Turquesa problema
- elsantoangel
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8868
- Registrado: 19 Oct 2011 20:03
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Turquesa problema
Estoy mirando los post de fundicion de plomo y no veo nada sobre engrasar la turquesa, sin embargo en varios videos he visto que aplican como un spray de grasa o algo similar y en los foros me parecio leer algo pero no lo tengo claro
Tengo una turquesa de LEE para balas de 1 oz. trae como una fina pelicula de lubricante
segun el manual de la turquesa
1º desengrasar el molde, lo limpio con un paño? supongo q sin agua
2º precalentar la turquesaen el mismo hornillo, si se pega el plomo es que esta muy fria la turquesa?
3º ahora dice que hay q volver a lubricar y no usar nunca sin lubricar, aqui es donde la cago y no entiendo, primero retiro la grasa y luego la vuevo a poner? dar cera quitar cera?
4º luego rellenar de plomo ectect a partir de aqui ya lo veo claro, evitando la formacion de burbujas de aire en la aleacion y ojo con el agua !!!
Tengo una turquesa de LEE para balas de 1 oz. trae como una fina pelicula de lubricante
segun el manual de la turquesa
1º desengrasar el molde, lo limpio con un paño? supongo q sin agua
2º precalentar la turquesaen el mismo hornillo, si se pega el plomo es que esta muy fria la turquesa?
3º ahora dice que hay q volver a lubricar y no usar nunca sin lubricar, aqui es donde la cago y no entiendo, primero retiro la grasa y luego la vuevo a poner? dar cera quitar cera?
4º luego rellenar de plomo ectect a partir de aqui ya lo veo claro, evitando la formacion de burbujas de aire en la aleacion y ojo con el agua !!!
Última edición por elsantoangel el 05 Oct 2013 13:46, editado 1 vez en total.
"Es mas facil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados ..." Mark twain
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1017
- Registrado: 03 Jul 2010 17:54
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa duda
Usa un desengrasante, alcohol, disolvente no graso, etc.
Después, casi todo el mundo la vuelve a engrasar. La tuya es de aluminio y tiene muy poco riesgo de oxidación.
Por fuera, es otra cosa. Puedes dar un casi nada de aceite en la bisagra de la pinza y en los bulones de los tacos.
Nunca fundas con grasa/aceite en el molde por dentro. Las balas salen hechas una porquería.
Después, casi todo el mundo la vuelve a engrasar. La tuya es de aluminio y tiene muy poco riesgo de oxidación.
Por fuera, es otra cosa. Puedes dar un casi nada de aceite en la bisagra de la pinza y en los bulones de los tacos.
Nunca fundas con grasa/aceite en el molde por dentro. Las balas salen hechas una porquería.
Hay dos cosas infinitas: una es el Universo y otra la estupidez humana. Bueno, del Universo no estoy tan seguro...
Nunca discutas con un ignorante, tendrás que ponerte a su altura, y ahí... tienes todas las de perder.
Nunca discutas con un ignorante, tendrás que ponerte a su altura, y ahí... tienes todas las de perder.
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2476
- Registrado: 30 Ago 2012 11:17
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa duda
Hola,
a las turquesas no se les debe de añadir nunca ningún tipo de grasa o aceite, como mucho lo que dice el compañero, y sólo en una cantidad ínfima, pues el aceito o grasa que utilices, cuando empieces a fundir y con el calor que produce el plomo fundido va a ser muy molesto la humareda y el olor a quemado que provoca el lubricante hasta que se acaban de quemar del todo los residuos. Lo único recomendable y sólo las primeras veces, es manchar con ollín la cavidad de las puntas, ésto lo haces quemando una cerilla o vela y dirigiendo el humo al centro de la turquesa de forma que las cavidades queden "ahumadas" ésto evitará que el plomo de adhiera a las paredes cuando la turquesa es nueva. Nada más.
Saludos.
a las turquesas no se les debe de añadir nunca ningún tipo de grasa o aceite, como mucho lo que dice el compañero, y sólo en una cantidad ínfima, pues el aceito o grasa que utilices, cuando empieces a fundir y con el calor que produce el plomo fundido va a ser muy molesto la humareda y el olor a quemado que provoca el lubricante hasta que se acaban de quemar del todo los residuos. Lo único recomendable y sólo las primeras veces, es manchar con ollín la cavidad de las puntas, ésto lo haces quemando una cerilla o vela y dirigiendo el humo al centro de la turquesa de forma que las cavidades queden "ahumadas" ésto evitará que el plomo de adhiera a las paredes cuando la turquesa es nueva. Nada más.
Saludos.
- elsantoangel
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8868
- Registrado: 19 Oct 2011 20:03
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa duda

Entre que es aluminio y estara en un sitio sin humedad no creo que sea necesario ningun tipo de engrase para su conservacion
"Es mas facil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados ..." Mark twain
- luis7
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2922
- Registrado: 24 Nov 2006 11:01
- Ubicación: Suroeste español
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa duda
Buenas.
Despues de leer las respuestas voy a ver si puedo ayudarte con mi experiencia.
Turquesa lee de aluminio cuando la compras nueva lo que suele traer son restos de la taladrina que utilizan para su mecanizado, la cual hay que quitar completamente antes de empezar a fundir ya que cualquier resto de aceite al calentarlo creara carbonilla en las cavidades que se pegara en ellas y se copiara en las puntas que fundas en forma de agujeros, usa siempre las turquesas bien desengrasadas, para ello disolvente de pinturas normal y corriente, ojo que no llegue a los mangos de las tenazas que te cargas el barniz. Una vez desengrasada tienes dos caminos o fundes tal cual y ves como desmolda por si sola o en el caso de que no desmolde limpiamente tendras que ahumar como te han comentado las cavidades para facilitar el desmolde de las puntas.
Esto que te cuento es buscando la temperatura optima de moldeo que varia entre moldes, tipo de plomo y tipo de punta, no siempre se moldea a la misma temperatura y encontrarla depende de tu experiencia en la fundición. Para el moldeo es importantisimo que este el molde a su temperatura para que desmolde bien y no te salgan las puntas con defectos. Para esto es importante hacer pruebas y tener un termometro de fundición para ir sobre seguro.
Para las turquesas de hierro y bronce hay que seguir el mismo metodo. De todas formas un molde cuando trabaja bien no se le debe ni ahumar ni ponerle ese aerosol que venden como desmoldante ya que solo con abrirla caeran las puntas libremente. Para ello hay que seguir el ritmo de fundición para que el molde ni se enfrie ni se caliente en exceso, cosa que tambien deberas encontrar tú con la experiencia.
Para la conservación de las turquesas una vez usadas, las de aluminio y bronce no hace falta hacerle nada por que no se oxidan pero las de hierro hay que empaparlas en aceite tipo WD40 para que no se oxiden durante su almcenamiento, aceite que hay que disolver-limpiar antes de volverla a utilizar.
Para el buen deslizamiento de la placa cortadora y los tetones del molde hay que aplicarles en la zona de contacto con el molde y en su tornillo con un bastoncillo de oidos un poco de aceite sintetico de motores de dos tiempos, el tipico tubo que se le pone a los ciclomotores en el deposito de gasolina para mezclarla con ella. Con esto se suaviza el recorrido de la placa y de los tetones, ademas este aceite aguanta la temperatura bien y en poca cantidad no migra a las cavidades para que no produzca carbonilla. Con una aplicación de aceite hay para varios cientos de puntas.
Espero que te sirvan mis indicaciones.
Saludos.
Despues de leer las respuestas voy a ver si puedo ayudarte con mi experiencia.
Turquesa lee de aluminio cuando la compras nueva lo que suele traer son restos de la taladrina que utilizan para su mecanizado, la cual hay que quitar completamente antes de empezar a fundir ya que cualquier resto de aceite al calentarlo creara carbonilla en las cavidades que se pegara en ellas y se copiara en las puntas que fundas en forma de agujeros, usa siempre las turquesas bien desengrasadas, para ello disolvente de pinturas normal y corriente, ojo que no llegue a los mangos de las tenazas que te cargas el barniz. Una vez desengrasada tienes dos caminos o fundes tal cual y ves como desmolda por si sola o en el caso de que no desmolde limpiamente tendras que ahumar como te han comentado las cavidades para facilitar el desmolde de las puntas.
Esto que te cuento es buscando la temperatura optima de moldeo que varia entre moldes, tipo de plomo y tipo de punta, no siempre se moldea a la misma temperatura y encontrarla depende de tu experiencia en la fundición. Para el moldeo es importantisimo que este el molde a su temperatura para que desmolde bien y no te salgan las puntas con defectos. Para esto es importante hacer pruebas y tener un termometro de fundición para ir sobre seguro.
