Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
Vaya JW. , había echado de menos tus post pero lo achaqué a un viaje a EEUU. que dijiste que ibas a hacer , lamento lo de tu accidente y a la vez me alegro enormemente de que no haya sido nada grave .
Espero que te recuperes rápido y que podamos contar con tu presencia y consejos en el foro .
Saludos
Yunque
Espero que te recuperes rápido y que podamos contar con tu presencia y consejos en el foro .
Saludos
Yunque
El mejor calibre es aquel que hace el agujero en su sitio.
- Carames
- .44 Magnum
- Mensajes: 271
- Registrado: 29 Nov 2012 22:59
- Ubicación: Gallaecia regnum
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
Last but not least! Soy un embrión, un imberbe, un indigno de figurar aquí, empiezo mis primeros pasos en este apasionante mundo llevado hasta aquí por ser el insensato poseedor de un S&W Mp15 en .300 Blackout, y aún así me atrevo a desearte lo mejor, pues solo lo mejor es lo que nos regalas con tu entrega y generosidad con este fantástico hilo. Mis más sinceros deseos de que te recuperes pronto y sigas iluminando la oscuridad de nuestra ignorancia. Un abrazo y animo!
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
Gracias, yunque y Carames.
Yo creía que cuando fuera mayor estaría más tranquilito, pero qué va. Ahora que me falta un año para serlo oficialmente tengo más actividad que casi nunca. Demasiados proyectos para sólo dos manos y una cabeza. Y eso se tiene que notar en algo; lamentablemente en mi participación aquí. Y desde luego el avión es mi amigo. Pronto me largo otra vez y desaparezco del mapa de nuevo.
¿Me imagináis jubilado?
Saludos.
JW.
Yo creía que cuando fuera mayor estaría más tranquilito, pero qué va. Ahora que me falta un año para serlo oficialmente tengo más actividad que casi nunca. Demasiados proyectos para sólo dos manos y una cabeza. Y eso se tiene que notar en algo; lamentablemente en mi participación aquí. Y desde luego el avión es mi amigo. Pronto me largo otra vez y desaparezco del mapa de nuevo.
¿Me imagináis jubilado?




Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
Y, Carames, para nada indigno. Los que quieren aprender están muy cerca de los que tienen algo que enseñar. Sólo está lejos el ignorante que quiere seguir siéndolo.
Saludos.
JW.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
-
- .30-06
- Mensajes: 824
- Registrado: 04 Mar 2008 08:01
- Ubicación: Zona de Levante
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
Nos alegra saber que solo ha sido un "gran susto",pero mejor no hubiera sido ni eso.
Animo.
Animo.
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 380
- Registrado: 19 Oct 2012 20:59
- Contactar:
- Estado: Desconectado
- miancave
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2243
- Registrado: 01 Oct 2009 09:57
- Ubicación: Cádiz
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
Queridos amigos... os pongo un enlace al hilo en donde he subido un vídeo que os puede resultar interesante.
Se trata de un tutorial que he realizado para aquellos que deseeis saber algo sobre el programa QuickLOAD de Balistica Interna (para recargar de munición)
https://www.armas.es/foros/municion-y-re ... ad-1015598
Saludos !!
Se trata de un tutorial que he realizado para aquellos que deseeis saber algo sobre el programa QuickLOAD de Balistica Interna (para recargar de munición)
https://www.armas.es/foros/municion-y-re ... ad-1015598
Saludos !!

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
Muy interesante, miancave, gracias. Estoy seguro de que le será de utilidad al personal.
Saludos.
JW.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Tutorial de recargamunición de arma larga rayada
Siguiendo con la línea del tutorial, voy compartir con vosotros mi experiencia a partir de la recarga con una bala nueva para mí. Desde luego, no lo es en el mercado, porque es una bala veterana y de una tecnología súperprobada.
