de Sales Echeverría atacaron Sorondo y tras un día entero de lucha vencen a las fuerzas navales republicanas, cuando a los patriotas se les agotan las municiones y granadas deben defenderse con piedras. Villapol y Esteves logran retirarse a Barrancas con unos pocos sobrevivientes.

El 26 de marzo González ataca a Fernández de la Hoz en Angostura, pero cuando su asalto parecía exitoso un violento terremoto hace a ambos bandos retirarse en pánico. Dos días después la flota realista vuelve a Angostura y a la siguiente jornada el Cuerpo Expedicionario inicia la retirada. El 30 de marzo González y Solá entregan el mando de sus fuerzas a sus lugartenientes y abandonan a sus tropas para salvarse ellos, provocando el caos.​ Aldao termina su avance en Caicara al enterarse de la derrota de las demás fuerzas y se retira a San Fernando.

Consecuencias

La derrota debilitó a las fuerzas y la moral de los soldados republicanos, justo cuando el capitán de fragata Domingo de Monteverde, el cura Andrés Torrellas, una compañía de infantería de marina de 120 soldados y 3 oficiales y unos ochenta corianos iniciaba su avance sobre el centro del país. El 17 de marzo se le une en Siquisique el caquetío Juan de los Reyes Vargas, quien pocos días antes se había sublevado contra su oficial superior republicano, Pedro León Torres (1788-1822).​ Mientras Francisco de Miranda asume el título de «Generalísimo» con poderes dictatoriales para afrontar la grave crisis. Pone a cargo de la guarnición de Puerto Cabello al coronel Simón Bolívar y organiza guerrillas en el centro del país.​ Había comenzado la campaña de reconquista de Monteverde.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 10 Feb 2018 17:32

Campaña de reconquista de MONTEVERDE (Guerra de independencia de Venezuela)


La Campaña de Reconquista de Monteverde son una serie de acciones militares sucedidas entre febrero y julio de 1812 que el militar español Domingo de Monteverde emprende dirigiendo el ejército realista para sofocar las provincias venezolanas que habían declarado su independencia de España, recuperando la zona central y occidental del país, y logrando la caída de la Primera República de Venezuela.

Para comienzos de 1812 los enfrentamientos entre realistas y patriotas habían llegado a un equilibrio de fuerzas, sería la llegada de un pequeño contingente de refuerzos desde Puerto Rico lo que permitió a los monárquicos de Coro y Maracaibo romper dicho equilibrio.​ El capitán general Fernando Miyares estaba inactivo en Maracaibo y su segundo, Ceballos, no podía hacer más. Tras rechazar la expedición caraqueña de 1810, fue incapaz de auxiliar a los rebeldes de Valencia.

En marzo de 1812,los 400 hombres de la guarnición de Coro estaban «desnudos y pereciendo de hambre» y muchos estaban agonizando lentamente en los hospitales.​ El capitán de fragata de origen canario, Domingo de Monteverde al mando de una compañía española de 120 soldados de infantería de marina y 3 oficiales desembarca en Coro procedente de Puerto Rico el 12 de febrero. Según el diplomático español Mariano Torrente,​ en esos momentos los patriotas tenían en Caracas 5.000 hombres, en Barquisimeto 1.000, en Guayana 2.500 y en Valencia 1.500 a 2.000.8

La campaña

El gobernador de la provincia de Coro, José Ceballos, teniendo noticias de la actividad realista en Carora que dirigía el Juan de los Reyes Vargas comisiona a Monteverde, acompañado del sacerdote Andrés Torrellas, para que con una columna de 264 hombres se dirija a la zona en apoyo de la rebelión. Su tropa incluía infantes de marina, soldados del regimiento de la Reina y del batallón Veterano de Maracaibo. Monteverde sale de Coro el 10 de marzo con Torellas y llega a Siquisique el 17,​ dos días después del pronunciamiento realista de Reyes Vargas. En la ciudad aumenta sus fuerzas con 400 hombres. Desde Maracaibo recibe un refuerzo de 500 hombres. Monteverde reúne una columna de unos 1.550 hombres de infantería, caballería y artillería además de la compañía de Infantería de Marina, esa fuerza está compuesta de 60 oficiales, cirujanos y 1.488 individuos de tropa a los que habría que sumar 3 oficiales y milicianos sueltos, 3 maestres anexos y 3 empleados de la Real Hacienda.

Otras fuentes hablan de 130 infantes de marina traídos desde Puerto Rico, 400 veteranos venidos de Maracaibo y otras urbes y hasta 1.000 milicianos urbanos de Coro y otras poblaciones.​ El millar de milicianos había sido reunido como guarnición por la misma junta de gobierno coriana durante seis meses de inútiles negociaciones y armada gracias al apoyo de Miyares en Maracaibo y de las autoridades de las Antillas.​ El avance era peligroso, a medida que más se distanciaba de su base en Coro, a Monteverde le era más difícil abastecer a sus tropas y no podía esperar auxilios de Guayana.

El 19 de marzo toma Baragua. Por último se dirige hacia Carora donde arriba el 23 de ese mes.​ Alarmados por los éxitos de Monteverde, el ejecutivo de la República designa al general Francisco de Miranda comandante en jefe del ejército y le confiere poderes extraordinarios. El 25 de marzo Miranda asume la dictadura. Miranda sale de Caracas el 1 de mayo con nueve batallones de infantería, un batallón de zapadores, diez piezas de artillería de campaña, dos escuadrones de caballería y varias compañías sueltas.
El generalísimo Miranda marcha por los valles de Aragua y llega a Guacara desde donde se repliega al paso de La Cabrera, que fortifica en conjunto con el de Guaica al sur del Lago de Valencia.

Monteverde se vio favorecido por el Terremoto de Venezuela de 1812 (26 de marzo) que afecto en su mayoría a centros poblados bajo control de los patriotas, donde perecieron miles de civiles y tropas, además de la impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad venezolana. Se dieron posteriormente réplica muy violenta del 4 de abril, en total 20.000 personas murieron.​ El 2 de abril Monteverde ocupa a Barquisimeto, destruida por el terremoto, sin encontrar resistencia porque Diego Jalón había evacuado la urbe tras derrumbarse el cuartel durante el terremoto. El 7 toma Cabudare y Araure cae en poder realista el 18. El 25 de abril toma San Carlos tras derrotar a Miguel Ustáriz en Los Colorados. Monteverde sigue hacia Valencia donde derrota al coronel Miguel Carabaño el 3 de mayo y ocupa la ciudad.

Para forzar el paso Monteverde encarga a Eusebio Antoñanzas a que se dirija a los llanos de Calabozo e insurreccione la zona para después avanzar hacia Maracay vía Villa de Cura. El éxito de la tarea de Antoñanzas obliga a Miranda a retroceder a La Victoria donde tras la concentración de Monteverde y Antoñanzas en San Mateo resiste dos ataques realistas el 20 y 29 de junio. Durante el tiempo que resiste los ataques realistas en La Victoria (donde Monteverde llegaría a perder a 2.000 hombres entre muertos y heridos)​ Miranda recibe alarmantes noticias de la insurrección de los esclavos en la región de Barlovento y la pérdida de la plaza de Puerto Cabello. La situación militar de la república convencen a Miranda a entrar en negociaciones con los españoles. El 25 de julio se firma la capitulación de la república en San Mateo.

Consecuencias

Entre las razones de la derrota republicana están que la misma aristocracia criolla desconfiaba de la figura de Miranda y era seguido con recelos​ y que al poco andar la rebelión mantuana empezó a estallar otra revuelta mayor, de carácter popular de las castas inferiores contra su dominio​ en 1811 y que duraría hasta 1816​ cuando finalmente aquellas fuerzas fueron incorporadas a las filas republicanas. Esta insurrección estalló entre los pescadores, mestizos y esclavos negros y mulatos de Isla Margarita y Cumaná y pronto se extendió por todo el país.​ Esta tuvo como consecuencias que los mantuanos se verían obligados a aceptar rápidamente un cese de las hostilidades y significó que en Venezuela, al ser uno de los pocos lugares donde los movimientos independentistas contaran con el apoyo popular, el poder realista no se consolidara permitiendo el surgimiento de la Segunda República de Venezuela.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 10 Feb 2018 22:39

Campaña de ORIENTE Guerra de Independencia de Venezuela


La Campaña de Oriente de 1813, fue una campaña militar emprendida por los jefes independentistas.

Tras la victoria de los realistas y el fin de la Primera República de Venezuela muchos patriotas venezolanos emigraron hacia las Antillas, un grupo de patriotas orientales habían emigrado a la isla de Trinidad desde donde planearon una ofensiva a tierra firme para liberar el oriente venezolano.

De Trinidad pasaron hacia el islote de Chacachacare donde en una asamblea Santiago Mariño fue nombrado jefe de la expedición y planearon las operaciones. Tras la firma del Acta de Chacachare los orientales se embarcan en una goleta cargada con municiones y zarpan hacia tierra firme, cruzan las Bocas del Dragón y desembarcan en la península de Paria. El grupo, conocido como "los cuarenta y cinco de Chacachare", se dividen en dos grupos: el primero al mando de Mariño y el segundo con José Francisco Bermúdez.

La columna de Mariño asalta Güiria el 13 de enero tomándola con un ataque tipo comando, de allí partió Bermúdez en dirección a Cumaná tomando Irapa en el camino el 15 de ese mes. Francisco Cerveriz intento recuperar Irapa pero fue rechazado y se retiró a Yaguaraparo. El hermano de Bermúdez, José Bernardo, dirigió una columna hacia el sur tomando Maturín el 2 de febrero.

Tras conocer los sucesos de oriente, Monteverde zarpa de La Guaira con unos 550 hombres hacia oriente. El 25 de mayo intenta tomar Maturín pero es derrotado por Manuel Piar en la Batalla del Alto de Los Godos. Fue uno de los cinco intentos realistas de tomar la región y fue notable la participación de mujeres en el combate, tales como Juana Ramírez «La Avanzadora».

Monteverde encarga las operaciones en oriente al brigadier Juan Manuel Cajigal y se dirige hacia Caracas vía Barcelona para intentar detener el avance de la invasión de Bolívar al occidente del país. El 3 de agosto Mariño entra a Cumaná y el 18 a Barcelona.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 10 Feb 2018 22:48

Campaña ADMIRABLE Guerra de Independencia de Venezuela


La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar y consiguió la liberación del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces, por las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos junto con los obtenidos en oriente por Santiago Mariño darían origen a la conformación de la Segunda República de Venezuela.

Tras la Capitulación de San Mateo, que dio fin a la Primera República de Venezuela, gran número de jefes políticos y militares de la república migraron al exterior, huyendo de las represalias del jefe realista Domingo Monteverde: algunos se refugiaron en las Antillas y otros en la cercana Nueva Granada, donde la poca acción realista no había afectado grandemente la seguridad de la República, a pesar de que existían grandes divisiones entre las provincias.