Para las turquesas de hierro y bronce hay que seguir el mismo metodo. De todas formas un molde cuando trabaja bien no se le debe ni ahumar ni ponerle ese aerosol que venden como desmoldante ya que solo con abrirla caeran las puntas libremente. Para ello hay que seguir el ritmo de fundición para que el molde ni se enfrie ni se caliente en exceso, cosa que tambien deberas encontrar tú con la experiencia.
Para la conservación de las turquesas una vez usadas, las de aluminio y bronce no hace falta hacerle nada por que no se oxidan pero las de hierro hay que empaparlas en aceite tipo WD40 para que no se oxiden durante su almcenamiento, aceite que hay que disolver-limpiar antes de volverla a utilizar.
Para el buen deslizamiento de la placa cortadora y los tetones del molde hay que aplicarles en la zona de contacto con el molde y en su tornillo con un bastoncillo de oidos un poco de aceite sintetico de motores de dos tiempos, el tipico tubo que se le pone a los ciclomotores en el deposito de gasolina para mezclarla con ella. Con esto se suaviza el recorrido de la placa y de los tetones, ademas este aceite aguanta la temperatura bien y en poca cantidad no migra a las cavidades para que no produzca carbonilla. Con una aplicación de aceite hay para varios cientos de puntas.
Espero que te sirvan mis indicaciones.
Saludos.
- elsantoangel
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8868
- Registrado: 19 Oct 2011 20:03
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa problema
He seguido los pasos pero cuando empiezo a fundir la punta no cae ni a martillazos ....
tengo que esperar un rato y cuando vuelvo a darle cae, de lo que deduzco que al enfriarse cae mejor, pero claro el molde no puede estar demasiado caliente pq apenas consigo fundir 2 puntas seguidas
Que puede ser? algun truco aparte del de la cerilla?
tengo que esperar un rato y cuando vuelvo a darle cae, de lo que deduzco que al enfriarse cae mejor, pero claro el molde no puede estar demasiado caliente pq apenas consigo fundir 2 puntas seguidas
Que puede ser? algun truco aparte del de la cerilla?
"Es mas facil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados ..." Mark twain
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2476
- Registrado: 30 Ago 2012 11:17
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa problema
Hola, es fundamental que el molde esté a la temperatura óptima, lo más probable es que en tu caso, el molde no haya alcanzado ésta. También el plomo tiene que tener el punto adecuado, eso lo verás cuando desmoldees las puntas y estén perfectamente definidos todos los contornos y no tengan estrías o pequeños agujeros, señal de un plomo demasiado frío. Tén también en cuenta que éste no esté tampoco demasiado caliente, ésto lo puedes ver cuando en la superficie del plomo fundido se forma una capa de color dorado, si ésto sucede elimina esa capa y baja la temperatura. Hay que tener paciencia al principio, pues hasta que todo te salga bien hay que hacer multitud de pruebas.
Saludos.
Saludos.
- luis7
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2922
- Registrado: 24 Nov 2006 11:01
- Ubicación: Suroeste español
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa problema
Buenas.
Cuando agregamos decapante o flux al plomo fundido, hacemos dos tareas en una solo paso, por un lado sacamos a flote la suciedad que pueda estar dentro de la masa de plomo fundida y por si solo no puede salir a flote para que la quitemos y por otro hacemos que los diferentes ingredientes de nuestra aleación esten bien mezclados y no se separen lo cual ocurre por las diferentes densidades de estos.
Cuando ves que en la superficie del plomo se pone una capa de color dorado o algo parecido a este color es ni mas ni menos que el estaño que tiene tu aleación, muy valioso por cierto ya que lo que hace el estaño es por un lado disminuir la temperatura optima de fusión de la mezcla, dar cierta dureza a la mezcla y lo pricipal es que reduce la tensión superficial de la mezcla favoreciendo que la punta salga bien definida segun la forma del molde, es decir ayuda al plomo a copiar la forma del molde, Por esto si quitas esa capa dorada estas perjudicando la calidad de la aleación y de tus puntas, lo que debes hacer es fluxar de nuevo para que se mezcle todo bien, este paso es necesario cada 100 puntas fundidas mas o menos o bien cada vez que veas la capa dorada flotando.
Tu problema puede estar ocasionado por diferentes motivos, uno de ellos es la temperatura, si no tienes un termometro de plomo, compratelo para hacer pruebas y ver la temperatura que tu molde trabaja mejor para desmoldar y que salgan las puntas bien (+- 650ªF).