Se trata de la Hornady Imter-Lock calibre .358" de 250 grains RN. Me acaba de llegar (gracias, Iker) para mi .35 Whelen y la voy a disparar desde mi Remington 700 BDL.
Yo ya tuve muy buenas experiencias en años pretéritos con la Inter-Lock spitzer del calibre .308" en el .308 Win y desde el SB 75 de mi compadre, que me pidió que lo usara unos años en que él no salía mucho a la mayor.
En principio, aplicando la ley de pesos inversos pienso empezar con 50 grains de Filial 343.
Las primeras fotos, que pondré mañana, son de la fase de tomar medidas. También hay una foto de las cuatro balas que he usado con ese cartucho, tanto cuando lo empleaba con el 7400 como ahora con el 700. Iré explicando un poco la imagen.
Adelanto que la característica fundamental que ofrece la bala es que tiene acanaladura, cosa que puede ayudar mucho a un recargador.
Mañana más.
Saludos.
JW.
Se trata de la Hornady Imter-Lock calibre .358" de 250 grains RN. Me acaba de llegar (gracias, Iker) para mi .35 Whelen y la voy a disparar desde mi Remington 700 BDL.
Yo ya tuve muy buenas experiencias en años pretéritos con la Inter-Lock spitzer del calibre .308" en el .308 Win y desde el SB 75 de mi compadre, que me pidió que lo usara unos años en que él no salía mucho a la mayor.
En principio, aplicando la ley de pesos inversos pienso empezar con 50 grains de Filial 343.
Las primeras fotos, que pondré mañana, son de la fase de tomar medidas. También hay una foto de las cuatro balas que he usado con ese cartucho, tanto cuando lo empleaba con el 7400 como ahora con el 700. Iré explicando un poco la imagen.
Adelanto que la característica fundamental que ofrece la bala es que tiene acanaladura, cosa que puede ayudar mucho a un recargador.
Mañana más.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
Como ya sabéis, para medir la distancia que tengo al punto en que tocará la bala en la rampa de arranque de los campos utilizo las vainas modificadas y el utensilio empujador/fijador que desarrolló Stoney Point y que ahora pertenecen a Hornady. Con ellos puedo hallar la distancia hasta ese punto clave y decidir si me alejo, me aproximo o me echo encima; cada bala, cada uso y cada carga (y desde luego cada resultado) me dirán qué es mejor en cada caso.
Conviene recordar que el límite real a la OAL será la capacidad longitudinal interior del cargador. Quitado eso, somos libres; en algunos casos, y dependiendo de una cantidad de variables, apreciaremos enseguida qué distancia es la ideal para una bala. Además, conviene recordar también que los fabricantes de balas monolíticas aconsejan retirarlas más de lo que lo haríamos con una bala convencional.
Convencional es la Inter-Lock en el sentido de que tiene camisa de aleación de entre el 5 y el 10% y núcleo de plomo. No lo es gracias a su cincha interior que actúa de retén mecánico a la eventual salida del plomo hacia delante desde pocos milímetros después del momento del impacto. Ya lo dice la palabra: inter lock.
Elegí el modelo RN porque donde estoy cazando el jabalí estos años es muy cerrado y no hay apenas ocasión de tirar más de digamos 50 metros. Muchas veces, como ya he contado, se les tira a escasos metros ... más lejos no puedes ver sino sólo oír. Lógicamente muchos tiros se dan en maleza, por lo que la bala ha de ser resistente y no destrozarse al dar con el ramaje. Como he escogido 250 grains sé que voy a tener penetración gracias a su masa; además, mi estilo no es buscar que haga orificio de salida sino que deje toda la energía dentro. No obstante, me da que en poco animales va a pasar eso, entre la inercia que tienen los 250 y la expansión no tan brutal que se puede dar en algunas balas en tiros a corta distancia ... Creo que voy a tener un efecto más basado en momento de fuerza (escuela Elmer Keith) que en energía pura y dura (escuela John Woolf Sr, ... digo ... perdón ... Jack O'Connor).
