Hola:
Hace meses que os sugerí cómo conmemorar el centenario de la Primera Guerra Mundial y hasta el momento, he recibido pocas propuestas.
Bueno: aquí está el "dato" como dicen los argentinos: 28 de junio de 1914: el archiduque austriaco Franz Ferdinand es asesinado vilmente junto a su esposa Sofía por un terrorista armado con una Browning 1903 del 9 mm Long Browning.
El zar Nicolás II de todas las Rusias (Rusia, aliada de Serbia), lamenta sinceramente el regidio, junto con los mandatarios de todo el mundo, como el rey de Serbia, el káiser de Alemania, el rey-emperador de Gran Bretaña, y los presidentes de Francia y U.S.A.
28 de julio de 1914: Aunque el tío del asesinado, el emperador y rey Francisco José, comenta que no se puede acusar a toda Serbia por el acto de un terrorista (cito a "La Ilustración" francesa: diario de la guerra, 1914-1919), comienza el desastre, que aún estamos purgando y que posiblemente nos llevará a la tercera guerra mundial.
Recientes comentarios hablan de que todavía no están claras las causas directas de la primera Guerra Mundial.
¡Guiones y banderines de este Tercio: rindan honores a nuestros muertos!
Saludos.
Hoy hace cien años de la !ª G.M.
Hoy hace cien años de la !ª G.M.
" ...
porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de cosarios... "El Quijote" de MIGUEL DE CERVANTES.
porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de cosarios... "El Quijote" de MIGUEL DE CERVANTES.
- homer
- 505 Gibbs
- Mensajes: 46023
- Registrado: 15 Feb 2008 07:01
- Ubicación: VALENCIA
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Hoy hace cien años de la !ª G.M.
en diversos canales están haciendo un montón de documentales muy interesantes , son dignos de ver
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)
Re: Hoy hace cien años de la !ª G.M.
Se juntaron muchas cosas... el lío de los Balcanes (que, como dijo Winston Churchill, "producen más historia de la que pueden digerir"), la rivalidad de Alemania y Austria-Hungría con Rusia en el Este, la carrera naval entre Gran Bretaña y Alemania, el rencor francés por la derrota de 1871, el carácter inestable del Kaiser...
Una teoría interesante que leí hace muchos años es que una gran parte de la culpa fue del ferrocarril: era el principal medio de transporte de la época y el que todos los países utilizaban para movilizar a sus fuerzas armadas. Pero la movilización necesitaba de un calendario y unos horarios muy rígidos para funcionar, no podía improvisarse. Y un retraso en ordenarla daba ventaja al enemigo que la hubiera ordenado antes... así que todos los países se apresuraron a movilizar. Y el paso de la movilización a la guerra era muy pequeño...
... excepto para Alemania. Alemania había diseñado un plan que tenía que funcionar como un reloj, sin ningún margen para el error o la improvisación: para evitar el caos y la confusión, a medida que las divisiones llegaban en tren hasta la frontera, tenían que avanzar sobre Bélgica. Por lo tanto, para Alemania, desde el momento en el que se decretara la movilización, la guerra era inevitable.
Y así fue... Gran Bretaña no quería esa guerra, y, en el caso de que se declarara, intentaría que quedara limitada al Este. Así, el Ministro de Asuntos Exteriores británico (Grey) envió un telegrama al Kaiser pidiéndole tiempo para convencer a Francia de que se declarara neutral y no honrara su tratado de alianza con Rusia. Al leer el telegrama, el Kaiser le preguntó a Von Moltke: "¿Podemos marchar únicamente hacia el Este?" y Moltke le respondió negativamente: el Plan Schlieffen no admitía cambios ni improvisaciones.
A su vez, el Kaiser y el Ministro de Asuntos Exteriores alemán (Bethmann-Hollweg) tenían la esperanza de que Gran Bretaña no entrara en una guerra contra Alemania por defender a Bélgica. Gran Bretaña tenía un tratado con Bélgica en el que garantizaba la neutralidad belga contra cualquier invasor. Y Bethmann-Hollweg preguntó al embajador británico si Gran Bretaña iba a entrar en guerra con Alemania "solo por un pedazo de papel"... y Gran Bretaña lo hizo.