Por otro lado y segun la calidad del molde, los hay que desenmoldan con solo mirarlos y otros que no lo hacen ni a martillazos, en esto pasa como en todo a veces lo barato sale caro o bien el molde no esta todo lo bien mecanizado que debiera o puede que tenga algun filo de una cavidad doblado hacia adentro que impida la salida de la punta o tambien puede ser que las mitades no sean totalmente iguales por no haber centrado bien el molde al mecanizarlo y la parte donde se queda la punta, a ver como te lo explico, no sea una media circunferencia perfecta sino que sea mas de media circunferencia y agarre la punta un poco de manera que solo sale cuando se enfria y se contrae quedano libre.
No se si te pasara pero siempre desmoldara mal la misma cavidad y la punta se quedara en la misma mitad pillada.
Lo de la cerilla es un apaño no una solución, el molde debe trabajar limpio y si no lo hace asi por si solo algun problema hay.
La practica es fundamental en esto de fundir y que la punta salga perfecta.
Saludos.
Cuando agregamos decapante o flux al plomo fundido, hacemos dos tareas en una solo paso, por un lado sacamos a flote la suciedad que pueda estar dentro de la masa de plomo fundida y por si solo no puede salir a flote para que la quitemos y por otro hacemos que los diferentes ingredientes de nuestra aleación esten bien mezclados y no se separen lo cual ocurre por las diferentes densidades de estos.
Cuando ves que en la superficie del plomo se pone una capa de color dorado o algo parecido a este color es ni mas ni menos que el estaño que tiene tu aleación, muy valioso por cierto ya que lo que hace el estaño es por un lado disminuir la temperatura optima de fusión de la mezcla, dar cierta dureza a la mezcla y lo pricipal es que reduce la tensión superficial de la mezcla favoreciendo que la punta salga bien definida segun la forma del molde, es decir ayuda al plomo a copiar la forma del molde, Por esto si quitas esa capa dorada estas perjudicando la calidad de la aleación y de tus puntas, lo que debes hacer es fluxar de nuevo para que se mezcle todo bien, este paso es necesario cada 100 puntas fundidas mas o menos o bien cada vez que veas la capa dorada flotando.
Tu problema puede estar ocasionado por diferentes motivos, uno de ellos es la temperatura, si no tienes un termometro de plomo, compratelo para hacer pruebas y ver la temperatura que tu molde trabaja mejor para desmoldar y que salgan las puntas bien (+- 650ªF).
Por otro lado y segun la calidad del molde, los hay que desenmoldan con solo mirarlos y otros que no lo hacen ni a martillazos, en esto pasa como en todo a veces lo barato sale caro o bien el molde no esta todo lo bien mecanizado que debiera o puede que tenga algun filo de una cavidad doblado hacia adentro que impida la salida de la punta o tambien puede ser que las mitades no sean totalmente iguales por no haber centrado bien el molde al mecanizarlo y la parte donde se queda la punta, a ver como te lo explico, no sea una media circunferencia perfecta sino que sea mas de media circunferencia y agarre la punta un poco de manera que solo sale cuando se enfria y se contrae quedano libre.
No se si te pasara pero siempre desmoldara mal la misma cavidad y la punta se quedara en la misma mitad pillada.
Lo de la cerilla es un apaño no una solución, el molde debe trabajar limpio y si no lo hace asi por si solo algun problema hay.
La practica es fundamental en esto de fundir y que la punta salga perfecta.
Saludos.
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2476
- Registrado: 30 Ago 2012 11:17
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa problema
Siento contradecirte Luis-7, pero esa capa dorada es síntoma de que en algún momento el plomo se ha pasado de temperatura o "recocido" por mucho termómetro que se utilice, la prueba es que bajando la temperatura del hornillo en este caso y cuando el plomo trabaja a su temperatura óptima, ésto no vuelve a suceder. Otro tema es el fluxin, ¿tu lo haces cada 100 puntas?. El fluxin se debe realizar antes de empezar a moldear y como mucho, cada cierto número de puntas remover bien la mezcla con la cuchara para que precisamente se vuelvan a homogeneizar bien los distintos componentes de la aleación. No quiero criticar ni cuestionar tu sistema, pero me parece que tampoco hay que complicarlo tanto.
Saludos.
Saludos.
- elsantoangel
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8868
- Registrado: 19 Oct 2011 20:03
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa problema
smithgimenez escribió:Hola, es fundamental que el molde esté a la temperatura óptima, lo más probable es que en tu caso, el molde no haya alcanzado ésta. También el plomo tiene que tener el punto adecuado, eso lo verás cuando desmoldees las puntas y estén perfectamente definidos todos los contornos y no tengan estrías o pequeños agujeros, señal de un plomo demasiado frío. Tén también en cuenta que éste no esté tampoco demasiado caliente, ésto lo puedes ver cuando en la superficie del plomo fundido se forma una capa de color dorado, si ésto sucede elimina esa capa y baja la temperatura. Hay que tener paciencia al principio, pues hasta que todo te salga bien hay que hacer multitud de pruebas.