Saludos.
JW.
Conviene recordar que el límite real a la OAL será la capacidad longitudinal interior del cargador. Quitado eso, somos libres; en algunos casos, y dependiendo de una cantidad de variables, apreciaremos enseguida qué distancia es la ideal para una bala. Además, conviene recordar también que los fabricantes de balas monolíticas aconsejan retirarlas más de lo que lo haríamos con una bala convencional.
Convencional es la Inter-Lock en el sentido de que tiene camisa de aleación de entre el 5 y el 10% y núcleo de plomo. No lo es gracias a su cincha interior que actúa de retén mecánico a la eventual salida del plomo hacia delante desde pocos milímetros después del momento del impacto. Ya lo dice la palabra: inter lock.
Elegí el modelo RN porque donde estoy cazando el jabalí estos años es muy cerrado y no hay apenas ocasión de tirar más de digamos 50 metros. Muchas veces, como ya he contado, se les tira a escasos metros ... más lejos no puedes ver sino sólo oír. Lógicamente muchos tiros se dan en maleza, por lo que la bala ha de ser resistente y no destrozarse al dar con el ramaje. Como he escogido 250 grains sé que voy a tener penetración gracias a su masa; además, mi estilo no es buscar que haga orificio de salida sino que deje toda la energía dentro. No obstante, me da que en poco animales va a pasar eso, entre la inercia que tienen los 250 y la expansión no tan brutal que se puede dar en algunas balas en tiros a corta distancia ... Creo que voy a tener un efecto más basado en momento de fuerza (escuela Elmer Keith) que en energía pura y dura (escuela John Woolf Sr, ... digo ... perdón ... Jack O'Connor).
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
Una característica que me gusta de esta bala, y que la distingue de otras FB (aunque no es la única que la tiene) es que el ángulo recto que forman el lateral del cuerpo de la bala con la base en sí no es de 90º y corte agudo sino que está suavizado para facilitar la entrada de la bala en la vaina al asentar. Todo el mundo ha experimentado lo que puede llegar a complicar las cosas una FB totalmente plana en ciertos cartuchos. Si a eso le añadimos que al preparar la vaina vamos a chamfranear la boca de la vaina, nos encontraremos con una función un poco más simplificada.
Otra característica es la acanaladura dentada. Por una parte, cumple la función de ofrecernos un lugar donde crimpar. Por otra, nos marca un OAL si la alineamos con la boca de la vaina aunque no crimpemos; muchos autores, pero para mí Jim Carmichel y Rick Jamison por encima de todos, dicen que las fábricas ponen la acanaladura en un punto determinado de la bala porque tras todas las pruebas que hacen han concluido que al ponerla ahí se da el OAL adecuado a nivel de balística de interiores y exteriores. Eso nos facilita la vida si no queremos medir o no tenemos con qué hacerlo. La experiencia me ha demostrado que casi siempre te puedes fiar de dónde la ponen los fabricantes. Yo voy a empezar siguiendo esta idea y sólo dejaré de hacerlo si los resultados en precisión son calamitosos.
En la primera foto he puesto las tres balas que he recargado y con que he cazado en el .35 Whelen, comparadas con la Hornady. De izquierda a derecha, municiones con: Remington PSP C-L de 200 grains, que es la que usé prácticamente siempre en mi 7400; Sierra RN de 200 grains; Sierra Spitzer de 225 grains; y la Hornady RN de 250 grains en el útil de medir.
Saludos.
JW.