No sé si realmente hubo una oportunidad para evitar la guerra, pero visto en perspectiva, da la sensación de unas fichas de dominó puestas en fila... en cuanto cayó la primera, todas las demás fueron detrás.
Una teoría interesante que leí hace muchos años es que una gran parte de la culpa fue del ferrocarril: era el principal medio de transporte de la época y el que todos los países utilizaban para movilizar a sus fuerzas armadas. Pero la movilización necesitaba de un calendario y unos horarios muy rígidos para funcionar, no podía improvisarse. Y un retraso en ordenarla daba ventaja al enemigo que la hubiera ordenado antes... así que todos los países se apresuraron a movilizar. Y el paso de la movilización a la guerra era muy pequeño...
... excepto para Alemania. Alemania había diseñado un plan que tenía que funcionar como un reloj, sin ningún margen para el error o la improvisación: para evitar el caos y la confusión, a medida que las divisiones llegaban en tren hasta la frontera, tenían que avanzar sobre Bélgica. Por lo tanto, para Alemania, desde el momento en el que se decretara la movilización, la guerra era inevitable.
Y así fue... Gran Bretaña no quería esa guerra, y, en el caso de que se declarara, intentaría que quedara limitada al Este. Así, el Ministro de Asuntos Exteriores británico (Grey) envió un telegrama al Kaiser pidiéndole tiempo para convencer a Francia de que se declarara neutral y no honrara su tratado de alianza con Rusia. Al leer el telegrama, el Kaiser le preguntó a Von Moltke: "¿Podemos marchar únicamente hacia el Este?" y Moltke le respondió negativamente: el Plan Schlieffen no admitía cambios ni improvisaciones.
A su vez, el Kaiser y el Ministro de Asuntos Exteriores alemán (Bethmann-Hollweg) tenían la esperanza de que Gran Bretaña no entrara en una guerra contra Alemania por defender a Bélgica. Gran Bretaña tenía un tratado con Bélgica en el que garantizaba la neutralidad belga contra cualquier invasor. Y Bethmann-Hollweg preguntó al embajador británico si Gran Bretaña iba a entrar en guerra con Alemania "solo por un pedazo de papel"... y Gran Bretaña lo hizo.
No sé si realmente hubo una oportunidad para evitar la guerra, pero visto en perspectiva, da la sensación de unas fichas de dominó puestas en fila... en cuanto cayó la primera, todas las demás fueron detrás.
Re: Hoy hace cien años de la !ª G.M.
Pues os voy a proponer una teoría espectacular y descabellada, de esas que les encantan a los pseudohistoriadores sensacionalistas...
¡¡¡ LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA PROVOCÓ EL TABACO !!!
¡Ahí queda eso!... ¿Y por qué?
Empecemos con el Kaiser Guillermo II: hay un acuerdo general en que buena parte del clima que acabó llevando a la guerra fue culpa suya. La historia ha tendido a presentarle como un fanfarrón teatral y sanguinario, vestido con un uniforme militar y un casco "de pincho". En realidad, no fue ni mucho menos tan malo, pero sí que es cierto que contribuyó mucho a que estallara la I Guerra Mundial, porque era un hombre impulsivo e impredecible, muy dado a hablar o actuar primero y pensar después. Además, aunque su objetivo era convertir a Alemania en un poder mundial, no tenía nada claro, una vez conseguido eso, que hacer con ese poder...
... el resultado, como digo, es que Guillermo II era imprevisible, y en situaciones de crisis, esa no es una buena cualidad en un estadista: si todos los líderes conocen los límites de los demás, se sabe que callos no hay que pisar y es más fácil llegar a un acuerdo. Pero esto no funcionaba con Guillermo II.
Además, sus diversas actuaciones, como su apoyo verbal a los Boers en 1899, su actuación en las Guerras Chino-Japonesa (1895) y Ruso-Japonesa (1905), la Crisis de Agadir (1911), la Crisis de Bosnia y las Guerras Balcánicas (1912)... le consiguieron la hostilidad del pueblo y el gobierno británico. Y su actuación tras el asesinato de Francisco Fernando también contribuyó mucho al resultado final.