A Nueva Granada fueron Simón Bolívar y José Félix Ribas, entre otros. Los militares venezolanos pronto fueron enrolados en los ejércitos neogranadinos; Bolívar liberó el río Magdalena y llegó hasta Ocaña, ciudad que también tomó. Con ello se habían abierto las comunicaciones con Venezuela, alentando a Bolívar y a muchos de los venezolanos, quienes deseaban invadir por el occidente. Desde Caracas, Monteverde movilizó sus fuerzas hacia la frontera con Nueva Granada, pues planeaba invadir el Virreinato y someter a los rebeldes, concentrando al ejército realista en San Carlos.

Alarmado, el Congreso de Tunja decidió apoyar a los oficiales venezolanos en su expedición contra Monteverde, proporcionando a Bolívar armas, dinero y oficiales granadinos. El ejército, ya organizado con Bolívar como jefe, se dividió en dos columnas, comandadas por los coroneles Ribas y Girardot, quienes partieron de Ocaña el 16 de febrero hacia Cúcuta.

Artículo principal: Batalla de Cúcuta


El 8 de enero de 1813 ocupó a la ciudad de Ocaña (la segunda en importancia en Norte de Santander, después de Cúcuta) después de haber dejado el paso libre en el Magdalena Medio consiguiendo así la navegación entre Bogotá y Cartagena.

El 16 de febrero salió rumbo a Cúcuta pues había peligro por la presencia de Ramón Correa y sus fuerzas realistas. En su recorrido venció una fuerza enemiga que le cerraba el paso en La Aguada. El 28 del mismo mes se llevaba a cabo lo que hoy en día conocemos como Batalla de Cúcuta, con la cual se le dio la independencia a esta ciudad.

El Libertador solicitó ayuda al gobierno neogranadino a través del Manifiesto de Cartagena, la cual le fue concedida por las acciones que ya había llevado a cabo en ese país.

La Campaña Admirable

Tan pronto como recibió la autorización del gobierno de Nueva Granada Bolívar inició su avance hacia Venezuela el 14 de mayo de 1813. La expedición constaba de dos divisiones, a la vanguardia el coronel Atanasio Girardot y en la retaguardia el coronel José Félix Ribas. Estas fuerzas marcharon por la vía de San Cristóbal - La Grita - Mérida - Trujillo culminando con la entrada triunfal a Caracas el 6 de agosto, después de haber obtenido grandes triunfos sobre los realistas a lo largo de la campaña.

[b]Batalla de Agua Obispo[/b]

Posteriormente, ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache, Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de junio de 1813, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea que ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. El 18 de junio de 1813 se produjo el enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot y Cañas, resultando el triunfo del jefe patriota y eliminándose las tropas que podían entorpecer el avance de Bolívar, quien había llegado a la ciudad de Trujillo el 14 de junio, desde donde ordenó a Ribas que marchase lo más rápidamente de Mérida en dirección de Boconó, con el objeto de facilitar el factor sorpresa. Mientras tanto a Girardot se le ordenó replegarse sobre Trujillo. El 15 de junio de 1813, Simón Bolívar firma en Trujillo a las 3:00 AM el Decreto de Guerra a Muerte contra los españoles y canarios hasta que no les concedieran la libertad

Batalla de Niquitao

La batalla de Niquitao es un hecho de armas donde una columna patriota dirigida por José Félix Ribas, Rafael Urdaneta Faría y Vicente Campo Elías, que venía de los Llanos, derrota el viernes 2 de julio de 1813, en Niquitao, a las fuerzas realistas dirigidas por el comandante José Martí, quien estaba subordinado al gobernador de Barinas, el capitán de fragata Antonio Tiscar y Pedrosa. Fueron hechos prisioneros 540 realistas, muchos de ellos se pasaron a los patriotas. Los tres capitanes españoles y otros individuos originarios de España fueron ejecutados en otro episodio de la guerra a muerte.

[b]Batalla de Los Horcones[/b]

Ocurrió el 22 de julio de 1813 y en ella las fuerzas patriotas derrotan a los españoles. Los generales Jacinto Lara y Florencio Jiménez participaron en esta batalla.

Para la época en que se llevó a cabo este encuentro, el sitio pertenecía al Municipio Concepción del Distrito Barquisimeto, hoy en día llamado Iribarren. Esta acción fue ganada por los Patriotas al mando de José Félix Ribas y Jacinto Lara, a los Realistas mandados por el comandante Francisco Oberto, quien se movió a este lugar y escogió posiciones para esperar la columna de Ribas. Fue un ataque rápido y decidido, que lo hizo dueño de la artillería y obtuvo un poco más de 500 hombres. Un completo triunfo sobre el enemigo que contaba con un número superior de hombres, quedando en su poder todo el material médico de transporte y más de 300 prisioneros.

Batalla de Taguanes

La batalla de Taguanes tuvo lugar en las llanuras de Cojedes el 31 de julio de 1813. La acción bélica fue dirigida por Simón Bolívar para cerrar la Campaña Admirable antes de hacer su entrada triunfal en Caracas. El general Rafael Urdaneta lo acompañaba. Bolívar escribió:

"El 31, bien temprano me puse en marcha y a las dos horas de jornada recibí aviso del combate de nuestra descubierta, en que me dice que el enemigo, en número de más de mil hombres, venia al encuentro y que se hallaba al frente de él en la sabanas de Los Pegones.

Forcé mis marchas y cuando llegue allí, el enemigo, acobardado con la sola presencia de nuestros cazadores, se retiraba. Di orden para que lo persiguiesen nuestra caballería, que inmediatamente obedeció y cargó sobre él; pero cuando llegó a la sabana de los Taguanes, lo hallo formando en batalla y fue preciso que guardándose a la infantería; llegó esta, dispuse el campo y viendo que el enemigo marchaba sobre nosotros, determiné irlo a recibir, ordene marcharse de frente la infantería y que la caballería...

Entonces la intrepidez de nuestras tropas produjo en las españolas el pavor, inmediatamente emprendieron su retirada ordenada y la sostuvieron por espacio de seis horas hasta que viendo que nuestra caballería casi lo cortaba, se introdujo el desorden, empezó la disolución, y a las dos horas de persecución ya teníamos a más de doscientos prisioneros, porción de fusiles, cartucheras, pertrechos, que dejaban en el campo.

Toda la tarde duró la acción, en que murieron muchos españoles, entre ellos seis de sus mejores oficiales, uno de estos el comandante Izquierdo; perdieron toda su infantería, que quedó dispersa por los bosques, o prisioneros, o pasado a nosotros pidiendo asegurar que no escapo ningún infante. De este modo he destruido los miserables estos que mantenían el poder tirano de los españoles en la Provincia de Caracas, siendo mucho de extrañar que no hubiésemos tenido por nuestra parte otra perdida que la herida leve de un soldado..” En 1913 se levantó un monumento en el sitio de la batalla para celebrar los cien años de la victoria patriota.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Fin de la Campaña[editar]
El 2 de agosto entró Bolívar a Valencia, mientras que el coronel Ribas había quedado en San Carlos como comandante de dicha plaza. Días después siguió Bolívar hacia su casa, hallándose el día 4 en La Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso el gobierno español. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente la Campaña Admirable y comenzado la gloria
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 11 Feb 2018 19:46

Batalla de los Valles de Aragua y del Tuy (Guerra de Independencia de Venezuela


La Campaña de los Valles de Aragua y del Tuy (1814) son una serie de operaciones que realizó el ejército realista de José Tomás Boves una vez que se hizo con el control de los Llanos de Calabozo. Su objetivo era conquistar el centro del país y apoyar a los monárquicos de Coro, Apure, Barinas y Puerto Cabello. Fue derrotada, sin embargo, Boves volvería a lanzar una nueva ofensiva.

Habiendo destruido el ejército de Vicente Campo Elías el 3 de febrero en La Puerta, Boves tenía libre el paso a Caracas con excepción de las guarniciones republicanas de las ciudades ya que el grueso del ejército venezolano se hallaba en el occidente actuando contra Ceballos.

Boves dividió sus fuerzas en tres columnas: la primera mandada por el coronel Francisco Tomás Morales marcharía hacia Caracas a través de La Victoria, la segunda columna comandada por Francisco Rosete penetraría por los Valles del Tuy y se dirigiría igualmente a Caracas, mientras tanto Boves permanecería con la tercera columna en Villa de Cura como reserva.

La primera columna avanza desde La Puerta por todos los valles de Aragua sin encontrar mucha resistencia hasta que llega a la ciudad de La Victoria donde el general José Félix Ribas organiza la defensa de la ciudad con milicias y estudiantes de los seminarios de Caracas. En la batalla que sigue las fuerzas de Morales cargan una y otra vez contra las defensas de Ribas siendo exterminadas y teniendo que volver sus pasos a reunirse con Boves.

Luego de este triunfo Ribas marcha hacia los valles del Tuy a expulsar a Rosete de la zona derrotándolo en la batalla de Charallave el 20 de febrero y luego en Ocumare del Tuy el 20 de marzo. Reunidos Boves y Morales se adentran nuevamente en los valles aragueños, Bolívar sale de Caracas para defender las estratégicas ciudades que defienden la comunicación entre Valencia y Caracas y se sitúa en la ciudad de San Mateo donde recibe y rechaza el ataque español a mediados de febrero y asegura el triunfo a finales de marzo cuando Boves se retira con sus desgastadas tropas a hacer frente al ejército oriental de Santiago Mariño quien viene desde Cumaná a auxiliar a Bolívar. Mariño derrota a Boves en Bocachica y este se retira rodeando el Lago de Valencia hacia Valencia para reunirse a Cajigal y Ceballos, mientras que Bolívar lo persigue de cerca.

Referencias

Núñez Jiménez, Antonio (1994). Un Mundo Aparte: Aproximación a la Historia de América Latina y el Caribe. Madrid: Ediciones de la Torre, pp. 249. ISBN 84-7960-043-8.
Como un vulgar pirata, Boves hace flamear su bandera negra donde sobresale una tétrica calavera.

Lynch, John (2006). Simón Bolívar: A life. Filey: Yale University Press, pp. 85. ISBN 978-0-300-12604-4. La Primera Batalla de Carabobo logró la definitiva coordinación y colaboración de los ejércitos republicanos, el del Oeste de Bolívar (base en Caracas) y el de el Este de Mariño (Cumaná).

Richard W. Slatta & Jane Lucas De Grummond (2003). Simón Bolívar's Quest for Glory. College Station: Texas A&M University Press. ISBN 978-1-58544-239-3. La unión del ejército de ambos Libertadores-Dictadores sumaba un total de 5.000 hombres capaces de ir al frente, bien armados y experimentados.