Otra característica es la acanaladura dentada. Por una parte, cumple la función de ofrecernos un lugar donde crimpar. Por otra, nos marca un OAL si la alineamos con la boca de la vaina aunque no crimpemos; muchos autores, pero para mí Jim Carmichel y Rick Jamison por encima de todos, dicen que las fábricas ponen la acanaladura en un punto determinado de la bala porque tras todas las pruebas que hacen han concluido que al ponerla ahí se da el OAL adecuado a nivel de balística de interiores y exteriores. Eso nos facilita la vida si no queremos medir o no tenemos con qué hacerlo. La experiencia me ha demostrado que casi siempre te puedes fiar de dónde la ponen los fabricantes. Yo voy a empezar siguiendo esta idea y sólo dejaré de hacerlo si los resultados en precisión son calamitosos.
En la primera foto he puesto las tres balas que he recargado y con que he cazado en el .35 Whelen, comparadas con la Hornady. De izquierda a derecha, municiones con: Remington PSP C-L de 200 grains, que es la que usé prácticamente siempre en mi 7400; Sierra RN de 200 grains; Sierra Spitzer de 225 grains; y la Hornady RN de 250 grains en el útil de medir.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
- shortmagnum
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2116
- Registrado: 30 May 2007 08:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
EDITO
Última edición por shortmagnum el 16 Oct 2018 08:39, editado 1 vez en total.
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
Ostras, perdona, shortmagnum, no lo he leído. Apenas he tenido tiempo de meterme aquí estos meses; incluso ahora me meto a hacer estas cosillas en plan blitzkrieg y me largo corriendo a lo mío. Voy a ver.
Saludos.
JW.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
En esa foto comparativa se aprecia que si asiento la bala en la acanaladura el OAL es ligeramente superior al de la munición hecha con la Sierra spitzer de 225 grains. Lo siguiente es hacer un dummie y ver si entra bien en el cargador y si cicla. Creo que sí porque hay espacio de sobra, pero hay que asegurarse.
La tercera foto muestra que, tras tomar medida y fijar el empujador del Stoney Point, el extremo queda a menos de medio centímetro de la boca de la vaina modificada. Demasiado lejos para un agarre firme de la punta por el cuello de la vaina y sobre todo para la longitud del cargador.
Claramente, no nos sirve. Sin embargo, ya sabemos dónde nos encontramos. Por tanto, asentando a la línea de la acanaladura contamos con un vuelo igual a la diferencia que se aprecia en la segunda foto. Eso, que puede ser malo para la precisión (ojo, hay que comprobarlo porque nos podemos encontrar con una sorpresa), en realidad para el uso que le voy a dar es irrelevante salvo, como ya dije, que ésta sea patética.
Por otra parte, el tramo de bala que hay de la acanaladura hasta la FB es menor que el largo del cuello, por lo que en caso de necesidad puedo olvidarme de la acanaladura y asentar un poco más hasta el OAL que me da la Sierra de 225. Naturalmente, en este caso no podría crimpar.
Recordemos que esta munición es para cazar en monte muy cerrado, donde los tiros casi siempre se dan a escasos metros. Y por eso llevo en ese rifle un Leupold VX-II de 1-4X, cuya principal característica es que está libre de paralaje a 70-75 yardas. La mayoría de las veces lo llevo en 1 o 2X.
Ya veremos.
Saludos.
JW.
La tercera foto muestra que, tras tomar medida y fijar el empujador del Stoney Point, el extremo queda a menos de medio centímetro de la boca de la vaina modificada. Demasiado lejos para un agarre firme de la punta por el cuello de la vaina y sobre todo para la longitud del cargador.
Claramente, no nos sirve. Sin embargo, ya sabemos dónde nos encontramos. Por tanto, asentando a la línea de la acanaladura contamos con un vuelo igual a la diferencia que se aprecia en la segunda foto. Eso, que puede ser malo para la precisión (ojo, hay que comprobarlo porque nos podemos encontrar con una sorpresa), en realidad para el uso que le voy a dar es irrelevante salvo, como ya dije, que ésta sea patética.
Por otra parte, el tramo de bala que hay de la acanaladura hasta la FB es menor que el largo del cuello, por lo que en caso de necesidad puedo olvidarme de la acanaladura y asentar un poco más hasta el OAL que me da la Sierra de 225. Naturalmente, en este caso no podría crimpar.