Por contraste, su padre, Federico III, era conocido por ser un hombre mucho más reflexivo y responsable, de ideología liberal y tendencias democráticas (lo que llevó a Bismark a tenerle apartado de la toma de decisiones mientras fue príncipe heredero). Federico fue educado como militar y combatió en las guerras Prusiano-Danesa, Austro-Prusiana y Franco-Prusiana, ganándose fama de ser un excelente jefe militar. Pero era militar, no militarista... conocía de primera mano el horror de las guerras y no pensaba meter a Alemania en una sin motivos muy serios.
Sin embargo, Federico tenía un problema: era un fumador compulsivo, que encendía un cigarrillo con la colilla del anterior. Y eso acabó provocándole un cáncer de laringe. Cuando llegó al trono, en 1888, ya estaba grávemente enfermo, y murió tres meses después. Por cierto, que hay quien sugiere que Bismark, que no le quería ver en el trono, provocó su muerte de forma indirecta, desaconsejándole operarse cuando estaba a tiempo (el mejor cirujano de garganta y elegido por Federico era británico, y Bismark le dijo: "¿Qué será del prestigio de Alemania si su príncipe heredero se pone en manos de un cirujano inglés?").
Bueno, pues la cuestión es que, si Federico no hubiera tenido ese cáncer de laringe, es posible que hubiera reinado en 1914, y eso podría haber llevado a que la crisis provocada por el asesinato de Francisco Fernando se hubiera solucionado de forma diferente...
¿Y qué provocó el cáncer de laringe de Federico III? ¡Pues el tabaco!
O sea que... ¡¡¡ LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA PROVOCÓ EL TABACO !!!
¡¡¡ LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA PROVOCÓ EL TABACO !!!
¡Ahí queda eso!... ¿Y por qué?
Empecemos con el Kaiser Guillermo II: hay un acuerdo general en que buena parte del clima que acabó llevando a la guerra fue culpa suya. La historia ha tendido a presentarle como un fanfarrón teatral y sanguinario, vestido con un uniforme militar y un casco "de pincho". En realidad, no fue ni mucho menos tan malo, pero sí que es cierto que contribuyó mucho a que estallara la I Guerra Mundial, porque era un hombre impulsivo e impredecible, muy dado a hablar o actuar primero y pensar después. Además, aunque su objetivo era convertir a Alemania en un poder mundial, no tenía nada claro, una vez conseguido eso, que hacer con ese poder...
... el resultado, como digo, es que Guillermo II era imprevisible, y en situaciones de crisis, esa no es una buena cualidad en un estadista: si todos los líderes conocen los límites de los demás, se sabe que callos no hay que pisar y es más fácil llegar a un acuerdo. Pero esto no funcionaba con Guillermo II.
Además, sus diversas actuaciones, como su apoyo verbal a los Boers en 1899, su actuación en las Guerras Chino-Japonesa (1895) y Ruso-Japonesa (1905), la Crisis de Agadir (1911), la Crisis de Bosnia y las Guerras Balcánicas (1912)... le consiguieron la hostilidad del pueblo y el gobierno británico. Y su actuación tras el asesinato de Francisco Fernando también contribuyó mucho al resultado final.
Por contraste, su padre, Federico III, era conocido por ser un hombre mucho más reflexivo y responsable, de ideología liberal y tendencias democráticas (lo que llevó a Bismark a tenerle apartado de la toma de decisiones mientras fue príncipe heredero). Federico fue educado como militar y combatió en las guerras Prusiano-Danesa, Austro-Prusiana y Franco-Prusiana, ganándose fama de ser un excelente jefe militar. Pero era militar, no militarista... conocía de primera mano el horror de las guerras y no pensaba meter a Alemania en una sin motivos muy serios.
Sin embargo, Federico tenía un problema: era un fumador compulsivo, que encendía un cigarrillo con la colilla del anterior. Y eso acabó provocándole un cáncer de laringe. Cuando llegó al trono, en 1888, ya estaba grávemente enfermo, y murió tres meses después. Por cierto, que hay quien sugiere que Bismark, que no le quería ver en el trono, provocó su muerte de forma indirecta, desaconsejándole operarse cuando estaba a tiempo (el mejor cirujano de garganta y elegido por Federico era británico, y Bismark le dijo: "¿Qué será del prestigio de Alemania si su príncipe heredero se pone en manos de un cirujano inglés?").