Bartolomé Mitre (1990). Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana. Tomo II. Corrientes: El Tacurú de Corrientes S.A. Ediciones Sanmartinianas, pp. 764. ISBN 978-9-50995-850-0.
(...) con un cuerpo de ejército de 2.300 hombres de las tres armas, para hacer frente a Boves, que avanzaba a la cabeza de un numeroso ejército, de 4000 a 5000 jinetes y de 2000 a 3000 infantes, bien pertrechados y municionados con los recursos obtenidos en la Guayana.

Encina, Francisco Antonio (1961). Bolívar y la independencia de la América española: Independencia de Nueva Granada y Venezuela (parte 1). Tomo III. Santiago: Nascimiento, pp. 235-236. Los testimonios hablan de la preponderancia de los esclavos. el comerciante británico William D. Robinson le informa al almirante Philip Charles Durham (1763-1845) que 50 peninsulares y 100 mulatos entre 8.000 esclavos negros y zambos. Historiadores de la época hablan de sólo 160 europeos. El vicario José Ambrosio Llamozas (1782-después de 1821), capellán primero del ejército realista de Boves, dice que al morir el caudillo había solo 70 a 80 blancos entre 7.500 guerreros y 40 ó 45 oficiales criollos, peninsulares y canarios y que de los 4.000 jinetes que lo siguieron en Bocachica apenas 130 eran europeos y canarios. Fuentes menos fidedignas hablan de 1.000 mestizos libres.

Restrepo, José Manuel (1858). Historia de la revolución de República de Colombia en la América meridional. Tomo II. Besanzon: Imprenta de José Jacquin, pp. 258. Tres mil infantes y cinco mil jinetes. Desde Bocachica no tenía municiones, pero había resuelto el problema con envíos desde Coro y Guayana. Después de Carabobo Bolívar se dedico a perseguir a los vencidos, 700 infantes con Urdaneta siguieron a Ceballos y 400 fusileros y 600 jinetes con el coronel Jalón siguieron por el Pao a Cajigal, con rumbo a San Fernando de Apure.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Última edición por Brasilla el 11 Feb 2018 21:51, editado 1 vez en total.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 11 Feb 2018 20:16

Batalla de CARABOBO 1.814 (Guerra de Independencia de Venezuela


La Primera batalla de Carabobo (1814) fue una batalla de la Guerra de Independencia de Venezuela, en la que las fuerzas de la Segunda República al mando de Simón Bolívar derrotaron a las fuerzas españolas al mando del Mariscal de campo Juan Manuel de Cajigal y Martínez.

Tras el éxito de la campaña de reconquista de Domingo de Monteverde con la toma de Caracas él 29 de julio de 1812 el gobierno colonial se restableció en Venezuela. Monteverde planeaba lanzar una ofensiva contra las Provincias Unidas de la Nueva Granada, sin embargo, antes de poder actuar dos coroneles rebeldes exiliados se le adelantaron a inicios del año siguiente. Simón Bolívar inicio su Campaña Admirable en el Occidente mientras que Santiago Mariño desembarco en el Oriente con exiliados de Isla Trinidad.

Ante la desesperada situación Monteverde intento reconquistar Maturín ya que las provincias de Guayana, Nueva Barcelona y Cumaná habían caído en manos de Mariño rápidamente, pero fracaso en repetidas ocasiones. Cuando intento detener a Bolívar en el oeste fue mutilado en batalla y forzado a refugiarse en Puerto Cabello donde Cajigal lo relevo del mando. Los realistas quedaron reducidos a sus posiciones en el valle del río Orinoco, Apure y la provincia de Coro tras la toma de Caracas por Bolívar, el 6 de agosto de 1813.​ Sin embargo, Bolívar había cometido un error, en lugar de avanzar sobre Caracas muchos de sus partidarios y opositores consideraron que debió marchar contra Puerto Cabello, refugio de los dirigentes realistas, y acabarlos de un sólo golpe. Cuanto finalmente lo haga se encontrara con la defensa del coronel vizcaíno Antonio Zuazola, a quien capturara y colgara.​

La campaña

En febrero de 1814 las principales amenazas para la Segunda República de Venezuela eran los ejércitos de José Tomás Boves en los Llanos (8.000 hombres), José Ceballos en el oeste (4.000) y Juan Manuel Cajigal (3.000) quienes habían reorganizado sus fuerzas tras la Campaña Admirable y empezaban sus ofensivas. Además el coronel Francisco Rosete (bajo las órdenes de Boves) actuaba salvajemente en los Valles del Tuy. Ante este peligro Santiago Mariño finalmente se animó a auxiliar a Bolívar pero ya era tarde para contener a todos sus enemigos.​ Bolívar, tras vencer en Araure, esperaba reclutar 10 a 12 millares de soldados y armarlos con armas compradas en el extranjero, pero la popularidad de su causa no era tan grande, apenas consiguió 1.500 reclutas.

El 23 de marzo el ejército patriota de Occidente y su par de Oriente al mando de Bolívar y Mariño, respectivamente, se unieron en Los Pilones, en el actual Estado Guárico, con el fin de sumar fuerzas contra los realistas, sin embargo, su mando permaneció dividido lo que habría de ser decisivo en el futuro.​ La mayoría de las tropas de Bolívar venían de las regiones andinas del oeste y las de Mariño eran de la costa oriental. Cuando en las tropas de Mariño empezaron a producirse un gran número de deserciones tras la batalla de Bocachica (31 de marzo) Bolívar se lo recriminó a pesar de que lo mismo pasaba en sus propias filas y había además espías realistas en sus unidades. Esto solo contribuyo a aumentar la tensión entre ambos comandantes.

El ejército español tras haber partido de Coro se detuvo el 16 de mayo en Guataparo, a tan solo siete kilómetros de la ciudad de Valencia, en cuyas cercanías estaba el ejército de Bolívar. Cajigal asumió una posición defensiva, pues deseaba abstenerse de atacar hasta que Boves hubiese penetrado a los valles de Aragua. Bolívar salió de Valencia el 16 de mayo con cuatro divisiones y al día siguiente encontró a Cajigal desplegado en orden de combate en Tocuyito, los patriotas atacaron a la vanguardia enemiga​ pero Cajigal evitó el combate y se retiró vía San Carlos para dar auxilio al derrotado ejército de Ceballos en su intento de tomar Valencia. Salomón y otros comandantes locales que lo reconocieron como nuevo Capitán General de Venezuela y comandante del ejército realista. Bolívar retrocedió hasta Valencia donde tenía una mejor posición estratégica el día 18.

Cajigal volvió a avanzar hacia Valencia llegando a las afueras de la ciudad el 20 de mayo pero al ver la cercanía de las fuerzas patriotas retrocedió y tomó posiciones en la sabana de Carabobo. Ante esto las fuerzas patriotas avanzan saliendo de sus posiciones a la sabana el día 25.​ Esta negación de Cajigal para atacar Valencia se debío a su deseo de esperar unir fuerzas con los llaneros de Boves.​ Bolívar salió el 26 de ese mes con cinco divisiones y con toda la caballería que había en la ciudad. El 28 de mayo ambos ejércitos tomaron posiciones en la sabana listos para la batalla.

La batalla

El ejército patriota se dividía en cinco divisiones de infantería al mando de los coroneles José Francisco Bermúdez, Manuel Valdés, Florencio Palacios, Leandro Palacios y Diego Jalón, más una división de caballería. Según Restrepo el ejército realista se componía en realidad de 3.000 hombres como mucho. Las tropas que tenía Cajigal bajo su mando eran sólo las que traía Ceballos del fallido asedio de Valencia. En la batalla de Arao, el 16 de abril de 1814, ese contingente sumaba apenas 2.300​ a 2.500​ hombres. Únicamente se le habían incorporado los refuerzos que trajo Cajigal el 26 de mayo, una escolta de 400 jinetes apureños.​ Restrepo también estima en 3.000 los patriotas, sin embargo, otros hablan de 4.000,​ en especial si se comparan con los datos de las tropas que disponía Bolívar tras la batalla.​ Las cifras tradicionales se consideraban «indudablemente exajeradas» desde fechas muy antiguas.

Cajigal estaba en el sur de la sabana, con sus espaldas cubiertas por la serranía boscosa de Las Hermanas, ahí estaba el regimiento de Carabineros de Granada como reserva, a ambos lados habían alturas con bosques que impedían su flanqueo. La infantería realista ocupaba las colinas que separaban las sabanas de Carabobo y Tinaquillo, perfectamente defendibles mientras que la sabana era un terreno llano apropiado para su caballería. En su ala izquierda estaba el grueso de la caballería y en la altura doscientos cazadores con una pieza de artillería, otras cinco estaban en el centro. Sus alas estaban ligeramente adelantadas al centro de la formación. Entre ambos ejércitos, fuera del alcance de la artillería realista había una zanja cubierta de árboles que cruzaba la llanura.

Bolívar tomo posiciones a las 09:00 horas. Para la batalla ordeno que las divisiones de Valdés (izquierda), Florencio Palacios (centro) y Bermúdez (derecha) estuvieran al frente, protegida cada ala por dos escuadrones de carabineros y dos piezas de artillería. En segunda línea estaban las divisiones de Leandro Palacios como reserva en la derecha y de Jalón en la izquierda, más el resto de su caballería en el centro.

En cada flanco de la reserva habían dos piezas de artillería.​ Esta formación invitaba a Cajigal a intentar flanquear a los patriotas con su caballería por unas alas en apariencia tan débiles, abandonando sus posiciones.​ El plan de Bolívar era fingir que la principal carga vendría contra la derecha realista, distrayendo a su reserva y comandantes, en realidad se esperaba que un ataque por la izquierda y el centro decidieran la batalla.​ Las unidades occidentales estaban al mando directo de Bolívar, las orientales de Mariño y Ribas admnistraba la reserva.​

A las 13:00 la infantería patriota cargo bajo fuego de la artillería rival, mientras la caballería del ala izquierda monárquica era reforzada por dos escuadrones ocultos de apureños. Bolívar se dio cuenta de esto y entendió que Cajigal quería cargar contra los carabineros del flanco derecho republicano. En una primera carga las dos columnas fueron rechazadas pero volvieron en una sola columna muy extendida.​ Entonces Bolívar ordeno a Florencio Palacios avanzar con su división en línea oblicua pero los 300 jinetes enemigos cargaron sobre ellos, dispersaron a parte de los carabineros y atacaron por la retaguardia a la primera línea república en momentos en que toda la línea de infantería realista abría fuego y un cuerpo de caballería hacia movimientos para distraer a Jalón, quien temía que cargaran sobre él. Sin embargo, la línea patriota resistió y combatió al frente y detrás (lo esperable es que rompiera filas), después la reserva del coronel Leandro Palacios y el escuadrón de José Tadeo Monagas cayeron encima de los jinetes apureños. La caballería realista huyó hacia sus propias líneas de infantería, generando gran confusión. Esto fue decisivo.