Recordemos que esta munición es para cazar en monte muy cerrado, donde los tiros casi siempre se dan a escasos metros. Y por eso llevo en ese rifle un Leupold VX-II de 1-4X, cuya principal característica es que está libre de paralaje a 70-75 yardas. La mayoría de las veces lo llevo en 1 o 2X.
Ya veremos.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
Te he respondido por privado, shortmagnum.
Saludos.
JW.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
En cuanto escribí sobre meter un poco más la bala hasta igualar el OAL de la Sierra de 225 grains se me encendió la bombilla. Se me ocurrió que quizá eso daría lugar a una situación curiosa, enseñanza de Rick Jamison, que por cierto es el tío cuyo diseño de los short magnums plagió Winchester.
En concreto, este ingeniero/cazador/gran tirador de BR/maestro de maestros recargadores/wildcatero, etc, escribió una vez que la bala se puede meter dentro del cuello de modo que no todo él toque la zona de calibre, sino con la ojiva metida dentro del cilindro del cuello, sin que pase absolutamente nada. Y añadía: "within reason", o dentro de lo razonable. Aquello se me quedó marcado en la memoria y ahora renace, muchos años después.
Se me ocurrió medir el calibre de esta Hornady calibre .358", 250 grains y RN y ... tiene dos calibres. Los .358" van desde la FB hasta la acanaladura y desde ella hasta la nariz tiene 0.003" menos.
Esto no es en absoluto extraño. De hecho, era una escuela dentro de la industria armamentista, que se originó con munición militar, de lo que el típico ejemplo entre varios fue el 6,5 Carcano, y no estoy seguro de si algún cartucho de caza fuera del 6,5 Mannlicher-Schoenauer siguió esta línea en aquel momento. Con el tiempo la munición militar abandonó la corriente y sólo algunos fabricantes continuaron con ella para el campo cinegético. Aún tengo un centenar o así de balas Remington con dos acanaladuras, dos, que tienen .264" en los dos primeros tramos y 0.007" !! menos desde la segunda acanaladura hasta el meplat.
La teoría en que se basaban estas balas era que el calibre completo tomaba estrías y el calibre inferior no, pero iba guiado por los campos. Era un tiempo en que no estaba estandarizada la profundidad de las estrías, normalmente en .004", sino que cada fabricante le daba la que le parecía bien. Hoy la diferencia común sería de 0.004" + 0.004" = 0.008".
He medido las balas que usé en la foto comparativa. La Sierra de 225 grains no tiene acanaladura. La Remington de 200 grains tiene una diferencia de 0.001" y la Sierra RN de 200 grains de 0.002". Caramba, caramba, ahora me entero.
También he medido otras balas que tengo por ahí y la verdad es que varias dan el mismo calibre, como la Norma Vulcan, que no tiene exactamente acanaladura sino hendidura en ángulo. Otras las tengo muy bien guardadas y no tenía tiempo de buscarlas; ya habrá ocasión.
Seguiremos informando.
Saludos.
JW.
En concreto, este ingeniero/cazador/gran tirador de BR/maestro de maestros recargadores/wildcatero, etc, escribió una vez que la bala se puede meter dentro del cuello de modo que no todo él toque la zona de calibre, sino con la ojiva metida dentro del cilindro del cuello, sin que pase absolutamente nada. Y añadía: "within reason", o dentro de lo razonable. Aquello se me quedó marcado en la memoria y ahora renace, muchos años después.
Se me ocurrió medir el calibre de esta Hornady calibre .358", 250 grains y RN y ... tiene dos calibres. Los .358" van desde la FB hasta la acanaladura y desde ella hasta la nariz tiene 0.003" menos.