Bueno, pues la cuestión es que, si Federico no hubiera tenido ese cáncer de laringe, es posible que hubiera reinado en 1914, y eso podría haber llevado a que la crisis provocada por el asesinato de Francisco Fernando se hubiera solucionado de forma diferente...
¿Y qué provocó el cáncer de laringe de Federico III? ¡Pues el tabaco!
O sea que... ¡¡¡ LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA PROVOCÓ EL TABACO !!!
Re: Hoy hace cien años de la !ª G.M.
Hola a todos:
De acuerdo con JotaErre: hay que leer la excelente biografía de Guillermo II escrita por Wilson para conocer este hombre contradictorio.
Pero hay muchas causas, muchas económicas como la saturación de los mercados industriales, el reparto de los Balcanes tras la derrota de los turcos en las guerras balcánicas, la rivalidad colonial...
Yo apuntaría también la humillación de Francia -el país más orgulloso (chauvinista) del mundo o por lo menos de Europa- por la guerra Franco-Prusiana de 1870-71, provocada por Bismarck para ayudar a construir el imperio alemán alrededor de Prusia: con la victoria y humillaciones innecesarias como la proclamación del imperio alemán en Versalles -símbolo del poder de Francia-, Bismarck sembró la semilla de la destrucción de este imperio.
Bismark era muy inteligente pero cometío este error. Que era sagaz lo demuestra que Guillermo II quiso y consiguió entronizar a un pariente suyo (Fernando, creo) en el trono de Bulgaria: Bismarck protestó ante Guillermo II:
"A Alemania no le interesa Bulgaria: ¡Paz con Rusia a toda costa!"
Pues esto era una amenaza para Rusia pues Bulgaria era parte de la zona de influencia de Rusia y además fue independizada del imperio turco por Rusia mediante una guerra hacia 1877: como anécdota la estatua en Sofia (la capital de Bulgaria) del zar Alejandro II "El Libertador" para los búlgaros, jamás fue retirada ni dañada, ni cuando el comunismo.
Bismark sabía que una guerra en dos frentes era un suicidio. Desgraciadamente la última entrevista de Guillermo II con Bismark la desprovechó el káiser. contando chistes en vez de recabando consejos..
Austria-Hungría comenzó a bombardear Belgrado (Serbia) antes del fin del ultimátum, pues creía que Serbia no iba a aceptar las durísimas condiciones que impuso a Serbia, que en realidad había aceptado: el káiser se fue a dormir esa noche o la anterior comentando "No habrá guerra".
Por otro lado y como anécdota, es muy raro que un terrorista inexperto como Gavrilo Princep sólo hiciera dos disparos con una pistola bastante pesada: la Browning 1903 "modelo militar",: bastaron dos diparos para asesinar a Francisco Fernando y a su esposa Sofía. ¿Era realmente tan inexperto como comentan o era un sicario profesional?
Hasta ponto: Brugent.
De acuerdo con JotaErre: hay que leer la excelente biografía de Guillermo II escrita por Wilson para conocer este hombre contradictorio.
Pero hay muchas causas, muchas económicas como la saturación de los mercados industriales, el reparto de los Balcanes tras la derrota de los turcos en las guerras balcánicas, la rivalidad colonial...
Yo apuntaría también la humillación de Francia -el país más orgulloso (chauvinista) del mundo o por lo menos de Europa- por la guerra Franco-Prusiana de 1870-71, provocada por Bismarck para ayudar a construir el imperio alemán alrededor de Prusia: con la victoria y humillaciones innecesarias como la proclamación del imperio alemán en Versalles -símbolo del poder de Francia-, Bismarck sembró la semilla de la destrucción de este imperio.
Bismark era muy inteligente pero cometío este error. Que era sagaz lo demuestra que Guillermo II quiso y consiguió entronizar a un pariente suyo (Fernando, creo) en el trono de Bulgaria: Bismarck protestó ante Guillermo II:
"A Alemania no le interesa Bulgaria: ¡Paz con Rusia a toda costa!"
Pues esto era una amenaza para Rusia pues Bulgaria era parte de la zona de influencia de Rusia y además fue independizada del imperio turco por Rusia mediante una guerra hacia 1877: como anécdota la estatua en Sofia (la capital de Bulgaria) del zar Alejandro II "El Libertador" para los búlgaros, jamás fue retirada ni dañada, ni cuando el comunismo.
Bismark sabía que una guerra en dos frentes era un suicidio. Desgraciadamente la última entrevista de Guillermo II con Bismark la desprovechó el káiser. contando chistes en vez de recabando consejos..
Austria-Hungría comenzó a bombardear Belgrado (Serbia) antes del fin del ultimátum, pues creía que Serbia no iba a aceptar las durísimas condiciones que impuso a Serbia, que en realidad había aceptado: el káiser se fue a dormir esa noche o la anterior comentando "No habrá guerra".
Por otro lado y como anécdota, es muy raro que un terrorista inexperto como Gavrilo Princep sólo hiciera dos disparos con una pistola bastante pesada: la Browning 1903 "modelo militar",: bastaron dos diparos para asesinar a Francisco Fernando y a su esposa Sofía. ¿Era realmente tan inexperto como comentan o era un sicario profesional?
Hasta ponto: Brugent.
" ...
porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de cosarios... "El Quijote" de MIGUEL DE CERVANTES.
porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de cosarios... "El Quijote" de MIGUEL DE CERVANTES.
Re: Hoy hace cien años de la !ª G.M.
La organización terrorista a la que pertenecía Princip ("Joven Bosnia") estaba apoyada por una organización secreta ultranacionalista serbia (la "Mano Negra") que contaba con conexiones en puestos muy altos del Gobierno y del Ejército serbios... no veo para nada descabellado que Princip y algunos de sus compinches recibieran entrenamiento por parte de militares serbios.
Por otro lado, como los serbios llevaban bastante tiempo incordiando a Austria-Hungría por el tema de Bosnia, había una opinión de bastante peso en altos círculos de Viena acerca de que "ya era hora de dar una lección a los serbios"... la guerra entre el imperio de los Habsburgo y Serbia era difícil de evitar, la cuestión era saber si era posible mantenerla localizada o acabaría por desencadenar una conflagración general... desgraciadamente, acabó siendo esto último.
Respecto a Bismark, es cierto que, una vez conseguidos sus objetivos (derrota de Francia, neutralización de Austria-Hungría y construcción del Imperio Alemán), consagró a partir de entonces su política exterior a mantener el equilibrio de poderes y evitar una guerra europea. Pero también es cierto que el estilo de su diplomacia, intrigante y retorcido (recordemos el "Telegrama de Ems" o la utilización de la crisis dinástica española de 1968 para forzar la guerra contra Francia, o la maraña de tratados secretos -algunos de ellos contradictorios entre sí- que firmó con casi todas las potencias europeas) contribuyó también mucho, al ser imitado por el resto de cancilleres europeos, al clima que terminó provocando la I Guerra Mundial.
Por otro lado, como los serbios llevaban bastante tiempo incordiando a Austria-Hungría por el tema de Bosnia, había una opinión de bastante peso en altos círculos de Viena acerca de que "ya era hora de dar una lección a los serbios"... la guerra entre el imperio de los Habsburgo y Serbia era difícil de evitar, la cuestión era saber si era posible mantenerla localizada o acabaría por desencadenar una conflagración general... desgraciadamente, acabó siendo esto último.
Respecto a Bismark, es cierto que, una vez conseguidos sus objetivos (derrota de Francia, neutralización de Austria-Hungría y construcción del Imperio Alemán), consagró a partir de entonces su política exterior a mantener el equilibrio de poderes y evitar una guerra europea. Pero también es cierto que el estilo de su diplomacia, intrigante y retorcido (recordemos el "Telegrama de Ems" o la utilización de la crisis dinástica española de 1968 para forzar la guerra contra Francia, o la maraña de tratados secretos -algunos de ellos contradictorios entre sí- que firmó con casi todas las potencias europeas) contribuyó también mucho, al ser imitado por el resto de cancilleres europeos, al clima que terminó provocando la I Guerra Mundial.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 17 invitados