A las 14:00 Cajigal apenas podía mantener el centro junto a los carabineros granadinos en reserva y la artillería en las colinas y la caballería de la derecha. Entonces Urdaneta encabezó el asalto del centro realista en las colinas, capturando cinco piezas de artillería; después Jalón recibió órdenes de cargar con bayonetas sobre los 460 carabineros granadinos que huyeron sin luchar.36​ Finalmente, Bolívar ordena al oficial Santiago Herrera que los jinetes de José Gregorio Monagas, Juan Josefo Rondón y Lucas Carvajal cargaran sobre los restos de la línea realista en el centro y derecha. Esta colapso y todo acabo. Debe mencionarse que por órdenes de Jalón, la artillería republicana procuro constantemente bormbardear el Estado Mayor enemigo, obligándolo a cambiar de ubicación numerosas veces y haciéndolo inefectivo su mando.​

A las 18:00 la batalla está terminada. Cajigal intenta retirarse en orden pero la caballería patriota ataca su comitiva por todos lados y le impide dar órdenes.​ El mariscal, su Estado Mayor y oficiales logran huir con pocos soldados acompañándolos.​ Solo un cuarto de los 1.200 realistas muertos o heridos cayeron en el campo de batalla, la mayoría lo fue en la persecución (estimación del historiador Vicente Lecuna).

Consecuencias

Tras su derrota, Ceballos huyo al oeste y Cajigal escapo a Apure,​ pero este último le otorgó amplios poderes a José Tomás Boves para que este continuará su campaña, sin embargo, aquel optó por retirarse a los Llanos a conseguir refuerzos y apertrechar a sus tropas.​ Los realistas había sufrido la pérdida de 300 vidas, 500 a 700 heridos, 1.100 prisioneros, 500 fusiles, 7 cañones, el parque completo, cajas de guerra, 8 banderas, caballos, ganados y archivos personales de Cajigal.​ Los patriotas tuvieron 12 muertos y 40 heridos, aunque la cifra real posiblemente sea unas diez veces mayor.

La batalla pudo ser decisiva para la independencia venezolana pero Bolívar en vez de avanzar contra el Guárico para acabar con la rebelión de los llaneros con todo su ejército, lo que era la decisión más sensata​ y la que inicialmente penso,​ optó por dividirlo en Tinaquillo: para impedir a los vencidos ayudar a Boves encargó al brigadier Rafael Urdaneta con 700 infantes perseguir a Ceballos (que huía a su base de Coro) hasta San Carlos (después recibió nuevas órdenes y siguió a Barquisimeto); al coronel Diego Jalón con 400 infantes y 600 jinetes debía seguir a Cajigal y La Calzada (que huían a Apure) hasta El Pao (luego debió volver a Villa de Cura);​ y a Mariño lo envió con 1.500 infantes, 700 jinetes, 100 artilleros y 7 cañones a enfrentar a Boves en La Puerta.​ El caudillo llanero tenía 5.000 jinetes y 3.000 infantes bajo su mando.​

El mismo generalísimo volvió a Caracas con el coronel José Félix Ribas en búsqueda de refuerzos, medicamentos, alimentos y ropa para las tropas, pero como los campos estaban agotados por las necesidades de la guerra o arrasados por las tropas, debió recurrir a envíos desde Margarita, Caracas o Valencia. Al enfrentar Mariño a Boves en La Puerta volvió con 400 hombres, principalmente infantes y unos pocos jinetes.​ Mariño pronto alcanzó a tener unos 3.000 soldados.​ Entre tanto, Boves había reunido una gran hueste en Calabozo, pronto se libraría la Segunda Batalla de La Puerta.​ Cajigal y La Calzada reunieron en Apure 3.000 llaneros que trajeron para apoyar a Boves en el asedio de Valencia. Ceballos reconstruyó sus fuerzas en Coro.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Última edición por Brasilla el 11 Feb 2018 21:52, editado 1 vez en total.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 11 Feb 2018 21:50

Segunda Batalla de la Puerta (Guerra de Independencia de Venezuela


La Segunda Batalla de La Puerta fue un decisivo enfrentamiento militar sucedido el 15 de junio de 1814 durante la Guerra de Independencia de Venezuela, entre las fuerzas del Imperio español y la Segunda República, acabando con la derrota completa de las segundas.

A mediados de marzo de 1814, el Libertador Simón Bolívar, «Jefe Supremo del Estado de Occidente»​ estaba sitiado en San Mateo por la hueste de José Tomás Boves, caudillo de los llaneros. Sin embargo, el Ejército del Oriente al mando de Santiago Mariño se aproximó desde Cumaná, obligando a Boves a abandonar el asedio y confrontarle en Bocachica, cerca de la quebrada de La Puerta, el 31 de ese mes.​

El ejército llanero fue derrotado y obligado a retirarse hacia Calabozo. Allí Boves reclutó numerosos voluntarios y secretamente recibió armamento vía río Apure desde Coro o río Orinoco desde las Antillas españolas.​ Durante su marcha no es perseguido pero si acosado por los habitantes de los pueblos de Güigüe, Yuma y Los Naranjos. El 2 de abril es atacado por el coronel Tomás Montilla en el Magdaleno, sufriendo fuertes bajas.​ Mariño se retiró por el camino de San Sebastián y el río Pao hacia La Victoria. Ahí se entrevista con Bolívar y el día 3 acuerdan marchar para liberar Valencia.

Valencia era asediada por 3.000 soldados del brigadier José Ceballos, gobernador de Coro, y los coroneles Sebastián de la Calzada, caudillo de los apureños y barineses, y Carlos Miguel Salomón, jefe del regimiento peninsular de Granada. El 4 de abril se unen 2.000 llaneros de Boves. Ceballos y el caudillo acuerdan retirarse, los republicanos se acercaban y no habían podido vencer a los defensores. Boves sigue hacia los Llanos mientras Ceballos huye a Tocuyito y el 11 de abril llega a San Carlos.​ Mariño no acepta ceder el mando de sus tropas a Bolívar pero si acepto que Urdaneta fuera su jefe de Estado Mayor.​ La rivalidad entre los caudillos del Oeste y el Este aumentaba cada día a pesar de las amenazas, desconfiando mutuamente. Además, sus tropas no se llevaban bien entre sí. Los soldados de Bolívar eran principalmente andinos del centro y poniente del país y los de Mariño costeros del oriente.

En Valencia Bolívar se entera de que Puerto Cabello, plaza realista asediada por los patriotas, ha recibido ayuda por mar. Bolívar sale ayudar en el asedio y reforzar a Caracas, dejando a Mariño al mando en Valencia. El oriental, confiado después de vencer a Boves, salió a enfrentar solo a Ceballos en la sabana del Arao aunque Urdaneta le aconsejara prudencia, ahí es vencido el 16 de abril.​ La moral de las tropas orientales quedan por los suelos, empiezan a sufrir deserciones masivas.​

La derrota le obliga a unir fuerzas con Bolívar en Valencia tres días después mientras que el capitán general Juan Manuel de Cajigal y Martínez asume el mando del ejército realista. Los monárquicos toman posiciones en San Carlos y se dedican a esperar a Boves. Sin embargo, sus jefes estaban confiados después de su victoria en Arao y cuando Bolívar decidió salir a presentarles batalla aceptaron. En la sabana de Carabobo los republicanos obtuvieron una victoria total el 28 de mayo.

Solo quedaba el ejército de Boves. Bolívar decidió dividir a su ejército en lugar de marchar sobre el Guárico para enfrentar a los llaneros.​ Bolívar estaba obligado por necesidades de la guerra a continuar asediando Puerto Cabello y dejar una fuerte guarnición para el arsenal de Valencia. Marchar con todas sus fuerzas sobre Boves le permitiría a Cajigal recomponer sus fuerzas y tomar Valencia y Caracas. Podía derrotar a Boves pero se debilitaría cuando tuviera que volver a enfrentar a Cajigal. Peor, el caudillo podía evitar la batalla y el capitán general avanzar sobre él, el Libertador podía quedar atrapado entre ambos.​

Menos riesgoso era dividir las fuerzas y tratar de enfrentar a la mayor amenaza primero y entretener a las demás. El plan era una repetición del sucedido a inicios del año, solo que para entonces los recursos de los republicanos estaban agotados, de hecho, todas las regiones de la costa, estuvieran en manos realistas o patriotas, con recursos estacionales y poblaciones sedentarias y poco belicosas estaban agotadas. En cambio, los llaneros eran ganaderos numerosos, en esa situación Boves siempre contaría con combatientes nuevos y feroces y abundantes recursos todo el año. Tenía todo para vencer.

Otro factor, debilitaba a los insurgentes. El retorno al trono de Fernando VII de España deslegitimaba a las juntas independentistas y también significaba que pronto se enviarían ejércitos a sofocar las revueltas.​ Los realistas dominaban las vías fluviales del Orinoco y el Apure, llegándoles abundante material militar. Boves se había preocupado de constituir una infantería respetable después de las derrotas de sus lanceros frente a las disciplinadas y bien equipadas unidades republicanas atrincheradas en villas.

Mientras Bolívar ordenaba a Urdaneta perseguir a Ceballos al oeste con 700 infantes, mandaba al coronel José Félix Ribas a ir por refuerzos a Caracas lo que aquel hizo con apenas 40 carabineros, al coronel Diego Jalón a perseguir a Cajigal y La Calzada con 400 infantes y 300 jinetes pero debió volver tras llegar a El Pao,​ y a Mariño le envió con unos 1.800 infantes, 700 jinetes, 100 artilleros y una batería de 9 cañones a enfrentar a los llaneros. En total, 2.600 al llegar a Valencia, poco antes que se le uniera Jalón en Villa de Cura.

El historiador caraqueño Feliciano Ramón de la Merced de Montenegro y Colón (1781-1853) y el antioqueño José Manuel Restrepo (1781-1863) hablan de 1.500 infantes, 700 jinetes, 100 artilleros y 7 cañones.​ El santiaguino Francisco Rivas Vicuña estima en 700 combatientes enviados con Urdaneta al oeste, 500 con el coronel Juan Escalona quedan en Valencia, 1.100 son enviados con Jalón y 2.300 quedan con Mariño.​ Según Boves, la artillería patriota incluía 8 cañones de bronce de cuatro libras y un obús de a nueve pulgadas y sumaban unos 3.000 combatientes.​

Lecuna, basado en los partes de Boves, considera que ambos ejércitos sumaban tres millares de combatientes y considera falsas las cifras mayores aportadas por «historiadores españoles». Cálculo apoyado por Encina,​ quien los divide en 1.300 fusileros y 1.700 lanceros a caballo más 4 cañones en Ortiz el día 9. Encina dice que el ejército patriota en Carabobo sumaba 4.000 hombres, reducidos por la separación de Urdaneta y las bajas de combate a 2.800 pero al sumarse las guarniciones y destacamentos dispersos alcanzó los 3.300 para la batalla. Prácticamente era la misma fuerza (excluyendo las unidades que se separaron) que había triunfado en Carabobo.

Bolívar fue a la capital a ayudar a Ribas. Durante la marcha Jalón se unió a Mariño. El 14 de junio Mariño ocupaba la entrada a la quebrada de La Puerta que llevaba hacia los valles de Aragua, frente a la sabana de Ocumare, lugar peligroso donde podría atraerse a los republicanos a un terreno abierto donde los jinetes realistas tenían toda la ventaja.​ Sin embargo, si Mariño se mantenía en la posición escogida cerraría el paso de los realistas a los valles de Aragua, La Puerta era un lugar de fácil defensa porque era imposible el flanqueo o el uso de la caballería y sólo se podía atacar de frente.​

Boves llegaba a San Juan de los Morros.​ Mariño esperaba vencer donde había sido vencido el coronel Vicente Campo Elías meses antes. Se niega a retroceder a La Victoria, posición de más fácil defensa y con mayores recursos.​ Estaba confiado, ya había vencido a Boves en Bocachica.​ En la cercana Villa de Cura había una guarnición de 288 soldados comandados por el capitán y comerciante vasco Guillermo Zarrasqueta Urribarri.​

Batalla

Los llaneros entraron el 15 de junio en la sabana por la ruta que llevaba a los Llanos. En la madrugada Mariño había dispuesto a sus tropas mientras que los realistas marchaban y contramarchaban buscando las mejores posiciones, aparentando desorden y ocultando el verdadero tamaño de sus fuerzas. Finalmente dispuso que la infantería se ubicara al centro y la caballería en los flancos. Mariño creía que ambos ejércitos estaban formados por unos tres mil combatientes, igualando las fuerzas. Ordeno que el batallón 1o. de Cumaná estuviera en la izquierda, Barcelona en el centro y el Aragua en la derecha​ sobre una pequeña loma en formación de columna.​ Toda la caballería estaba en el ala izquierda.​ Los flancos patriotas se apoyaban en serranías para evitar su flanqueo.​ Boves dividió su infantería en tres columnas: el batallón Cazadores a la izquierda (Nicolás López); batallón del Rey al centro (Morales); batallón de la Corona y una compañía de Cazadores a la derecha (Julián Poncho); y él mismo conservaba el mando directo del grueso de la caballería.​

Durante la mañana llegaron Bolívar, Ribas, dos batallones de infantería y algunos escuadrones de caballería muy agotados por la marcha. Esto daba una aparente superioridad numérica a los republicanos. El Libertador considero la posición como desfavorable y ordeno la retirada, pero Boves detecta estos movimientos y ordena a su infantería atacar al mando de su lugarteniente, Francisco Tomás Morales. Mientras la caballería llanera carga dos veces contra el batallón Aragua, que apoyado por la artillería le rechaza.​

Tras una hora de combate la retirada realista se hace general.​ El Aragua desciende y se forma en línea cerrada, intentando envolver el flanco izquierdo realista mientras la caballería republicana ataca el derecho.​ Bolívar ordena una carga general, introduciéndose en la sabana abierta,​ pero entonces tres columnas realistas de 1.500 jinetes cada una salieron sorpresivamente desde distintas posiciones y cargaron sobre la caballería republicana, poniéndola en fuga.​ El grueso del ejército monárquico había permanecido oculto entre los matorrales y cañadas de los alrededores,​ en depresiones del terreno.

Después dos columnas rompieron al Aragua y al Barcelona, los sobrevivientes huyeron como pudieron. El Cumaná es rodeado pero logra formar un cuadro con rodillas en tierra y fusiles a los hombres, resistiendo múltiples cargas hasta que las bajas abren agujeros en las filas y colapsa. Su comandante, coronel Antonio María Freites, se suicida de un tiro.​ Todos los soldados mueren.

En media hora, a las 18:00, el ejército republicano estaba aniquilado y solo pueden retirarse en orden los refuerzos que había traído Bolívar. El Libertador huye con diez oficiales caraqueños por el camino real de Villa de Cura a La Victoria y Mariño, Valdés, Monagas y otros orientales por San Sebastián a El Pao de Zárate, ambos con rumbo final hacia Caracas. Boves es herido y pierde a su caballo. Unos 1.300 fusiles, toda la artillería, municiones, equipajes, papeles y posesiones de los republicanos fueron capturadas.

Boves escribió en sus partes haber sufrido 200 muertes entre sus filas mientras que eliminó 2.600 enemigos, sin embargo, algunos hablan de 1.200 republicanos muertos. Entre estos estaban los coroneles Manuel Aldao, jefe del Aragua, y Freites. Es posible que incluyera a los prisioneros republicanos, ejecutados poco después. El coronel Diego Jalón fue colgado al día siguiente en Villa y su cabeza expuesta en Calabozo. El secretario del Libertador, Antonio Muñoz Tebar, fue capturado y fusilado.​ Boves creyó que Mariño había muerto en el combate.​ El historiador colombiano José Rafael Sañudo eleva la cifra de muertos a 200 realistas y 1.300 patriotas.​ El realista Mariano Torrente llega a sostener que hasta 4.200 rebeldes fueron muertos o capturados ese día, salvándose un puñado que escapó por los bosques. También perdieron 3.000 fusiles y 11 cañones.

Consecuencias

En la tarde de la batalla los llaneros tomaron Villa de Cura y Maracay, a las 21:30 horas cae La Victoria.​ El Villa de Cura el capitán Zarrasqueta intento contener a los realistas, fue inevitablemente vencido y capturado. Fue fusilado en San Sebastián de los Reyes, localidad donde residía, el 25 de agosto frente a su familia y su cabeza fue expuesta en una pica en la plaza.​ El 17 de junio fuerza a la guarnición de La Cabrera, dirigida por el capitán José María Fernández, nativo de Ceuta, a capitular. Los prisioneros y refugiados son degollados. El capitán Pedro Castillo consigue evacuar en cuatro lanchas a toda la gente que puede a la isla del Burro, en el lago de Valencia. El 18 tomaba Guacara y a la jornada siguiente comenzaba el asedio de Valencia.​ El 18 Bolívar y Mariño llegan a Caracas con 400 sobrevivientes, perseguidos de cerca por la vanguardia realista del capitán Ramón González (1.500 jinetes). El 25 Ribas y 400 jinetes logran detener a la división de González y retardar su avance a la capital.

Sin la heroica resistencia de Valencia, que retraso al grueso del ejército de Boves hasta el 9 de julio, los republicanos de Caracas hubiera sido masacrados. Tras el combate Ribas consigue reunir en la capital menos de 2.000 soldados entre sobrevivientes al desastre y la guarnición local.​ Era obvio que era imposible defenderla, el 6 de julio Bolívar evacua la ciudad en una larga marcha que es conocida como la Emigración a Oriente.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 12 Feb 2018 00:36

Expedición de Los Cayos guerra de independencia de Venezuela


La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de Los Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 llevándolas a cabo durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas.

Procedente de Jamaica llegó Bolívar a Los Cayos de San Luis, en la isla de Haití, el 24 de diciembre de 1815; trasladándose luego a Puerto Príncipe donde tuvo una entrevista, el 2 de enero de 1816, con el presidente Alexandre Petion, quien se comprometió a facilitarle los recursos necesarios para llevar a cabo su empresa. Posteriormente, tras serle otorgado el poder supremo por parte de una asamblea de los principales jefes refugiados, venezolanos y neogranadinos, Bolívar comenzó a afinar los detalles sobre la expedición contra la costa firme venezolana; con la ayuda del gobernador militar haitiano de Los Cayos, el general Ignacio Marión. La expedición incluía 1.000 tripulantes patriotas y 1.000 negros haitianos. Entre los expedicionarios se encontraban: Santiago Mariño, José Antonio Anzoátegui, Luis Brión, Carlos Soublette, Manuel Piar, Juan Bautista Bideau, Renato Beluche, José Francisco Bermúdez, Gregor MacGregor, Henri Ducoudray, Justo Briceño, Francisco Antonio Zea, Pedro León Torres, Renato Beluche, Ambrosio Plaza y otros.

La primera expedición


El recorrido de la flota comandada por Bolívar fue el siguiente: luego de salir del puerto de Los Cayos, en la parte occidental de Haití, la misma se detuvo 3 días en la isla Beata al sur de la frontera entre Haití y Santo Domingo, para continuar su itinerario en el que los primeros días de abril de 1816 se encontraban frente a la costa meridional de la hoy República Dominicana; el 19 de abril de 1816 llegaban a la isla de Vieques cerca de las costas de Puerto Rico, hecho que se celebró con salvas de artillería; el 25 de abril arriban a la isla holandesa de Saba, distante 20 Km de San Bartolomé, desde donde se dirigen hacia la isla de Margarita, librando el 2 de mayo, antes de llegar a ésta, el combate naval de Los Frailes en la que la escuadrilla del almirante Luis Brión sale victoriosa y captura el bergantín español El Intrépido y la goleta Rita.

El 3 de mayo de 1816 tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo mes una asamblea encabezada por el general Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos. Luego de esta ratificación, las fuerzas expedicionarias de Bolívar pasan a Carúpano, donde finalmente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud para después seguir a Ocumare de la Costa donde desembarcan y llegan hasta Maracay. Tras la derrota en el cerro de El Aguacate (14 de julio) deben retirarse acosados por Francisco Tomás Morales dejando parte del parque en la playa y la mitad de sus soldados quienes bajo el mando del general Gregor MacGregor emprenden la retirada por tierra a través de los valles de Aragua hacia oriente, conocida como la Retirada de los Seiscientos.

Entre tanto, Santiago Mariño había desembarcado en Barcelona exitosamente el 24 de junio, de inmediato empieza a reunir un nuevo ejército. Envía a Manuel Cedeño y a José Tadeo Monagas a reclutar jinetes en Maturín, mientras él va por hombres a Cumaná y Margarita en compañía de Manuel Piar.​ Cedeño y Monagas juntaron dos escuadrones que llevaron con José Francisco Bermúdez en Aragua de Barcelona.​ El capitán Felipe Santiago Esteves Acevedo​ es enviado a evacuar a los patriotas en las costas occidentales.​ Muy pronto tuvo 350 isleños que envió a Cumaná, donde se les sumaron 700 reclutas locales y otros 1.000 de Aragua.​ Cuando Bolívar desembarque Mariño inicialmente se negara a acatar su autoridad,​ pero al final tendrá que ceder.​

La segunda expedición: Expedición de Jacmel

Tras volver a Haití y organizar una nueva expedición Bolívar zarpó del puerto de Jacmel (18 de diciembre) y llegó a Juan Griego el 28 de diciembre de 1816 y a Barcelona el 31 del mismo mes, donde estableció su cuartel general y planeó la campaña sobre Caracas con la concentración de las fuerzas que operaban en Apure, Guayana y Oriente, pero tras una serie de inconvenientes hicieron que abandonara el plan y se trasladara a Guayana, para tomar el mando de las operaciones contra los realistas en la región.

Consecuencias

A pesar de los reveses sufridos por los expedicionarios y por el propio Libertador en Ocumare de la Costa, la importancia histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez emprendieran la liberación del oriente del país, y que MacGregor con Carlos Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 12 Feb 2018 11:51

La retirada de los 600 (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Retirada de los Seiscientos fue un episodio de la guerra de independencia de Venezuela ocurrido después del fracaso de la expedición de los Cayos en 1816. Fue una travesía de cientos de kilómetros a través de territorio hostil, luchando durante el trayecto con escasas armas y municiones. Finalizada la retirada los seiscientos se reunieron con los republicanos orientales con una renovada confianza y mayores fuerzas.

Los republicanos venezolanos al mando del libertador Simón Bolívar habían desembarcado en Ocumare de la Costa y de allí se dividieron en varias columnas penetrando a través de la selva llegando hasta Maracay, pero la ofensiva lanzada por Francisco Tomás Morales los empujó de vuelta hasta las playas tras la derrota en el cerro de El Aguacate (14 de julio).

En el desorden que siguió los republicanos se embarcan apresuradamente dejando en la playa la mayor parte del parque que disponían, además de 600 hombres al mando del general escocés Gregor MacGregor.

Los seiscientos comenzaron su marcha a través de los valles de Aragua y los llanos de Guárico evitando el combate cuando era posible. La ruta en Aragua fue Maracay - Cagua - Villa de Cura. En la marcha se incorporaron las guerrillas de Pedro Zaraza y José Tadeo Monagas. El 18 de julio los 600 enfrentan y derrotan al Coronel Juan Nepomuceno Quero en Onoto. El 2 de agosto vuelven a derrotar a Quero en Quebrada Honda. El 6 de septiembre libran la Batalla de los Alacranes que les permite tomar la ciudad de Barcelona.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 12 Feb 2018 12:00

Campaña de GUAYANA (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los republicanos venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.

Anteriormente a la ofensiva republicana en Venezuela únicamente operaban guerrillas independentistas pobremente armadas y organizadas además de muy dispersas, cada uno al mando de su caudillo local. Tras esta se consiguió la unificación de los rebeldes bajo un único mando, creándose el Estado Mayor General de los Ejércitos y el nombramiento de Angostura como capital.

Las primeras operaciones se iniciaron con el desembarco de tropas para apoyar las guerrillas locales a finales de 1816, logrando grandes éxitos hasta que en enero de 1817 un poderoso ejército de 5.000 realistas fue enviado desde Caracas para acabar con el foco de insurrectos.​ Estas pasaron por Nueva Barcelona donde hicieron retroceder a la Guayana a una tropa patriota que había ocupado dicha ciudad. Sin embargo, a pesar de su superioridad armamentística inicial los realistas fueron finalmente vencidos y el 17 de junio de 1817 cae la capital provincial de Angostura y son forzados a retroceder al interior.

La campaña de Guayana fue uno de los hechos más trascendentales de la lucha de independencia de Hispanoamérica. El control del rico territorio guayanés, dio a los republicanos gran cantidad de ganado, piedras preciosas y otros recursos naturales además de contar con una salida al Mar Caribe por donde traficar dichos productos y comprar armamento, a su vez estaban comunicados con el Apure donde el líder independentista José Antonio Páez controlaba a los llaneros.

Además, el control del Orinoco sirvió como una excelente línea defensiva a los republicanos y como vía de comunicación y transporte.

El eje Guayana-Apure fue el factor que rompió con el estancamiento en que se hallaban los republicanos desde 1814, obligados a pelear a la defensiva. Bolívar pasaría de Guayana a los Llanos para entrevistarse con Páez, luego de lo cual emprendería las campañas de Apure, el Centro y Nueva Granada.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 12 Feb 2018 12:24

Campaña de MARGARITA (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Campaña de Margarita fue una expedición militar de la historia de Venezuela ocurrido en el año 1817. Los realistas intervinieron para someter la insurgencia en la isla homónima.

El 4 de mayo de 1810, la Isla Margarita reconocía la legitimidad de la Junta Suprema de Caracas. Dos años después estallaban alzamientos de esclavos (también en Cumaná) y se iniciaban las matanzas de mantuanos en nombre del rey, lo que fue decisivo para la caída de la Primera República de Venezuela.4​

Después, Domingo de Monteverde (1773-1832) nombró gobernador a Pascual Martínez. Éste hizo encarcelar a numerosos líderes revolucionarios, incluido Juan Bautista Arismendi (1775-1841), a comienzos de 1813. Sus medidas eran una abierta violación de los acuerdos firmados en la Capitulación de San Mateo del 25 de julio de 1812, provocando el odio de la mayoría de la población contra los realistas. Como cárcel se usó el calabozo del Castillo de San Carlos de Borromeo.5​

El 12 de junio, José Rafael de Guevara (1771-1847) encabezaba una revuelta que forzaba a Martínez a capitular. El realista fue encerrado en el calabozo y Arismendi fue aclamado gobernador. El 3 de agosto, Arismendi ayudaba a Santiago Mariño (1788-1854) a tomar Cumaná y lideraba las brutales ejecuciones de peninsulares y canarios en La Guaira y Caracas de febrero de 1814. Durante ese último año, por su condición insular, Margarita fue un refugio de los revolucionarios vencidos que escapaban de las matanzas de los llaneros de José Tomás Boves (1782-1814). Mientras Arismendi volvía a la isla, su reemplazante, Manuel Piar (1774-1817), salió a Cumaná con un pequeño ejército y rápidamente fue vencido por Boves en El Salado, el 16 de octubre. Tras eso, Piar se refugió en la Guayana.

Arismendi estaba con 400 soldados cuando la Expedición Pacificadora de Pablo Morillo (1775-1837) desembarco en Pampatar un 9 de abril de 1815. Poco antes, el gobernador José Francisco Bermúdez (1782-1831) y 300 hombres, principalmente oficiales, huyeron a Cartagena de Indias. El 11 de abril La Asunción era ocupada. Arismendi se rindió sin luchar y suplico de rodillas ante Morillo. El general español, convencido de su arrepentimiento, le perdonó y hasta cenó con él, desoyendo los consejos de Francisco Tomás Morales (1781-1845), sucesor de Boves, quien le dijo que debía ser severo con oficiales y tropa, especialmente con Arismendi, conocido por su papel en las matanzas del año anterior.

El 25 de abril zarpa a Cumaná. Aprovechando que Morillo estaba asediando Cartagena, que Simón Bolívar (1783-1830) preparaba en Haití una expedición y necesitaba una base segura y la torpe administración del teniente coronel Joaquín Urreiztieta, el coronel Arismendi decide recuperar la isla. También estaba furioso con las autoridades monárquicas porque su esposa, doña Luisa Cáceres (1799-1866), seguía en prisión en pésimas condiciones de vida.

Rebelión

Durante noviembre, Arismendi escribió cartas a varios sujetos en la isla, llamándolos a conspirar. Acordaron juntarse en el pueblo de Los Martínez el día 15, pero en la noche anterior Urreiztieta se enteró y los atacó, muriendo muchos conspiradores. Arismendi se refugió en los bosques del valle de San Juan con 30 hombres con tres fusiles y ciento veinte cartuchos. El 16 de noviembre tomó en un sorpresivo asalto Juan Griego, despedazando con machetes a los defensores. En el proceso, el populacho local le ayudó a masacrar a los 200 defensores, sólo 3 ó 4 lograron escapar. Arismendi se hizo con 80 fusiles y numeroso armamento.​

El mismo día en la tarde, los rebeldes convocaron 1.500 hombres, la mayoría armados con machetes y azadones, y rechazaron el ataque de Urreiztieta. Otros dos ataques fueron rechazados en el amanecer del 17 de noviembre en el pueblo de Villa del Norte y empujaron a los realistas al castillo Santa Rosa y las fortificaciones de Pampatar. Llegaron órdenes al gobernador de tratar con toda dureza a los rebeldes y en efecto, Urreiztieta hizo saquear las aldeas de San Juan y Norte.

El jefe republicano le ofreció el 27 y 28 de noviembre al gobernador realista capitular y evacuar pacíficamente la isla, pero éste se negó.​ El 5 de diciembre Arismendi es rechazado en La Línea, a la entrada de La Asunción, capital provincial. Las tropas realistas sorprendieron a los asaltantes republicanos y les dispersan.​ El día 14 los realistas deben retroceder a Pampatar y el fuerte de Santa Rosa queda con una guarnición al mando del oficial Francisco Maya. En el amanecer siguiente, un asalto republicano fue rechazado y el 16 son destrozados, a modo de intimidación, siete prisioneros por los defensores. En respuesta, son ejecutados 13 oficiales y 178 soldados que estaban en Norte. Urreiztieta ofreció 25.000 pesos por la cabeza de Arismendi y el 17 recibió 250 infantes y 100 dragones de refuerzo, haciendo una incursión contra el caserío de Espíritu Santo, el que quemó.

El 3 de enero de 1816, el gobernador salió de Pampatar con 400 tropas y al día siguiente consiguió romper las líneas de asedio alrededor de Santa Rosa, llevándole a los defensores víveres. En el combate gran parte del pueblo cercano fue quemado. El 12 de enero desembarcaron 600 refuerzos realistas al mando del brigadier Juan Bautista Pardo y el coronel Salvador Gorrín. Entre tanto, Urreiztieta estaba atrapado en Santa Rosa. Los refuerzos debieron marchar a liberarlo. El gobernador logró salir por el valle de San Juan, quemando el pueblo homónimo pero viéndose forzado a volver al fortín. El 25 Urreiztieta era herido en combate. Cuatro días después los realistas amenazaron a Arismendi con ejecutar a su esposa y su hijo recién nacido si no se entrega, lo que sólo hizo aumentar la brutalidad del conflicto.

El coronel Juan Aldama reemplazo al gobernador y a mediados de febrero Pardo volvía a Pampatar para recibir 250 refuerzos y 200.000 raciones. En esos momentos escribió al capitán general, brigadier Salvador de Moxó y Quadrado Morato y Naranjo, para solicitarle más refuerzos o tendría que evacuar la isla, pues su situación era insostenible. El 9 de marzo los rebeldes intentaron asaltar Pampatar sin éxito. Al día siguiente, dos columnas monárquicas salieron de Pampatar y de Porlamar para saquear el valle de la Margarita sin encontrar resistencia. Un nuevo asalto contra Santa Rosa el día 15 también fue rechazado. Para ese entonces, los realistas escribían cartas a Morillo solicitando el envió de refuerzos a Venezuela.​ Los sucesos de Margarita llevaron a Morillo a ser mucho más duro en su represión a los criollos, negándose a dar más indultos.

Expediciones de Los Cayos


Entre tanto, Bolívar estaba preparando una fuerza expedicionaria gracias a la ayuda haitiana de Alexandre Pétion (1770-1818), dictador del Estado de Haití. El 31 de marzo zarpaba de Puerto Príncipe y el 3 de mayo llegaba a Margarita. Cuatro días después se entrevistaba con Arismendi, pero en lugar de encargarse de conquistar toda la isla, Bolívar prefiere seguir al continente. Sin embargo, las noticias de la expedición provocaron pavor entre los realistas, que abandonaron Santa Rosa (el fuerte sería demolido por Arismendi) hacia Pampatar. El día 13 Bolívar le ofrece garantías de seguridad a Pardo si entregaba Pampatar, pero éste se niega.17​ El 1 de junio Bolívar sale a Carúpano.

Más preocupados por las acciones republicanas en otros frentes, los realistas fueron incapaces de impedir la caída de Pampatar el 3 de noviembre, debiendo evacuar las demás posiciones que les quedaban en la isla.18​ El 20 de diciembre Arismendi ocupaba con 400 soldados Barcelona. Ocho días después Bolívar volvía a Juan Griego y el 31 desembarcaba en Barcelona, marcando una nueva etapa de la guerra.​ Por esas mismas fechas, Morillo vuelve con más 3.500 españoles desde Nueva Granada.20​

Campaña

A mediados de 1817 el segundo de Morillo, brigadier Miguel de la Torre (1786-1843), estaba siendo asediado en Angostura por Bolívar. Entendiendo que los rebeldes estaban ocupados en aquel frente y que debía cortar la ruta por donde ingresaban sus armas, Morillo decidió invadir Margarita. Después que el general José de Canterac (1787-1835) expulsara a Mariño de Cariaco, el 10 de junio, Morillo empezó a concentrar una poderosa fuerza de 3.000 soldados y 22 buques para invadir la isla. La flota estaría al mando del almirante José María Chacón y Sánchez de Soto (1747-1833).

Zarparon el 14 de julio, iniciando el desembarque el día 22, aunque encontraron una fuerte resistencia del coronel José Joaquín Maneiro Meneses, jefe de Estado Mayor del general Gómez. Se dan combates el 23 y 26 en Porlamar y Pampatar respectivamente, viéndose obligados los republicanos a atrincherarse en La Asunción y especialmente Puerto Griego.​ El día 30, el jefe español decide asaltar el Cerro Matasiete para ingresar en La Asunción. En la batalla que sucedió al día siguiente, se encontró con sólidas posiciones de fosos, almenas, trincheras y un reducto apoyados en la ladera y el río cercano, también una pequeña fortificación de artillería apodada La Libertad en pleno precipicio.

El comandante republicano, general Francisco Esteban Gómez (1783-1853), casi murió ese día pero tras horas de batalla y bajo fuego de todas partes, los defensores resistieron. Esa misma jornada Morillo había mandado a su flota a bombardear Juan Griego, Manzanillo, Paraguachí y Constanza. En la madrugada los monárquicos se retiran a Pampatar, sufriendo una emboscada en laguna de Gasparico en que pierden novecientos hombres.

Los realistas sufren una nueva derrota en Los Robles el 3 de agosto, lo que obliga a Morillo a retirarse el 4 a Pampatar otra vez. Dos días después, Morillo es vencido cuando intenta ocupar el pueblo de San Juan. Finalmente, el 8 de agosto, el asalto contra Juan Griego se corona con otro estrepitoso fracaso. Por aquel entonces, las fuerzas españolas estaban diezmadas y desmoralizadas y empezaban a llegar noticias que Bolívar se había hecho con el control de la provincia de Guayana. Entendiendo que sus veteranos serían mucho más necesarios en otros frentes, puesto que ahora Bolívar podía atacar desde el Oriente,​ Morillo decide iniciar el reembarque el 17 de agosto. Margarita pasaba a manos republicanas definitivamente.

Consecuencias

La isla pasaría el resto de la guerra como una de las principales bases militares republicanas, desde donde llegarían al continente armas y mercenarios. El 20 de agosto los españoles vuelven a Caracas. Bolívar y Morillo acabarían por enfrentarse en la Campaña del Centro.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 12 Feb 2018 13:53

Batalla del CENTRO (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Campaña del Centro fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar con el objetivo de conquistar la ciudad de Caracas.

Tras la caída de Caracas, numerosos rebeldes se escaparon en las llanuras de Apure y Casanare, donde tras fracasar como gobernante como los desaparecidos por la impopularidad que resultaba para los locales tuvieron que aceptar el liderazgo de José Antonio Páez en el Arauca en septiembre de 1816. Rápidamente el caudillo ocupa gran parte de Barinas y amenazó Mérida y Trujillo.​ A mediados del año siguiente Morillo, tras el fracaso de Isla Margarita ordenó a Miguel de la Torre ir al Orinoco para impedir la unión de ambos núcleos revolucionarios. De hecho, desde antes de volver a Guayana Bolívar tenía una fluida comunicación con Páez.

Bolívar vio impedida su proyectada ofensiva conjunta cuando Pedro Zaraza, a quien había encargado organizar guerrillas, desobedeció sus órdenes y atacó de frente La Hogaza. Fue una matanza para su infantería llanera, siendo capturado también mucho armamento. Esto obligó al Libertador a hacer levas en masa y requisar las armas que pudiera.​ El nuevo plan era remontar el Orinoco y el Arauca desde Guayana hasta unirse a Páez en Calabozo y concentrar 5.000 soldados para ir a la costa.​ A inicios de 1818 consiguió finalmente avanzar hacia el interior y el 30 de enero se reúne por primera vez con Páez, éste, consciente de la superioridad militar del caraqueño, lo reconoce como Jefe Supremo a pesar de las protestas de sus hombres,​ solo cuando Bolívar demuestre su capacidad de resistir las privaciones y valor en la batalla empezará a ser respetado por los llaneros.

Mientras se producían las reuniones entre Bolívar y Páez, Morillo aún creía que el primero seguía en Angostura, las noticias transitaban lentas y erráticas en los Llanos, región sin caminos ni medios de comunicación regulares, con una población escasa y dispersa.​ El ejército del Libertador se componía de 3.000, muchos eran llaneros descalzos y armados solo con arcos y flechas, Páez le aportó 1.000 a 1.500 lanceros a caballo.

Tras cruzar el río Apure, Bolívar marchó hasta Calabozo, donde el 12 de febrero obtuvieron una gran victoria sobre los españoles. Bolívar persiguió a Morillo por los valles de Aragua llegando hasta La Victoria, pero la retirada de Páez hacia San Fernando y la concentración de Morillo y Sebastián de la Calzada voltearon la balanza a favor de los españoles quienes emprendieron la ofensiva y persiguieron a Bolívar de vuelta a Apure.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 12 Feb 2018 20:18

Batalla de APURE (Guerra de Independencia de Venezuela)


La Campaña de Apure fue una campaña militar de la Guerra de Independencia de Venezuela. La campaña comenzó por la ofensiva de Morillo al Apure, buscando destruir la importante base de los republicanos. Ante el empuje de Morillo estos se replegaron hacia el río Arauca primero, y después al Orinoco donde se detuvieron en Cunaviche. Los españoles vencieron a los venezolanos en el combate de La Gamarra, pero tras la victoria republicana en Las Queseras del Medio Morillo tuvo que replegarse siendo perseguido por Bolívar. Morillo se retiró a su base en Calabozo para pasar la época de lluvias.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 12 Feb 2018 21:06

Campaña de Nueva Granada (Guerra de Independencia de Venezuela


La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña buscaba preparar el terreno para la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles; lo cual se materializaría en el Congreso de Angostura, con la Constitución de la República de Colombia (17 de diciembre de 1819).

Bolívar decidió aparentar la retirada a cuarteles de invierno, comisionando al General José Antonio Páez a tal fin con un pequeño cuerpo con el cual debía aparentar la presencia del ejército completo, de manera de engañar al enemigo. Tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, decidió que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada.

La campaña tuvo una duración de 77 días, desde el 20 de mayo de 1819 cuando Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército patriota, hasta el 10 de agosto del mismo año, cuando Bolívar entra sin resistencia a Santafé de Bogotá, la capital de la Nueva Granada, después de haber vencido en las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá.

A principios de 1819, José María Barreiro quien se encontraba al mando de las tropas realistas en Nueva Granada, contaba con al menos 3.000 hombres entrenados y pertrechados, sin incluir las tropas de las guarniciones a lo largo del territorio.​ Al mismo tiempo, Santander, por órdenes de Simón Bolívar, lograba reunir solamente unos 2.200 efectivos, organizados en cuatro batallones, tres regimientos, un escuadrón y una compañía de artillería que carecía de cañones.

Estos soldados en su mayoría (a excepción de la legión británica) eran criollos, mestizos, mulatos, negros e indígenas, reclutados muchos de ellos en los llanos de Venezuela. El plan inicial de Bolívar consistía en desplazar el ejército desde Venezuela hasta Casanare en la Nueva Granada para reunirse con los hombres de Francisco de Paula Santander y adentrase en territorio granadino por la vía de Tunja para combatir las tropas del virrey Juan de Sámano.

Santander había reunido una hueste de 2.000 combatientes, sólo 1.200 con fusiles, organizados en los batallones Cazadores y 1º de Línea y varios escuadrones.​ Enterado, el virrey envió al coronel Barreiro con 1.200 soldados contra Santander, el realista avanzó hasta Pore pero debió retirarse a Tunja tras sufrir fuertes bajas. Contando con una maniobra de distracción de José Antonio Páez sobre la ciudad de Cúcuta, la cual finalmente no se realizó, se acordó que este quedaría al mando de 1.000 hombres de caballería, que adicionalmente operaría sobre la provincia de Barinas. Pretendía con esta maniobra engañar a Morillo sobre el verdadero objeto de la marcha y atraer hacia Cúcuta o Pamplona el ejército que defendía las provincias centrales de Nueva Granada. Pretendía también con ello, que la quinta división del ejército realista, al mando del general Latorre, no se internase en territorio granadino para auxiliar a la tercera división allí existente.

El 26 de mayo de 1819 se puso en marcha el ejército de 2.186 efectivos desde Mantecal hacia Guasdualito, esta última, una población fronteriza con Colombia, a orillas del río Arauca. Este constaba de cuatro batallones de infantería: Rifles, al mando del coronel Arthur Sandes; Barcelona, al mando del coronel Ambrosio Plaza; Bravos de Páez al mando del coronel José de la Cruz Carrillo y la Legión Británica, al mando del coronel James Rooke que tenía entre 160 y 200 hombres, sumando entre todos los batallones 2.332 hombres. Adicionalmente contaba con 40 hombres de artillería que disponían de 4 piezas ligeras al mando del coronel Bartolomé Salom y la caballería con 814 efectivos, distribuidos en tres batallones: Húsares, Llano arriba y Guías al mando entre otros, de los coroneles Juan José Rondón, Leonardo Infante, Lucas Carvajal, y Guillermo Iribarren que deserto el día 3 de junio con el escuadrón húsares.

Campaña libertadora de la Nueva Granada (1819).

El ejército de Bolívar cruzó el río Arauca el día 4 de junio de 1819, entrando a territorio granadino en la entonces provincia del Casanare. Arribó a Tame el día 11 de junio, donde se hallaba acuartelado el general colombiano Francisco de Paula Santander, quien había reunido un ejército de unos 1600 hombres de infantería y 600 hombres de caballería. Al momento del encuentro de los ejércitos, se reunió una cifra aproximada de 4.300 efectivos. Sin embargo otras fuentes señalan que el número total de efectivos para entonces, solo ascendía a 2.500.​ La travesía desde Guasdualito hasta Tame sumaron unos 200 km, realizada en pleno invierno, donde las tropas sufrieron penurias a causa de los ríos crecidos, lluvias constantes e inundaciones en todo el recorrido, la escasez de alimentos y la incapacidad para aprovisionarse de los mismos; adicionalmente debían mantener secos el armamento y la escasa munición con la que contaban.

El ingreso al altiplano de la cordillera Oriental estaba resguardado por los efectivos de la tercera división, que contaba solo en la ciudad de Tunja con 2.400 hombres de infantería y 400 de caballería, comandados por el coronel de artillería José María Barreiro.12​ En Tame Bolívar tenía tres opciones para marchar sobre la ciudad de Tunja, la primera por la salina de Chita, el camino más corto y cómodo para la tropa por la existencia de pueblos para pasar la noche, pero también el más custodiado por las tropas realistas que se apostaban en esa zona conscientes del la amenaza que representaba Santander desde los llanos orientales, la segunda vía era por Labranzagrande, para llegar a Sogamoso, donde se hallaba el cuartel realista, y la tercera ruta, por el páramo de Pisba, el camino más inhóspito, pero no vigilado por los españoles, lo cual le daría factor sorpresa sobre las tropas realistas al ingresar al altiplano.

Tras cuatro días de descanso en Tame las tropas se pusieron en marcha todavía bajo fuertes condiciones invernales hacia Pore, la capital de la provincia de Casanare, sitio al cual arribaron el día 22 de junio de 1819, encontrándose en este sitio de frente con la rama oriental de la cordillera de los Andes colombianos.

Batalla de Paya y Paso de los Andes


Desde la población de Pore, el ejército libertador prosiguió la marcha en ascenso por la cordillera oriental, arribando al Fuerte de Paya, donde la vanguardia al mando de Santander, pone en fuga a los 300 soldados realista de la guarnición el día 27 de junio que huyeron a Labranzagrande, episodio conocido como la Batalla de Paya. El día 2 de julio reanudan la marcha, pasando la cordillera de los Andes (Paso de los Andes), a través del páramo de pisba el día 5 de julio, arribando ese mismo día la vanguardia a la población de Socha, haciéndolo Bolívar al día siguiente con el grueso del ejército. Durante esta travesía ocurrieron varias muertes y deserciones dentro de la tropa, y muchos cayeron enfermos. Además el cuerpo de caballería quedó bastante disminuido, reduciendo la capacidad de transporte de la tropa, suministros, armas y municiones.​ En la población de Socha se tomó cuatro días de descanso para reponer la tropa de la dura travesía y reponer los suministros, y reorganizar el armamento y pertrechos.

Batalla de Tópaga

Al día siguiente del arribo a Socha, Bolívar ordenó una inspección de la zona, la cual se encontró con un destacamento realista en los Corrales de Bonza. Notificado José María Barreiro, en ese momento acantonado en Sogamoso, de la presencia de la tropa insurgente, ordenó su búsqueda organizando dos columnas de 800 hombres cada una, por las dos márgenes del río Sogamoso. El día 10 de julio arribaron a Corrales de Bonza y a Gámeza por las márgenes izquierda y derecha, respectivamente; el día 11 de julio, en Corrales de Bonza, el coronel Justo Briceño al mando de un escuadrón ataca a los realistas, obligándolos a replegarse hacia Tópaga y en Gámeza una compañía del ejército libertador sufre el ataque de los españoles, replegándose con fuertes bajas, Bolívar ordena el contraataque de la vanguardia al mando de Santander, que los obliga a replegarse también hasta Tópaga, dejando libre el paso a Gámeza, donde se reúnen con los españoles que combatieron en Corrales de Bonza.

El ejército de Bolívar a su vez se reorganiza en Tasco bajo el fuego enemigo y rápidamente se ubica en formación de batalla, pero el ejército realista viendo la superioridad del enemigo rehúye el combate y se repliega a una altura llamada El Molino en donde espera refuerzos y obtener una posición más ventajosa para el combate, finalmente tras ocho horas de acciones Bolívar suspende el ataque y se desplaza a Gámeza donde reunió todo el ejército. A este conjunto de acciones militares se le conoce históricamente como la batalla de Tópaga.

Batalla del Pantano de Vargas

Luego de la Batalla de Gámeza, el ejército libertador, se repliega a Tasco nuevamente el día 12 de 8 y entra a Corrales de Bonza el día 20 de julio, ordenado en orden de batalla buscando el encuentro con Barreiro, pero este rehuye el combate parapetado en las alturas; en estas circunstancias, en la madrugada del 25 de julio, Bolívar ordenó la marcha en dirección a Paipa, con el animo de cortar la comunicación del ejército realista con Santafé de Bogotá: percatado Barreiro movilizó sus tropas para impedirlo, para enfrentarse finalmente en el pantano de Vargas.

Para el día de la batalla, el 25 de julio, Bolívar tenía unos 2.200 hombres. Las tropas patriotas se situaron frente a las españolas; éstas últimas, sin embargo, tenían ventaja de terreno y al menos 3.000 efectivos, que inclinarían la batalla a su favor. Bolívar envió dos batallones de infantería al mando de José Antonio Anzoátegui por la derecha y el resto de la infantería al mando de Santander por la izquierda, y en la retaguardia dejó la caballería a su mando. Barreiro a su vez ubica sus fuerzas en tres líneas aprovechando a su favor el declive del terreno.

Los dos bandos enviaron batallones de infantería en sucesivos ataques y contraataques, al final del día, habiendo los dos ejércitos utilizado los últimos recursos en la batalla y con la balanza inclinándose a favor de los españoles, Bolívar ataca con la caballería mantenida en reserva durante todo el combate al mando del coronel Juan José Rondón. Los españoles, completamente desordenados en ese momento, no pudieron resistir la carga de los lanceros, al mismo tiempo que la infantería ganaba terreno a los realistas obligándolos a retirarse. El coronel James Rooke al mando de la legión británica, fue herido en el campo de batalla y murió pocos días después.

Batalla de Boyacá

Luego de la Batalla del Pantano de Vargas, Bolívar reorganiza y da descanso al ejército hasta el día 4 de agosto cuando ordena regresar a Venezuela, pero en la noche contramarcha de manera furtiva hacia Tunja, tomando la ciudad el día 5 de agosto a las 11:00 a. m. Enterado de la situación, Barreiro se ve obligado a movilizarse para impedir que el ejército libertador tome Santafé; se desvía entonces de la ruta e intenta tomar la vía más rápida a Bogotá, por el largo puente de Boyacá, para reunirse con Sámano y organizar la defensa de la ciudad. En la madrugada del 7 de agosto, Bolívar se percata del movimiento de los realistas y los intercepta antes de que logren pasar dicho puente.

Las tropas republicanas contaban con 2.850 efectivos y los realistas con 2.670. Fue una batalla de 2 horas de duración (2:00 a 4:00 p.m.), corta e intensa, donde el ejército español fue sorprendido y dividido. Al no poder combatir en forma coordinada fueron finalmente rodeados y obligados a rendirse. Al final de la jornada hacían en el campo de batalla 66 hombres entre muertos y heridos del ejército de Bolívar y unos 250 del ejército español, siendo capturados aproximadamente 1.600 hombres, pudiendo escapar solamente unos 800 soldados. Con la Batalla de Boyacá finalizó el dominio español en la Nueva Granada e inspiró los triunfos posteriores para la liberación de los demás países con las victorias decisivas en Junín, Pichincha, Carabobo y Ayacucho.

Resultado de la campaña

La Gran Colombia en 1820 y las campañas de independencia llevadas a cabo entre 1821 y 1823.
El mismo día de la batalla de Boyacá, el coronel Barreiro fue capturado y fue ejecutado con otros 37 oficiales españoles prisioneros el 11 de octubre de 1819 por orden de Francisco de Paula Santander, dentro de la consigna de guerra a muerte.

Luego de la derrota de los realistas, el virrey Juan de Sámano fue informado en Bogotá y pudo escapar a tiempo tomando rumbo a Cartagena de Indias.

Bolívar llegó a Santafe de Bogotá donde entró sin resistencia el día 10 de agosto de 1819 a la 17:00 horas dando por terminada la campaña libertadora de la Nueva Granada.

La batalla de Boyacá fue un triunfo decisivo sobre el poder español en la Nueva Granada. A pesar de que los realistas se harían fuertes en otras provincias del virreinato como Santa Marta y Pasto, en donde resistirían varios años; la capital del virreinato cayó en manos de los republicanos de la nueva granada y con ello se abrió el camino para la unión de la Nueva Granada con Venezuela en la República de Colombia.

Sin embargo, las campañas independentistas deberían continuar: Sucre marchando hacia el sur, a Pasto, la Audiencia de Quito, el Virreinato del Perú y el Alto Perú; mientras Bolívar debía hacerlo hacia el occidente de Venezuela que aún se hallaba bajo el dominio de los realistas que contaban con 27.000 soldados para enfrentarle.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 24 invitados