Esto no es en absoluto extraño. De hecho, era una escuela dentro de la industria armamentista, que se originó con munición militar, de lo que el típico ejemplo entre varios fue el 6,5 Carcano, y no estoy seguro de si algún cartucho de caza fuera del 6,5 Mannlicher-Schoenauer siguió esta línea en aquel momento. Con el tiempo la munición militar abandonó la corriente y sólo algunos fabricantes continuaron con ella para el campo cinegético. Aún tengo un centenar o así de balas Remington con dos acanaladuras, dos, que tienen .264" en los dos primeros tramos y 0.007" !! menos desde la segunda acanaladura hasta el meplat.
La teoría en que se basaban estas balas era que el calibre completo tomaba estrías y el calibre inferior no, pero iba guiado por los campos. Era un tiempo en que no estaba estandarizada la profundidad de las estrías, normalmente en .004", sino que cada fabricante le daba la que le parecía bien. Hoy la diferencia común sería de 0.004" + 0.004" = 0.008".
He medido las balas que usé en la foto comparativa. La Sierra de 225 grains no tiene acanaladura. La Remington de 200 grains tiene una diferencia de 0.001" y la Sierra RN de 200 grains de 0.002". Caramba, caramba, ahora me entero.
También he medido otras balas que tengo por ahí y la verdad es que varias dan el mismo calibre, como la Norma Vulcan, que no tiene exactamente acanaladura sino hendidura en ángulo. Otras las tengo muy bien guardadas y no tenía tiempo de buscarlas; ya habrá ocasión.
Seguiremos informando.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada
Para recargar este cartucho con la Hornady de 250 grains RN empleo los dies de Hornady Small Base. Los compré para recargar mi antiguo 7400 y sigo con ellos. Incluyo una foto. Ese tubo que se ve en el seating die es móvil, por supuesto, y lo he sacado para la foto.
La vaina de la foto es una antigua, con seguridad de mi 7400, que estaba en última fila entre las muchas que tengo del Whelen. Observad que ya la había recalibrado, por lo que la vaina tiene el tiro original y uno recargado. Raras veces recargo más de dos o tres veces una vaina de caza. Si mata, la jubilo; una vieja costumbre.
Repasamos el proceso:
La siguiente es de la vaina ya recalibrada, desbarbada y chamfraneada.
La otra es del bolsillo del pistón, donde se ve también el oído también redondeado y escariado por dentro. Esto es fundamental.
La última es de la medida de la vaina (perdón por lo de China). Sus mínimo y máximo son, como el .30-'06 Sprg, de 2.484" y 2.494". Han quedado todas entre 2.489" y 2.490", así que sin problemas. Sé que mi recámara llega a aceptar al menos hasta 2.500", cosa que nunca hago, pero que me da un margen si es necesario.
Las fotos las pondré luego desde mi ordenador, porque estoy escribiendo desde el lap-top de mi esposa.
Saludos.
JW.
La vaina de la foto es una antigua, con seguridad de mi 7400, que estaba en última fila entre las muchas que tengo del Whelen. Observad que ya la había recalibrado, por lo que la vaina tiene el tiro original y uno recargado. Raras veces recargo más de dos o tres veces una vaina de caza. Si mata, la jubilo; una vieja costumbre.
Repasamos el proceso:
La siguiente es de la vaina ya recalibrada, desbarbada y chamfraneada.
La otra es del bolsillo del pistón, donde se ve también el oído también redondeado y escariado por dentro. Esto es fundamental.
La última es de la medida de la vaina (perdón por lo de China). Sus mínimo y máximo son, como el .30-'06 Sprg, de 2.484" y 2.494". Han quedado todas entre 2.489" y 2.490", así que sin problemas. Sé que mi recámara llega a aceptar al menos hasta 2.500", cosa que nunca hago, pero que me da un margen si es necesario.
Las fotos las pondré luego desde mi ordenador, porque estoy escribiendo desde el lap-top de mi esposa.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados