HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 12 Abr 2016 21:43

Excmo. Sr. D. Gregorio GUAZO Y CALDERON FERNANDEZ DE LA VEGA Capitán General Gobernador de Cuba

Gregorio Guazo y Calderón Fernández de la Vega fue un militar español que ejerció como Gobernador y Capitán General de Cuba (23 de junio de 1718 - 29 de septiembre de 1724).

Gregorio Guazo y Calderón Fernández de la Vega se unió al Ejército en su juventud, logrando ascender hasta el grado de Brigadier. Fue nombrado por el Rey de España como Gobernador y Capitán General de Cuba el 23 de junio de 1718.

Obedeciendo a la Corona, llegó a Cuba decidido a establecer el estanco del tabaco, el cual -debido al gran rechazo que había suscitado por parte de los vegueros desde las legislaciones anteriores-, quería imponer por la fuerza, trayéndose consigo a un millar de soldados provenientes de la Península.

El rechazo hacia ese estanco fue creciente hasta que, en febrero de 1723, unos 800 vegueros habaneros decideron hacer uso de la fuerza y destruyeron las estancias, vegas y fincas de los estanqueros -en las cuales los vegueros vendían según los precios que habían sido establecidos por la factoría-

Tras esto, los vegueros amotinados se reunieron en Santiago de las Vegas para dirigirse juntos hacia La Habana, la capital cubana.

Cuando Guazo Calderón se enteró del motín, envió al lugar unos 200 soldados de infantería y caballería que atacaron por sorpresa a los vegueros. Siendo uno de ellos asesinado por los militares y algunos más fueron heridos, ocho de los cuales fallecieron al día siguiente. Tras esto, Guazo y Calderón dio la orden del ahorcamiento de doce de los alzados, que tenían preso, al día siguiente, cerca del camino de Jesús del Monte, el camino más conocido que llevaban hacia la capital, con el fin de que esto sirviera para escarmentar a los demás vegueros que se habían sublevado.

Guazo y Calderón mantuvo el cargo gubernativo hasta el 29 de septiembre de 1724

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 12 Abr 2016 21:48

Excmo. Sr. D. Dionisio MARTINEZ DE LA VEGA Capitán General Gobernador de Cuba

Dionisio Martínez de la Vega (1.67 y algo - 1741) fue un noble y militar español que ejerció como gobernador y Capitán General de Cuba (20 de septiembre de 1724 hasta el 18 de marzo de 1734), Gobernador y Capitán General de la Provincia de Tierra Firme y Presidente de la Real Audiencia de Panamá.

Dionisio Martínez de la Vega nació en 1.67 y algo. Se unió al Ejército en su juventud, donde destacó en las campañas en las que participó, logrando alcanzar, eventualmente, el grado de Teniente General, Mariscal de Campo, y de brigadier.

Debido a sus reconocimientos en el Ejército, la corona española no nombró Gobernador y Capitán General de Cuba el 20 de septiembre de 1724. Durante su administración, mantuvo viva la represión que caracterizó a su antecesor en el gobierno cubano, Gregorio Guazo. Si bien, también impulsó el bote de 20 barcos por parte de los astilleros, y abolió el derecho de los Ayuntamientos a mercedar tierras, eliminando una ley que se había mantenido en Cuba desde el siglo XVI.

Además, durante su gobierno, la religión católica tuvo un gran esplendor en lo que se refiere a la construcción de edificios. Siendo entonces cuando el obispo Valdés creó el Seminario de Santiago de Cuba y, en 1728, la Universidad de La Habana.

Martínez de la Vega mantuvo el cargo de gobernador del archipiélago hasta el 18 de marzo de 1734.

Murió en 1741.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 12 Abr 2016 22:26

Excmo. SR. D. Juan Francisco DE GUEMES Y HORCASITAS Capitán General del Ejercito Español y Gobernador de Cuba


Juan Francisco Güemes y Horcasitas (Reinosa, Cantabria; 1681 - Madrid; 1766). Fue un noble, militar y administrador virreinal español. Como capitán general de la Capitanía General de Cuba (1734-1756), creó la Compañía de Comercio de La Habana (1738-1740) y expulsó a los británicos de Cuba y Florida. Fue virrey de la Nueva España del 9 de julio de 1746 al 9 de noviembre de 1755. Fomentó la colonización de California y la pacificación de Sonora y Nuevo Santander. También es célebre su hijo, Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, II conde de Revilla Gigedo.

Juan Francisco de Güemes y Horcasitas fue el primer conde de Revilla Gigedo (en algunas ocasiones es escrito como Revillagigedo) y un militar ejemplar de la armada española. Participó en el sitio de Gibraltar de 1727 y en la conquista de la ciudad de Orán en 1732. En el año de 1734 fue nombrado Capitán General de La Habana, donde organizó de manera efectiva los ataques contra los ingleses. Organizó, también, la caballería y de igual forma se dio a la tarea de remozar las fortificaciones en la isla. Mientras se encontraba bajo el título de Capitán General, recibió el de Virrey de la Nueva España.

Virrey de la Nueva España

Bajo su nuevo cargo, presidió en la capital de la Nueva España los funerales de en honor del rey Felipe V, proclamando al nuevo rey Fernando VI. Francisco de Güemes bajo su gobierno fomentó e impulsó la colonización de los reinos de Nuevo Santander (lo que hoy se conoce como Tamaulipas) y la Alta California. Bajo su mando el entonces Coronel José de Escandón organizó y estableció once pueblos conformados por peninsulares e indígenas y se astablecieron de igual forma cuatro misiones, algunas de las cuales fueron nombradas en honor al virrey y sus esposa, María Josefa Llera, y del propio coronel. Por esta acción Escandón fue recompensado por sus servicios a la corona con el título de Conde de Sierra Gorda.

Hacia el año de 1750 la hambruna que sufrieron las ciudades mineras de Guanajuato y Zacatecas fue seguida por una epidemia. Al año siguiente estalló una rebelión entre los indios Pima en Sonora y, como medida para reprimirla, fueron ordenados los establecimientos de los presidios en las zonas de Altar y Tubac.

El 13 de mayo de 1752, un eclipse total de sol fue observado en la Nueva España, causando consternación en gran parte de la población, que lo recibió como un presagio de mal augurio.

Reformas bajo su administración

Llevó a cabo una importante reforma en la hacienda del virreinato en el año de 1746. Debido a que una importante acuñación de moneda fue enviada a la metrópoli, ordenó la emisión de una cantidad de 150,000 pesos para su circulación en el Territorio de la Florida ese mismo año. Revillagigedo volvió a autorizar los juegos de cartas, que habían sido prohibidos por su predecesor, como una medida para obtener un rédito de los impuestos.

Otra medida importante fue tomada en contra del contrabando desmedido en los puertos novohispanos, ordenando la inspección de las naves que atracaran en éstos. Dicha medida fue considerada como inútil, puesto que los contrabandistas utilizaban pequeños botes haciendo uso de las playas y bahías desiertas, haciendo llegar las mercancías ilegales a los cómplices que se establiecieron en la colonia.

Debido a que las mercancías no eran españolas y ante las constantes quejas de los comerciantes peninsulares con la Corona, España decide romper las relaciones con la Liga Hanseática. El virrey entonces prohibió que los barcos que formaban parte de dicha liga anclaran en aguas del puerto de la ciudad fortificada de Veracruz.

Tras este recurso legal, una enorme cantidad de mercancías fueron bloqueadas y el contrabando se eliminó. Se dijo que incluso el virrey utilizó algunas de las prendas originarias de Flandes e Inglaterra que formaron parte de estas mercancías.

Güemes y Horcasitas se ganó una buena reputación como un gobernante eficiente y honorable. Tomó medidas para que los empleados del gobierno cumplieran con sus cargos. Aumentó los réditos del gobierno, aunque el rédito de las minas disminuyó debido a la escasez de mercurio para extraer la plata. También aumentó el tamaño de la flota de protección mercante en la ruta naval de Veracruz y de La Habana.

Con la expansión del comercio y el final de la piratería, tras el fin de la guerra contra Inglaterra, el mercurio proveniente de las minas de España comenzó a llegar al territorio novohispano en grandes cantidades, con lo que se volvió a incrementar la producción de plata en la colonia.

Reorganizó también la administración y gerencia de los documentos oficiales; y solicitó que los asuntos de índole civil y religiosa fueran consideradas cada una independiente de la otra. La primera reforma es considerada como parte de la fundación del actual Archivo General de la Nación.

Lo acusaron de acumular una cuantiosa fortuna personal mientras mantuvo su cargo, pero cuando se fue, dejó una hacienda con superavit, así como una gran abundancia de almacenes y de provisiones.

Asuntos exteriores

España estaba de nuevo en guerra con Inglaterra (la llamada Guerra de Sucesión Austriaca), y las noticias que fueron recibidas en Ciudad de México fueron sobre una flota de 17 naves de línea y transporte había sido montada en Portsmouth bajo órdenes del almirante Richard Lestock, para una invasión a las posesiones españolas en América. La información no incluyó dónde se proponía el inglés iniciar con la invasión, así que el virrey trabajó para preparar a todas las provincias bajo su jurisdicción para repeler dicho ataque.

Una paz preliminar fue firmada el 30 de abril de 1748. España fue obligada a pagar sus deudas a Inglaterra, y ésta, a su vez, a devolver las posesiones españolas que había capturado. En la Nueva España los costos militares disminuyeron repentinamente, y los ingresos fueron utilizados para los proyectos tales como la colonización de Nuevo Santander.

Mientras que el virreinto mantenía buenas relaciones con Francia, el virrey previno con actitud vigilante usurpaciones francesas en el territorio. Se consolidaron las guarniciones en Tejas. En 1755 fundó un presidio en Horcasitas (Sonora) con el fin de controlar a los apaches.

Regreso a España

Después de entregar el gobierno a su sucesor, Agustín de Ahumada y Villalón, Güemes y Horcasitas volvió a España, en donde le dieron el mando de Capitán General del ejército. Lo propusieron como Virrey del Nueva Granada y de Navarra; fue presidente del consejo de Castilla y presidente del Consejo de la Guerra

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 12 Abr 2016 22:52

Excmo. Sr. D. Diego DE PEÑALOSA Capitán General del Ejercito Español y Gobernador de Cuba

Diego de Peñalosa (1690, Ceuta, España - Atlántico) fue un militar español que ejerció como Gobernador y Capitán General de Cuba entre 1746 y 1747.

Don Diego de Peñalosa nació alrededor de 1690 en Ceuta, España. Su padre era un militar nativo de Setenil de las Bodegas, en Cádiz (Andalucía, España) y tenía seis hermanos: Tres varones (quienes también se desempeñaron como militares) y tres hembras (dos de las cuales, también se unieron en matrimonio con dos militares).

En su juventud, se unió al Ejército Español, donde logró ascender a Mariscal de campo, Coronel y brigadier de los Reales Ejércitos. En 1737 se trasladó a Cuba donde, años más tarde, en 1746, sería nombrado gobernador y Capitán General de dicho archipiélago, manteniendo el cargo gubernativo solo un año, pues fue destituido en 1747. Posteriormente, sería nombrado gobernador de Veracruz.

Don Diego de Peñalosa se acostumbró a una vida que se caracterizó por ser escasamente lujosa, pues se centró en fundar obras para la gente con pocos recursos. Así, construyó, con ayuda de la mayor parte de lo que tenía ahorrado, la Antigua y Real Casa de la Misericordia de Ceuta. Peñalosa también ordenó la liberación de sus dos esclavos cuando él muriera, después de su breve estancia en un convento, en un tiempo en el que los esclavos solían ser vendidos a otras personas.

Don Diego de Peñalosa, ya jubilado, murió mientras viajaba en barco hacia Cádiz

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 12 Abr 2016 22:57

Excmo. Sr. D. Francisco Antonio CAGIGAL DE LA VEGA Capitán General del Ejercito Español y Gobernador de Cuba


Francisco Antonio Cagigal de la Vega, (nacido en 1695 en Hoz de Anero, Ribamontán al Monte, Cantabria, y fallecido en su localidad natal en 1777), fue un activo militar español, que tomó parte en numerosas batallas durante el siglo XVIII. Fue también gobernador de Cuba (1747 - 1760).

Durante 1727 participó en el sitio de Gibraltar, y en 1732, tomó parte junto con Juan Francisco de Güemes, conde de Revillagigedo, en la conquista de Orán. Fue nombrado teniente general.

Trasladado a Santiago de Cuba, entre 1741 y 1742 dirigió la defensa frente el asalto británico. Cinco años después es nombrado Gobernador de Cuba, cargo que ostentaría durante trece años, hasta 1760, durante el cual promulgó decretos tales como el del libre comercio del hierro y el acero. Ese año fue nombrado Virrey de Nueva España, ocupando el cargo durante cinco meses.

Regresó a España tomando parte en la Guerra de los Siete Años, frente a ingleses y portugueses.

Se retiró a su pueblo natal, donde fallecería a los 82 años de edad.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 12 Abr 2016 23:09

Excmo. Sr. D. Pedro Alonso Capitán General y Gobernador de Cuba


Pedro Alonso. Militar español. Capitán General de Cuba en 1760-1761. Ocupó el cargo unos meses como sustituto de Francisco Antonio Cagigal de la Vega cuando éste fue nombrado virrey de Nueva España.

Pocos datos se conocen sobre la historia de Pedro Alonso, especialmente la fecha y lugares de su nacimiento y muerte.

En 1760 Francisco Antonio Cagigal de la Vega fue relevado de su cargo de Capitán General de Cuba cuando éste año se trasladó a Nueva España, hoy México, para sustituir al virrey Agustín de Ahumada, marqués de las Amarillas, recién fallecido.

A Cagigal lo sustituyó interinamente Pedro Alonso, y ya el 13 de mayo de ese mismo año Carlos III había designado a Juan de Prado Portocarrero como gobernador y capitán general de la Isla, advirtiéndole que preparara La Habana para la defensa, pues era de esperar un conflicto con Inglaterra.

Gobernador de Cuba

Sin embargo, Prado Portocarrero dejó pasar casi 9 meses antes de ocupar su cargo el 7 de febrero de 1761, en cuyo período tuvo que mantenerse como Gobernador interino Pedro Alonso. Es de suponer que Prado Portocarrero no estaba muy apurado en venir para la Isla, pues esa fue una época en que se temía ya el ataque directo de los ingleses que ansiaban tomar a Cuba.

Veinte años antes había ocurrido su invasión a una zona de Guantánamo donde incluso establecieron una colonia militar que después fracasó con la pérdida de más de dos mil vidas a causa de enfermedades tropicales. Continuaron, sin embargo sus amenazas y ataques de corsarios y piratas de esa nacionalidad. Ya estaban establecidos en Norteamérica, se habían apoderado de Jamaica, y a costa de Francia se habían hecho dueños de parte de Canadá, y de otras islas del Caribe como Martinica y Guadalupe.

Por ello surgió el llamado Pacto de Familia, una alianza entre Francia y España, que fue la causa de que Inglaterra rompiera las hostilidades contra España en 1761. En estas circunstancias Pedro Alonso entregó el mando a Prado Portocarrero, que llegó en mal momento, pues en 1762 Albión se apoderó de La Habana, lo que significaba apoderarse de Cuba.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 12 Abr 2016 23:13

Excmo. Sr. D. Fernando DE PRADO Y MALLEZA Capitán General y Gobernador de Cuba

Juan de Prado y Malleza (1716, León, España - 1770, Vitigudino, en la provincia de Salamanca, Castilla y León) fue el gobernador de Cuba entre 1761 y 1762. En el último año de su mandato perdió la Habana en la invasión británica en la isla.

Fernando de Prado y Malleza nació en León, España. Él fue el segundo hijo del noble leonés Juan de Prado Portocarrero y Luna, V conde de Óbedos y II marqués de Prado y de Acapulco, ejerciendo como corregidor de Calatayud y Tarragona, así como regidor perpetuo de Oviedo. En su juventud se incorporó al ejército, donde conseguría el título de mariscal de campo.

A mediados de 1760, Fernando de Prado fue nombrado Gobernador y Capitán General de Cuba por el rey Carlos III de España pero no tomó posesión de su cargo hasta febrero de 1761. Se le ordenó reforzar las fortalezas de la isla en contra de un esperado ataque británico, ya que en en ese año España había entrado en la Guerra de los Siete Años, al lado de Francia.

El 7 de febrero de 1761, se iniciaron las primeras obras para fortificar "La Cabaña", con vistas a la bahía, y el principal Castillo del Morro. Ese mismo año, la ciudad fue golpeada por una epidemia de fiebre amarilla que causó numerosas víctimas entre la población urbana. La fuerza de trabajo estaba tan diezmada que el trabajo sobre las fortificaciones fue prácticamente paralizada.

El 6 de junio de 1762, un enorme ejército inglés, liderado por George Keppel, entró en Cuba y comenzó a asediar La Habana. Juan de Prado tomó el mando de la defensa, pero la ciudad fue tomada finalmente el 13 de agosto.

Fernando de Prado y las tropas españolas que sobrevivieron fueron trasladados a España. A su llegada, el gobierno de Madrid le llevó a ser juzgado por un tribunal militar. Fue declarado culpable por incompetencia y falta de energía en la defensa de La Habana, y fue condenado a muerte, pero la sentencia fue conmutada por diez años de prisión. Murió en 1770 en una prisión de Vitigudino, en la provincia de Salamanca, Castilla y León.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Abr 2016 10:04

Excmo. Sr. D. Ambrosio DE FUNES VILLALPANDO ABARCA DE BOLEA Capitán General Gobernador de Cuba


Ambrosio de Funes Villalpando Abarca de Bolea (Zaragoza, 1720 – Madrid, 1780), conocido como el Conde de Ricla, fue un general español, virrey de Navarra y capitán general de Cuba y de Cataluña.

Desde adolescente fue encauzado por su padre hacia la carrera militar, a los veinte años participa en la Guerra de Sucesión Austriaca, sus éxitos militares le llevaron a ser nombrado en 1763 capitán general de la isla de Cuba y todas las tierras pertenecientes a esta capitanía, Puerto Rico, La Florida, Luisiana y Santo Domingo.

Su administración comienza después de ser recuperada La Habana de manos de los ingleses, que un año antes habían logrado hacer capitular la villa. En La Habana realiza una interesante labor de reorganización y ampliación del ejército y completa el sistema de fortalezas de La Habana, comenzando los trabajos de construcción de la fortaleza de San Carlos de La Cabaña, la mayor fortificación colonial construida en el continente americano, después del Complejo Militar del Castillo de San Felipe del Morro y del de San Cristóbal de los Caballeros en San Juan de Puerto Rico.

Terminado su periodo de gobernación en Cuba, regresa a España, donde es nombrado Virrey de Navarra, Capitán General de Cataluña, y durante el reinado de Carlos III, secretario de guerra.

Fallece en Madrid, el 15 de julio de 1782 a los sesenta años de edad.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Abr 2016 10:23

Excmo. Sr. D. Pascual JIMENEZ DE CISNEROS Capitán General Gobernador de Cuba

Pascual Jiménez de Cisneros. Militar español. Gobernador y Capitán General de Cuba con carácter interino (1765-1766) en sustitución de Diego Manrique, que falleció.

Tras el cese de la toma de La Habana por los ingleses ocupó el cargo de Capitán General y Gobernador de Cuba Ambrosio de Funes y Villalpando Abarca de Bolea, conde de Ricla, de julio de 1763 a junio de 1765, entregando el mando a Diego Manrique, que lo ejerció con carácter provisional durante un mes, ya que falleció.

Gobernador de Cuba

La vacante dejada por Diego Manrique en el cargo de Capitán General y Gobernador de Cuba con motivo de su fallecimiento en julio de 1765, fue ocupada con carácter interino por Pascual Jiménez de Cisneros, caballero de la orden Constantiniana de San Jorge, Brigadier de los ejércitos de Su Majestad, Teniente Rey de la Isla de Cuba y de la ciudad de San Cristóbal de La Habana, Inspector general de la tropa, y juez subdelegado de la renta de correos.

En esos momentos se estaba concluyendo un proceso de emigración iniciado a principios de 1763 con motivo de la cesión a Inglaterra por parte de España de la Florida a fines del año anterior, con lo cual una gran cantidad de españoles residentes en esa zona, que comprendía no solo el actual estado norteamericano de Florida, sino todo el sur de los Estados Unidos, desde el delta del Misisipi al oeste hasta las Carolinas y Florida, al este. Esta emigración contribuía al aumento de la población.

Una de las medidas de Jiménez de Cisneros fue hacer un inventario de los recursos y personal del regimiento de La Habana y los demás cuerpos, o sea, determinar su estado después de la invasión inglesa, por lo cual lo solicitó al anterior inspector general, y no pudo obtenerlo porque al parecer se los había llevado el general conde O’Reilly al cesar en su cargo “y no hay ninguno que verifique tales asuntos”. Eso ejemplifica el grado de desorganización que había en el aspecto militar.

Jiménez de Cisneros ocupó el cargo de Capitán General hasta el 19 de marzo de 1766 en que asumió el poder Antonio María de Bucareli y Ursúa.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Abr 2016 10:32

Excmo. Sr. D. Antonio María DE BUCARELI Y URSUA Capitán General Gobernador de Cuba

Antonio María de Bucareli y Ursúa, Henestrosa y Lasso de la Vega (Sevilla, España, 21 de enero de 1717 - ciudad de México, 9 de abril de 1779) fue un militar y administrador colonial español, caballero de la orden de San Juan (1721), comendador de La Bóveda de Toro de esta orden, caballero de la Real Maestranza de Sevilla (1725), teniente general de los reales ejércitos, gobernador y capitán general de la isla de Cuba (1766-1771), virrey y capitán general de Nueva España (1771-1779).

Nació en Sevilla, España, en 1717 en el seno de la nobleza local, siendo el séptimo hijo de Luis de Bucareli y Henestrosa, II marqués de Vallehermoso, y de Ana de Ursúa y Ursúa, IV condesa de Gerena. Entró en el ejército a la edad de 11 años, como cadete, llegando tras diversas acciones militares al grado de general. Tras desempeñar la capitanía general de Cuba por un período, fue nombrado virrey de Nueva España el 22 de septiembre de 1771.

Durante su mandato, realizó numerosas mejoras civiles y administrativas, tanto en la capital como en el resto del territorio del virreinato. Fomentó las comisiones científicas que hacían estudios de la riqueza del país, intensificó la construcción del canal de desagüe del Valle de México hasta concluirlo en su etapa colonial, inauguró el Hospital de Pobres y mejoró el de Enfermos Mentales de México, terminó los fuertes de San Juan de Ulúa y de Perote, mandó abrir y poblar de árboles el paseo que originalmente llevó su nombre y que en la actualidad es conocido como Paseo de Bucareli, inició la construcción del Fuerte de San Diego, famoso más tarde por la resistencia hecha en él por Morelos y Comonfort, y, también bajo su gobierno fue fundado el puerto de San Francisco,

Escribió varias obras de interés, entre ellas: Alloquntio ad Patres Concilii VI Provincialis Mexicani (1771), Reglamento para el cuerpo de militares inválidos de N. E., Reglamento e instrucciones para el gobierno en el Presidio del Carmen en la isla de Tres y Colección de todas las Providencias de Gobierno.

Bucareli murió el 9 de abril de 1779 aún en funciones de su cargo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Abr 2016 15:50

Excmo. Sr. D. Felipe FONSDEVIELA Y ONDEANO Capitán General Gobernador de Cuba


Don Felipe Fonsdeviela y Ondeano. Gobernador y capitán general de la isla de Cuba, de 1771 a 1777; hombre de talento e ilustración poco comunes; promovedor afortunado de la prosperidad material del país y muy especialmente del ornato y mejora de la ciudad de La Habana; que fue “llorado a su partida, -escribe el austero Valdés-, por todos los que experimentaron el suave influjo de su gobierno”.

Encomiable labor del gobierno del marqués de La Torre, don Felipe Fondesviela, entre 1771 y 1777, cuando realiza el primer censo de población de la Isla, que arrojó una población total de 96 480 blancos y 75 190 negros, de los cuales 44 333 eran esclavos, número que ascendería con el fomento de la Trata de Negros. Sería este gobernador quien iniciara la demolición de la Parroquial Mayor y en su lugar la construcción del nuevo Palacio de Gobierno, concluido hacia 1791 bajo el mando de Don Luis de las Casas, y conocido como Palacio de los Capitanes Generales, al ser la residencia de estos, además de la sede de las Casas Capitulares y la Cárcel de La Habana.

Desde que llegó a Cuba comprendió que el estado de la Isla era deplorable. En su afán por encauzar al país por la senda del progreso, transformó por completo a La Habana. A él se debieron el primer empedrado de las calles, el ensanche de la urbanización, la sustitución de las casas de guano por otras mejores, la ampliación del muelle, la construcción del Teatro Principal, la Plaza de Armas, la Alameda de Paula y la Alameda Nueva. Realizó numerosas obras públicas de carácter general.

En Cuba, en julio de 1763 toma posesión como Gobernador, el teniente general Ambrosio de Funes y Villalpando, Conde de Ricla. En su política establece como prioridad, la reconstrucción de las fortalezas de El Morro, La Fuerza y La Punta; se construyen las de La Cabaña, Atarés y El Príncipe y las baterías de La Pastora y el Polvorín y se moderniza la muralla de la ciudad habanera.

Como sucesor fue designado Felipe Fondesviela y Ondeano, Marqués de la Torre, quién dio un énfasis especial a la política del despotismo; y ya que estaba concluido en lo fundamental el sistema de fortalezas, inició el alumbrado de las calles, la construcción del primer paseo habanero, la Alameda de Paula, del primer teatro El Principal y del Palacio de los Capitanes Generales. Ordenó y llevó a cabo el primer censo de la población en 1774, prohibió las casas de guano en la capital con lo que obligó a los pobres a refugiarse en barrios marginales como Jesús María y La Salud. Se impuso una nueva arquitectura de grandes y ostentosos palacios.

Gobierno

El dinero invertido en las fortificaciones durante los años que siguieron a la evacuación inglesa, juntamente con la libertad de comerciar con diferentes puertos de España y con la supresión de varios derechos que antes tenían que pagar los barcos al tomar sus cargamentos, fueron causa de que en la llamada época de restauración los negocios en Cuba mejoraran rápidamente. Entonces hubo un hábil gobernante que canalizara las ventajas del bienestar imperante, para hacer más duraderos sus efectos: Don Felipe de Fondesviela y Ondeano, (Marqués de la Torre). Durante los seis años de mando de este capitán general se realizaron por primera vez en Cuba de modo continuado y con sujeción a un plan general, obras públicas de carácter civil, destinadas a embellecer la capital y a mejorar las comunicaciones y el nivel de vida en los lugares más poblados de la isla.

El Marqués de la Torre construyó, en La Habana, la llamada Alameda de Paula, un muelle, varios puentes, el primer teatro, y comenzó la fabricación de la Casa de Gobierno, que es todavía uno de los mejores edificios de Cuba. Planeó también la construcción de la Plaza de Armas y del Paseo Extramuros, hoy Paseo del Prado o Paseo Martí. En el interior abrió y ensanchó caminos, hizo algunos muelles y puentes, levantó cuarteles, mejoró las defensas, y fundó nuevos pueblos, (Pinar del Río, Jaruco, Güines).

No hubiera podido ejecutar tan numerosas obras el Marqués de la Torre si no hubiera sido por dos circunstancias bien aprovechadas; una, el aumento de las rentas publicas, otra, la cooperación de los habitantes del país. En tiempos del Marqués de la Torre, la Aduana de La Habana llegó a recaudar medio millón de pesos anuales. Más de doscientos barcos de travesía y unas cinco mil embarcaciones de cabotaje entraban en el puerto habanero cada año. El azúcar y los cueros de Cuba empezaron por esta época a entrar libres de derechos en España, (1774). Con el aumento de la exportación de esos productos corrió pareja el de la cera, favorecida también con la libertad de introducción en la Península.

La recaudación por los impuestos sobre el valor de las ventas, (alcabalas), ascendió con el auge de los negocios. Aun así, los gastos que representaban las construcciones del Marqués de la Torre hubieran superado a los ingresos disponibles si este gobernante no hubiera solicitado y obtenido la ayuda de hacendados y vecinos, quienes se le brindaron en dinero, materiales y trabajo de esclavos. La sociedad cubana correspondía así al admirable gobernante que tan escrupulosa honradez ponía en su administración y que con tanto celo personal emprendía obras y más obras para el bienestar y esparcimiento de sus gobernados.

Acciones en Güines

Fue en 1775 que visitó el Partido en la localidad de Güines el gobernador don Felipe de Fonsdeviela y Ondeano, Marqués de la Torre, quien recibió al vecindario en la iglesia donde Francisco de Gama Navarrete y Pedro de Ayala, como apoderados de los hacendados y vegueros de la zona, le entregaron, el 29 de agosto, una solicitud al rey de España Carlos III, a través de su conducto, para que le concediera el título y gracia de Villa en el centro de la hacienda Los Güines, en atención a las ventajas naturales y el progreso de su agricultura. Villa es una población que tiene privilegios que la distingue de las aldeas, pueblos y lugares, con Casa Consistorial y Corporación Municipal.

El título de Villa es conferido por el Rey y tiene derecho a usar escudo. Escribían orgullosamente del río El Español, Vigía o La Catalina—el Mayabeque recuperado de la toponimia indígena: cuyas aguas muy saludables bañan y riegan fácil y abundantemente [sus terrenos] perfectamente llanos, sin riesgos de inundación tan fértiles que se logran copiosas recolectas de todos los frutos del país y con especialidad tabaco del mejor nombre y superior calidad (...)

A cambio de la merced del título de Villa a la población que se comprometían a edificar según una nueva planta y régimen, ofrecían los vecinos al rey, por mediación del Marqués de la Torre, “20.000 libras de tabaco verdín apaleado que entregarían en cuatro años.”

El gobernador Marqués de la Torre apoyó el proyecto, “pues ningún pedazo de tierra había en toda…[la Isla] ni más sano ni más fértil ni más hermoso…a que se agregaba el crecido número de vecinos…establecidos y la reunión que iban haciendo de las casas en la cercanía de la Iglesia parroquial”. Era el pueblo, continúa el Marqués, “de fácil entrada y salida por sus buenos caminos para aumentar el tráfico interior de la población de la Isla”.

La población del Partido era en 1775 de 365 vecinos y 2,340 personas. En el pueblo había 64 casas. Las vegas, que sumaban 266, ocupaban sólamente una quinta parte del territorio y dominaban la economía según las cifras elevadas al Capitán General. También en 1775 y 1785 les fueron mercedadas tierras realengas próximas a Güines al gobernador Conde de Ricla y al victorioso general Bernardo de Gálvez debido a la riqueza de esta zona tan próxima a la capital.

Acciones en Pinar del Río

En 1710 se levantó la primera ermita en el corral de Pinar del Río, bajo la advocación de San Rosendo, fecha que ha decidido a algunos historiadores como la de la fundación de esta ciudad. Aun cuando ni la de 1699 ni la de 1710 sean las que determinaron el fomento de su población, en 1773 el capitán general don Felipe Fonsdeviela, ante la necesidad de crear núcleo que sirviera de cabeza a las tierras de lo que eventualmente llegó a ser la provincia y que ya gozaba de ser excelentes para el cultivo del tabaco, hizo repartir los primeros solares a los vecinos de este lugar. Ordenando al mismo tiempo a subalterno calificado para que eligiese el asiento más práctico para dicho pueblo y fijase los límites de su jurisdicción. Fue pues, el capitán general Fonsdeviela el creador de la ciudad y fue también en su honor que se le puso el nombre de Nueva Filipina, de su patronímico.

En 1607 se decidió dividir a la isla en dos gobiernos, uno a cargo del Capitán General en La Habana y otro en Santiago de Cuba con un Capitán de Guerra, subordinado al primer proceso de conquista del territorio.

Ya en 1774 una parte de este territorio occidental deja de depender del Cabildo de La Habana, fundándose por parte de Don Felipe Fondesviela, marqués de la Torre y Capitán General, la tenencia de gobierno de Filipinas; cuya jurisdicción sé extendía desde el río de Los Palacios hasta el Cabo de San Antonio. La cabecera de la jurisdicción residía primero en la aldea de Guane y después en 1778 en Pinar del Río.

Primer Gran Coliseo

El 20 de enero de 1775 se inauguraba el primer gran Coliseo que tuvo La Habana. Era de una arquitectura majestuosa, y aunque lo interior era de madera, estaba bien pintado y con buenas decoraciones. Su construcción había comenzado en 1773. La iniciativa se debió al Gobernador y Capitán General de la Isla, don Felipe de Fondesviela y Ondeano, Marqués de la Torre, quien emprendió importantes obras durante su mandato: nuevo trazado de calles, construcción de calzadas, edificios sólidos y paseos públicos, apertura de caminos, mejoramiento del alumbrado y medidas de higienización.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Abr 2016 19:21

Excmo. Sr. D. Diego José NAVARRO GARCIA DE VALLADARES Capitán General Gobernador de Cuba

Diego José Navarro García de Valladares, Nacimiento 4 de febrero de 1708, Badajoz, Fallecimiento 8 de marzo de 1784

Diego José Navarro García de Valladares. Militar español. Gobernador y Capitán General de Cuba (1777-1781). Su gobierno en Cuba se caracterizó por su empeño en erradicar los abusos en el cumplimiento de las leyes y el apoyo a la recuperación por España de La Florida.

Diego José Navarro García de Valladares nace el 4 de febrero de 1708 y fue bautizado el 14 del mismo mes en la Iglesia Parroquial de San Sebastián. Hijo de Diego Navarro y de Rosa María García de Valladares, ambos de familia de hijosdalgo y hacendados muy pudientes, siendo sus abuelos paternos Alonso Navarro, Alcalde de la Hermandad en 1681 y Ordinario en 1682, casado con Catalina Sánchez descendiente de una familia acaudalada; y sus abuelos maternos fueron Juan Hidalgo de Valladares, Alcalde Ordinario en 1674 y su esposa Isabel Rufo Rodríguez.

La madre murió a los pocos días de su nacimiento y su padre marchó a Niebla, de donde era Corregidor, quedando al cuidado de una nodriza y bajo la tutela de su tío Juan García de Valladares, cura más antiguo de la localidad, que guió su educación hasta su marcha para ingresar en la Guardia Real del ejército español.

Trayectoria militar

El 1 de enero de 1732 ingresa en la Guardia Real, sección de Infantería, cuando tenía 24 años, que eran tropas de élite y de difícil acceso si no existían fuertes vínculos con las altas instancias del Reino. Al ser hijosdalgo y tener antecedentes de familiares entre la oficialidad del Ejército, su ingreso no tuvo dificultades pasando el período de formación e incorporándose a la campaña de Italia con el grado de teniente y concluye la misma, después de meritorias acciones en la batalla de Bitondo y caer prisionero, fue canjeado y regresó a España con el grado de Capitán de las Guardias Reales Españolas, equivalente al grado de Coronel en el Ejército Regular.

Durante su estancia en Madrid pide el ingreso como Caballero en la Orden de Santiago y se inicia un proceso que culmina con la admisión y concesión del Hábito en 1763, después de pasar las numerosas pruebas a las que fue sometido. Tuvo que presentar su árbol genealógico, hasta llegar a sus bisabuelos, para que tanto él como sus antecesores hasta cuarto grado fueran fiscalizados en lo referente a sus hidalguías, purezas de sangre, o sea, no podían ser descendientes de judíos, moros o conversos, ni tener oficios viles o mecánicos, ni haber sido condenados por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, ni ser bastardos, ni haber cometido delito grave, ni proceder de descendencia sin bautizar y casar por la Iglesia, saber montar a caballo y tenerlos en propiedad, ser hacendados y tener escudo de armas, etc. Finalmente, tras la aportación de los informes al Consejo, se le concedieron los hábitos de Caballero de la Orden de Santiago.

Posteriormente, participa en la guerra con Portugal, fue nombrado Gobernador de los Corregimientos de Mataró y Tarragona Fue nombrado por el Rey Gobernador de la Isla de Cuba y Capitán General de La Habana desde 1777 hasta 1781, terminando como Capitán General de Extremadura y, finalmente, miembro del alto mando militar en Madrid.

Gobierno de Navarro en Cuba

Diego José Navarro García de Valladares asumió el cargo de Capitán General y Gobernador de Cuba en 1771 sustituyendo a Felipe de Fondesviela y Ondeano, Marqués de la Torre. Se encontró un gobierno y una ciudad en etapa de florecimiento, y eso significaba que su misión era continuar y mejorar lo hecho por su predecesor.

Sin embargo, durante su gobierno de cuatro años no tuvo un resultado similar, sino que se destacó solamente por dedicarse a erradicar los abusos en el cumplimiento de las leyes, que habían causado la ruina de no pocos comerciantes y dueños de ingenios, para lo cual en auto del 11 de enero de 1779 estableció las normas de funcionamiento de los tribunales, abogados, escribanos, procuradores, tasadores y demás funcionarios de la justicia, con penas para las contravenciones.

En ese período se determinó la extinción de la moneda llamada macuquina, y su circulación, lo cual se pudo hacer por la recepción de caudales procedentes de Veracruz.

Coincidió su período con el apoyo prestado desde Cuba a las campañas del coronel del regimiento de la Luisiana Bernardo de Gálvez en la Florida, iniciadas en 1776, pues España había declarado la guerra a Inglaterra. Gálvez fue nombrado gobernador de la Luisiana en 1779 y ganó con fuerzas españolas y criollos las batallas de Las Floridas, Manchac, Panmure, y Baton Rouge, que permitieron tomar importantes territorios y ciudades como Mobile y Pensacola. La conquista de esta última ciudad permitió concretar que toda la Florida pasara a manos de los españoles, arrebatándola a los ingleses mientras más al norte se desarrollaba la guerra de independencia norteamericana, lo cual fue un enorme apoyo para que ésta se concretara.

Se suprimieron los monopolios comerciales de la corona española con sus colonias. La Real Compañía de Comercio perdió sus privilegios y el monopolio del comercio del puerto de Cádiz se quebró al abrirse nuevos puertos al comercio con sus colonias, lo que concluyó en 1778 al establecerse el libre comercio de España y las Indias.

En una colonia comercial y agrícola por naturaleza en que se fomentaban a un mismo tiempo las fortunas de muchos, muchas debían ser también las rivalidades de intereses, muchos los compromisos de unos con otros, y de ahí muchas también las ocasiones de litigios.

Había permitido la fatalidad de los aumentos que desde mediado del siglo XVIII iba teniendo el país en riquezas y en vecindarios fuesen inferiores aun proporcionalmente al que habían tenido las clases de Abogados y Escribanos. Pululaban por la capital y los demás pueblos diestros enmarañadores de pleitos y discordias, que explotando a su saber la propensión de los colonos a las contiendas judiciales, henchían sin gran trabajo su peculio con la fortuna de muchos infelices.

Navarro hizo que un tasador general de costas disminuyese los derechos de cada escrito, que no pudiesen actuar más escribanos de los Reales de Número que eran 34 en toda la isla, y logró también que el gobierno prohibiese ejercer a varios abogados de perdido concepto, que envilecían una de las más nobles profesiones. El mal se corrigió por entonces, pero insensiblemente fue retoñando después.

Navarro entregó su mando como Capitán General y Gobernador de Cuba en mayo 1881, siendo sustituido por Juan Manuel de Cagigal y Monserrate.

Muerte

Murió el 8 de marzo de 1784, a los 76 años de edad, en Madrid y fue enterrado en el desaparecido Convento de la Merced de la Calzada, que fue demolido años más tarde, en el solar que hoy ocupa la plaza de Tirso de Molina.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Abr 2016 19:27

Excmo. Sr. D. Juan Manuel DE CAGIGAL Y MONSERRAT Capitan General Gobernador de Cuba


Juan Manuel Cagigal y Montserrat. Su apellido también se escribe como Monserrate. Militar español. Gobernador y Capitán General de Cuba (1781-1782). Su gobierno en Cuba fue muy breve, coincidiendo con acciones para la recuperación por España de La Florida, en lo que también participó Cagigal a principios de 1782, aún siendo Gobernador de Cuba.

Fue hijo del que fuera también gobernador Francisco Cagigal y de la Vega. Su predecesor en el cargo, Diego José Navarro García de Valladares, fue un gobernante que se destacó por dedicarse a erradicar los abusos en el cumplimiento de las leyes, estableciendo las normas de funcionamiento de los tribunales, abogados, escribanos, procuradores, tasadores y demás funcionarios de la justicia, con penas para las contravenciones, así como en el apoyo prestado desde Cuba a las campañas del coronel del regimiento de la Luisiana Bernardo de Gálvez en la Florida.

Gobernador de Cuba

Juan Manuel de Cagigal y Monserrate asumió el cargo de Capitán General y Gobernador de Cuba en 1781.

Las campañas del coronel del regimiento de la Luisiana Bernardo de Gálvez en La Florida, iniciadas en 1776, permitieron tomar importantes territorios y ciudades como Mobile y Pensacola, con lo que se concretó que toda La Florida pasara en 1781 a manos de los españoles, arrebatándola a los ingleses mientras más al norte se desarrollaba la guerra de independencia norteamericana, lo cual fue un enorme apoyo para que ésta se concretara.

Durante esta contienda había habido presunciones de que los ingleses invadieran nuevamente La Habana o Puerto Rico, y esto dio lugar a la llegada de numerosas fuerzas de mar y tierra. Se formó una expedición al mando del general de marina Solano, con doce navíos y mil hombres para unirse a las fuerzas francesas que luchaban en Haití (parte del cual era conocido en esa época como Guárico, actual Cabo Haitiano).

Juan Manuel de Cajigal contribuyó al aumento de la expedición por medio de levas (recaudaciones impositivas) y otros arbitrios semejantes, y a principios de 1782 salió con varias tropas de los regimientos de España, Guadalajara, Navarra y algunos artilleros, a la toma de Providencia (Providence, Alabama), misión transferida por Gálvez, que a su vez se hallaba ocupado en la expedición a Guárico. Esta acción duró unos 40 días, en los cuales estuvo al mando de la plaza de La Habana el Teniente-Rey Juan Dabán. Ya se concretaba la paz entre los ingleses y los norteamericanos, por lo que Inglaterra pidió también las paces a España y Francia, por lo cual Cajigal regresó a La Habana.

También durante el ejercicio de su cargo de capitán general Cajigal atacó y tomó las Bahamas, regresando a La Habana con 2000 prisioneros ingleses. Posteriormente fue procesado por la Audiencia de Guatemala por sus desafueros en el gobierno de Cuba y enviado preso a España, aunque después se le rehabilitó. Más tarde, junto con Gálvez, controló el cauce del Mississippi con lo que quedaba despejada la ruta de abastecimiento a los rebeldes norteamericanos. Todas estas acciones constituyeron una inestimable colaboración a la independencia norteña, procedente de Cuba, que no es debidamente reconocida por los historiadores norteños.

Tuvo también la ambición de recuperar Jamaica para la Corona Española y envió en viaje de exploración como supuesto comerciante cubano a su ayudante el general de origen venezolano Francisco de Miranda, quien fue víctima a su regreso de una causa judicial por introducir algunas mercancías por el puerto de Batabanó.

Fin de su mandato

Cajigal entregó su mando como Capitán General y Gobernador de Cuba en mayo 1782, siendo sustituido por el Mariscal de Campo Luis de Unzaga y Amézaga.

Por defender a Francisco de Miranda, Cagigal resultó destituido y encausado también. El largo proceso duró hasta 1799 en que ambos resultaron absueltos. El motivo de esta intriga va desde las malas relaciones del intendente de Hacienda con Cagigal por asuntos de recaudaciones hasta la influencia del gobernador y capitán general de la Luisiana Bernardo Gálvez.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Abr 2016 21:02

Excmo. Sr. D. Luis DE UNZAGA Y AMEZAGA Capitán General Gobernador de Cuba


Luis de Unzaga y Amézaga (Málaga, 1721 - id. 17931 ) fue un militar y administrador español en América, gobernador de las provincias de Luisiana, Venezuela y Cuba.

Como militar participó en el frente americano de la guerra de los Siete Años. En 1763, tras el final de la guerra, Francia cedió a España la colonia de Luisiana, según lo establecido en los tratados de Fontainebleau (1762) y París (1763).

La llegada del nuevo gobernador español Antonio de Ulloa provocó una rebelión entre los colonos franceses, descontentos con la cesión del territorio a España. En 1769 Unzaga, con el rango de coronel, acompañó al mariscal de campo Alejandro O'Reilly a Luisiana con la misión de sofocar la rebelión. Tras la partida de O'Reilly en 1770, Unzaga quedó como gobernador y presidente del cabildo de la colonia.

En sus funciones, con el apoyo de la corte de Madrid, ayudó militarmente a las Trece Colonias en su lucha contra Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

En 1770 se casó con Marie Elizabeth de St. Maxent, segunda hija de Gilbert Antoine de St. Maxent, acaudalado comerciante y oficial militar francés en Luisiana.

En 1777 Carlos III ordenó integrar las provincias de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita en la Capitanía General de Venezuela, recién creada. El mando de esta capitanía le sería asignado a Unzaga, quien permanecería en el cargo hasta 1782.

Al año siguiente se le designó gobernador de Cuba, cargo que ocuparía hasta 1785.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Abr 2016 21:13

Excmo. Sr. D. José Manuel DE EZPELETA Y GALDEANO Capitán General Gobernador de Cuba


José Manuel de Ezpeleta y Galdeano, I conde de Ezpeleta de Beire (nombre completo: José Manuel Ignacio Timoteo de Ezpeleta Galdeano Dicastillo y del Prado) (Cádiz, 1739 – Pamplona, 1823), fue un oficial militar y político español, de 1785 a 1789, y virrey de Nueva Granada de 1789 a 1797 y virrey de Navarra de 1814 a 1820.

Perteneciente por ambos lados a los más antiguos linajes navarros, al igual que su padre y la mayoría de sus antepasados, José Manuel siguió la carrera militar.1

Fue además caballero de la Orden de Carlos III, caballero de la Orden de San Hermenegildo y juez de la Orden de San Juan. Fue gobernador del Supremo Consejo Real de Su Majestad y consejero de Estado, así como mariscal de campo en el ejército real.

En 1783 se casó en La Habana con María de la Paz Enrile Alcedo, hija del acaudalado comerciante genovés Jerónimo Enrile, director del Asiento general de negros en La Habana y primer marqués de Casa Enrile, y hermana de Pascual Enrile y Alcedo, quien sería gobernador de Filipinas. Este enlace vinculó a Ezpeleta con la élite mercantil habanera. Tuvieron diez hijos. Entre ellos, José María, que fue II conde de Ezpeleta de Beire y VII marqués de Montehermoso, Joaquín, Fermín, todos ellos políticos y militares, y María de la Concepción, que se casó con Pedro Agustín Girón, I duque de Ahumada y IV marqués de las Amarillas. Su hijo sería Francisco Javier Girón, fundador de la Guardia Civil.

El 1 de diciembre de 1785 se convirtió en gobernador de Cuba. Ocupó este cargo hasta 1789, cuando fue ascendido a virrey de la Nueva Granada.

Virrey de Nueva Granada

Durante su mandato tuvo lugar el nacimiento del periodismo en Nueva Granada, bajo la dirección de Manuel del Socorro Rodríguez, el primer director del Papel Periódico de Bogotá, del que aparecerían doscientos sesenta y cinco números.

Ezpeleta fundó el primer teatro en Bogotá. Apoyó los círculos literarios, en los que participaron algunos de los futuros héroes del movimiento de independencia. En 1794, Antonio Nariño publicó una traducción de Rights of Man (Derechos del hombre), por lo que fue juzgado y condenado.

Al igual que sus predecesores, Ezpeleta trató de impulsar la industria minera en Mariquita, pero acabó llegando a la conclusión de que los gastos de explotación eran mayores que los beneficios. Promovió las misiones católicas como una forma de apaciguar a los indígenas que todavía no habían aceptado la dominación española, en especial los Andaquíes.

Guerra de la Independencia

A finales de 1807 fue nombrado capitán general de Cataluña. Cuando llegó a su nuevo destino estaban ya a las puertas de la ciudad las tropas francesas de Duhesme. Se le nombró Presidente de una Junta Suplente de Regencia, que no llegó a reunirse. Su negativa a jurar a José I Bonaparte le costó el arresto y el exilio en Francia, permaneciendo en Montpellier de abril de 1809 hasta abril de 1814; el propio Wellington, al parecer, intercedió en su liberación.

Sexenio absolutista

A finales de mayo de 1814, cuando contaba 73 años, estaba de nuevo en Pamplona y poco después viajó a Madrid, donde recibió el nombramiento de virrey de Navarra. Llegó a Pamplona el primero de septiembre de 1814. En octubre de ese mismo año recibía el nombramiento de capitán general del ejército, la más alta graduación militar posible. Como virrey de Navarra le correspondió restaurar el funcionamiento de las instituciones del Reino, que se habían visto seriamente alteradas por la ocupación francesa.

Hubo de hacer frente a la sublevación de Espoz y Mina y a las repercusiones locales de otras conspiraciones de la época, como la del Triángulo. En 1820, la revolución liberal también triunfó en la ciudad de Pamplona y Ezpeleta fue sustituido por Espoz y Mina. En 1822 se le exigió trasladarse a Sevilla, pero por lo avanzado de su edad y su mala salud fue finalmente destinado a Valladolid. La restauración absolutista le sorprendió en la casa de su hija en Santo Domingo de la Calzada, de camino hacia la capital castellana.

En julio de 1823 fue repuesto en el virreinato de Navarra y en noviembre de ese mismo año fallecía en Pamplona, a los 84 años de edad.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Abr 2016 21:18

excmo. Sr. D. Domingo CABELLO Y ROBLES Capitán General Gobernador de Cuba

Domingo Cabello y Robles (León, España; c. 1725) fue un militar español, gobernador de Nicaragua (1764-1776), gobernador de Texas (1778-1787) y capitán general de Cuba (1789-1790).

En 1741 era teniente de infantería cuando combatió en la defensa de Santiago de Cuba frente al asedio británico. Volvió a España en 1749 pero poco después regresó a Cuba como comandante de cuatro batallones. Tuvo una meritoria actuación durante el sitio y toma de La Habana por los británicos en 1762 y el 12 de diciembre de 1764 fue nombrado por el rey Carlos III como gobernador de Nicaragua, cargo que desempeñó hasta el 20 de julio de 1776.

Durante su administración tuvo un grave enfrentamiento con el adelantado de Costa Rica, Diego José de Montiel y Valderrama, quien lo acusó ante la Real Audiencia de Guatemala por no respetar los privilegios correspondientes a su título. La Audiencia falló en favor del adelantado.

Posteriormente fue nombrado gobernador de Texas, cargo que desempeñó de 1778 hasta 1787, periodo durante el cual firmó en 1785 un tratado de paz con los comanches, y Texas pasó a la jurisdicción de la Audiencia de Guadalajara. Posteriormente fue gobernador de Cuba (1789-1790) e inspector militar en esa isla. En 1797 ascendió al grado de mariscal de campo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Abr 2016 22:16

Excmo. SR. D. Luis DE LAS CASAS Y ARRAGORRI Capitán General Gobernador de Cuba


Militar y gobernador de Bizkaia, nacido en Sopuerta el 25 de agosto de 1745. fallecido el 19 de julio de 1800 en el Puerto de Santa María.

A los trece años ingresa entre los pajes del rey, hasta que, cansado de la vida cortesana, la abandona para adoptar la carrera de las armas. A los 17 años participa en la campaña de Portugal a las órdenes del general O'Reilly (1762). Toma parte, con éxito, en los sitios de Bellaflor, Almeida y Coimbra, por lo que es ascendido sucesivamente hasta obtener el grado de capitán de infantería. A los 24 años es destinado a Luisiana (1769).

A los 29, una vez concedido el permiso para abandonar el ejército, parte a Rusia con deseos de aventuras (1774). Se inscribe como voluntario en el ejército del general Romanoff, a cuyas órdenes pelea en las batallas del Riab, y paso del Danubio; toma parte muy activa en la invasión de Bulgaria. Al terminar esta guerra viaja a través de Francia, Alemania, Inglaterra y Países Bajos; estudia la organización de los ejércitos de cada país hasta que vuelve a ingresar de nuevo en el ejército español, en el que se le confía el mando del regimiento de Saboya.

Se distingue en la campaña de Argel bajo el mando del general O'Reilly, por lo que le premian con el fajín de brigadier. También se distingue por el sitio de Gibraltar y en la conquista de Menorca. A los 37 años (1782) pasa a ocupar el cargo de inspector del ejército y comandante general de Orán. Al cabo de 10 años deja estos puestos al ser nombrado gobernador de la isla de Cuba, donde se distingue por la labor realizada en servicio público; a él se debe la publicación del primer periódico cubano "El Papel Periódico".

A los 52 años asciende de nuevo a Capitán General del ejército, por lo que abandona la isla de Cuba y vuelve a Madrid. Nombrado Ministro de la Junta Suprema del Arma de Caballería, pide su sustitución, ya que su salud está muy quebrantada. Se le destina a Capitanía General y Gobierno de la provincia de Cádiz. Cuando se retira de la vida pública, fija su residencia en el Puerto de Santa María. Muere en esta población a consecuencia de una intoxicación el 14 de julio de 1800.

Era hijo del síndico y regidor en Sopuerta, oficial de la Secretaría del Despacho de Estado e intendente de marina de Gipuzkoa; caballero de Santiago de Manuel Antonio de Las Casas y de La Cuadra.

Contrajo matrimonio con María de Aragorri y Olavide, natural de Ainhoa (Lapurdi). Las familias Las Casas y Cuadra eran dos de las de mayor poder político y económico de las Encartaciones. Sebastián de La Cuadra y Llarena, primer marqués de Villarías, ocupó cargos relevantes en la administración del Estado. A este personaje se debió la promoción social y política del padre de Luis de Las Casas. Pero la temprana muerte de éste y el segundo matrimonio de su madre con Juan Felipe de Castaños y Urioste, ordenador de los Reales Ejércitos, fue lo que más influyó en su carrera. Luis permaneció soltero, pero sus hermanos y hermanastros enlazaron con personajes ilustres.

Simón fue embajador en Venecia, Inglaterra y Berlín; Rosa María casó con Alejandro O'Reilly, el militar de más prestigio en su época y de enorme importancia en la vida de Luis; Isabel casó con Jerónimo Girón y Motezuma, marqués de las Amarillas, gobernador de Barcelona y virrey de Navarra; Engracia enlazó con Pedro Gómez Iribar-Navarra, oidor de la Real Audiencia de Cataluña; Francisco Javier Castaños y Aragorri, fue el victorioso duque de Bailén, de la guerra de indepeendencia; y María de Castaños y Aragorri casó con el barón de Carondelet y Noyelles, que fue gobernador de la Luisiana y la Florida, y presidente de la Audiencia de Quito.

Luis de Las Casas recibió su primera educación en tierras vascas, hasta que debido a los contactos de su familia en la corte, consiguió una plaza de paje del rey a la edad de 13 años, a través del conde de Aranda. En julio de 1759 sentaba plaza de cadete en el Regimiento de Cantabria y en 1762 era ascendido a capitán. Ese mismo año fue destinado a la expedición a Portugal -englobada en la Guerra de los Siete Años-, donde sirvió de ayudante de campo del teniente general conde de Ricla; en esta campaña recibió las primeras lecciones prácticas del arte de la guerra bajo el por aquel entonces brigadier Alejandro O'Reilly, que sería su cuñado y protector. En 1769 participó en la expedición del mismo O'Reilly para ocupar la Luisiana, cedida por Francia, ya con el grado de teniente coronel; allí desempeñó el empleo de sargento mayor de Nueva Orleans hasta el regreso de la expedición a Cádiz en mayo de 1770; poco después era ascendido a coronel.

En marzo de 1772 sus ansias de aventura y vocación militar le llevaron a iniciar un viaje por distintos países europeos En 1773, sirvió de voluntario en las filas del ejército ruso contra los turcos sobre las orillas del Danubio y del Mar Negro. De Rusia viajó a Berlín, en junio de 1774, donde fue presentado a la familia real prusiana; conoció de primera mano el ejército prusiano y austriaco; de allí continuó su viaje a Holanda, Bélgica, Inglaterra y Francia, hasta que hubo de regresar a España para formar parte de la expedición contra Argel, en 1775, como coronel del Regimiento de Infantería de Saboya; su actuación en aquella fracasada operación le valió el ascenso a brigadier.

Con motivo del inicio de las hostilidades contra Inglaterra acudió con el regimiento de su mando al bloqueo de Gibraltar en 1779, donde permaneció dos años, y posteriormente a la expedición que reconquistó Menorca en 1782. Fue ascendido a mariscal de campo y, poco tiempo después, se le concedió la comandancia general de Orán, donde permaneció hasta abril de 1789.

Posteriormente fue nombrado gobernador de La Habana (Cuba) y capitán general de Cuba, la Luisiana y Floridas, donde permaneció desde el 9 de julio de 1790 hasta el 6 de diciembre de 1796. En la gran Antilla se le tiene por uno de los mejores gobernantes de la isla durante todo el periodo colonial.

Dio un fuerte impulso a las obras públicas en la capital y sus alrededores (caminos, puentes, empedrado de las calles de la ciudad, etc.); fundó el Papel Periódico, primera publicación de su estilo en la isla; mostró especial preocupación por la asistencia pública, fundando la Casa de Beneficencia; durante su gobierno se crearon la Sociedad Económica de Amigos del País, una de las más activas de toda la monarquía, de la que fue su primer presidente, y el Consulado de Agricultura y Comercio de La Habana; promovió los estudios científicos y técnicos; elaboró el primer censo fiable de toda la isla; y durante su gobierno se inició el gran despegue de la industria azucarera que convertiría poco después a la isla en la primera productora y exportadora mundial de dicho producto.

Tras su llegada a Madrid fue nombrado capitán general del Reino de Valencia, -aunque renunció a este empleo por su delicado estado de salud- y posteriormente vocal de la Junta Suprema de Caballería. En diciembre de 1799 tomó posesión del gobierno de la plaza de Cádiz, cargo que desempeñó junto con la capitanía general de Andalucía hasta su muerte, ocurrida después de haber ingerido alimentos preparados en una vasija de cobre mal estañada.

En su testamento, fechado el 11 de julio, solicitó ser enterrado en la Iglesia Mayor Prioral de Cádiz con un entierro "lo más sencillo y liso que sea posible sin género de pompa alguna". Murió pobre, de modo que para hacer frente a sus deudas los albaceas debieron vender un ingenio de fabricar azúcar que poseía en la isla de Cuba -regalo de los agradecidos hacendados habaneros y cuyo valor ignoraba-, los muebles y efectos de su casa y su equipaje.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Abr 2016 22:24

Excmo. Sr. D. Juan Procopio BASSECOURT BYRA Capitán General Gobernador de Cuba

Juan Procopio Bassecourt. Conde de Santa Clara. Teniente General de los Reales Ejércitos. Fue Capitán General de Barcelona. Tío del militar español Luis Alejandro Bassecourt. Nació en Barcelona el 22 de abril de 1740.

El de 6 de diciembre de 1796 sucedió en el gobierno a don Luis de las Casas y fue relevado el 13 de mayo de 1799 por Salvador de Muro y Salazar, Marqués de Someruelos.

Uno de los primeros actos de su gobierno fue construir la batería que llevó su nombre y artillarla con 30 piezas, impulsado por la inminente guerra contra los ingleses.

La comisión dada en España al Conde de Jaruco y Mopox para explorar las tierras que convenía fomentar fue otro de los sucesos de su época. Durante la misma surgió la complicada cuestión sobre el aventurero escocés Thomas Muir, a quien el virrey de México, Revillagigedo remitió preso a la Habana en 1797 y fue reclamado por el gobernador de Guadalupe, en su calidad de súbdito francés. En esto patentizó Bassecourt su energía, enviando a Muir bajo partida de registro a España.

Se comenzó a fomentar la Isla de Pinos hasta entonces solo conocida por pescadores y piratas, habiendo el capitán Terry y Laci ido a reconocerla y abogado en favor de su colonización por su importancia agrícola.

También acaeció bajo este gobierno la llegada del Duque de Orleans (marzo 1798) después rey de los franceses, con sus hermanos Duque de Montpensier y Conde de Beaujolois, que permanecieron cuatro meses. Por la hospitalidad dada a dichos príncipes y queja de Francia, fue separado Santa Clara tras un gobierno de 29 meses.

Murió en Barcelona el 12 de abril de 1820.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 34 invitados