Saludos.
Las balas me salen unas muy uniformes y otras con pequeños "surcos", como no tengo ni p---idea no paraba de toquetear el boton de la temperatura
Si es cierto que una vez fundido el plomo con una cucharita eliminaba la escoria y queda un tono muy brillante y bonito, pero en algunos momentos me aparecia una capita dorada como bien dices, otras veces salia como mas humillo y otras no

Me da que todo el problema no esta en la turquesa, mas bien en que no le doy la temperatura adecuada al hornillo
Aprox. cuanto tiempo dejais la turquesa sobre el hornillo para que se caliente? en las instrucciones aparece 30segundos
"Es mas facil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados ..." Mark twain
- elsantoangel
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8868
- Registrado: 19 Oct 2011 20:03
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa problema
LUIS7 ese termometro para el plomo es espeficico? donde lo venden?
Si no es caro al final creo que seria una compra interesante.
Si no es caro al final creo que seria una compra interesante.
"Es mas facil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados ..." Mark twain
-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2476
- Registrado: 30 Ago 2012 11:17
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa problema
elsantoangel escribió:smithgimenez escribió:Hola, es fundamental que el molde esté a la temperatura óptima, lo más probable es que en tu caso, el molde no haya alcanzado ésta. También el plomo tiene que tener el punto adecuado, eso lo verás cuando desmoldees las puntas y estén perfectamente definidos todos los contornos y no tengan estrías o pequeños agujeros, señal de un plomo demasiado frío. Tén también en cuenta que éste no esté tampoco demasiado caliente, ésto lo puedes ver cuando en la superficie del plomo fundido se forma una capa de color dorado, si ésto sucede elimina esa capa y baja la temperatura. Hay que tener paciencia al principio, pues hasta que todo te salga bien hay que hacer multitud de pruebas.
Saludos.
Las balas me salen unas muy uniformes y otras con pequeños "surcos", como no tengo ni p---idea no paraba de toquetear el boton de la temperatura
Si es cierto que una vez fundido el plomo con una cucharita eliminaba la escoria y queda un tono muy brillante y bonito, pero en algunos momentos me aparecia una capita dorada como bien dices, otras veces salia como mas humillo y otras no![]()
Me da que todo el problema no esta en la turquesa, mas bien en que no le doy la temperatura adecuada al hornillo
Aprox. cuanto tiempo dejais la turquesa sobre el hornillo para que se caliente? en las instrucciones aparece 30segundos
Efectivamente esos surcos son la prueba de que no estás trabajando con la temperatura adecuada, y si como dices, la turquesa sólo la dejas 30 segundos, eso no da tiempo a que ésta coja el calor necesario, la tienes que dejar bastante más tiempo (8/10 minutos mínimo), además, aún teniendo la turquesa caliente tendrás que desechar las primeras puntas que hagas pues verás que no salen perfectas hasta haber hecho unas cuantas.
Saludos.
- archiduke
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1148
- Registrado: 07 Ene 2013 12:04
- Ubicación: Madrid. España
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa problema
Después de seguir atentamente el hilo me gustaría agradecer tanto a Luis7 como a smithgiménez sus magníficas intervenciones fruto de su tiempo devorando los diferentes manuales tanto en castellano como en anglosajón y por supuesto y no menos su dilatada experiencia.
El tema es que siempre existirán ciertos matices que conllevan a la perfección y que ajustándose a dar cierta orientación al compañero Elsantoangel me parecen más que suficientes y es mejor evitar entrar en contradiciones entre segundos o terceros. Ya que las intervenciones de ambos son muy nutritivas.
Aprovecho para participar a elsantoangel que todo esta afición es cuestión de con un poco de orientación ofrecida libremente y con buena voluntad de los compañeros de éste gran foro para después complementarla con mucha lectura y experiencia y así sacar las conclusiones personales para llegar los mas cerca a dicha perfección.
A veces nos sentimos inquietos y demandamos que nos lleven de la mano. Pero hay que lanzarse y caminar solitos aunque se agradece ciertos consejos de los experimentados como Luis7 y smithgimenez en éste caso. Gracias de nuevo y suerte y prudencia a elsantoangel.
Saludos cordiales!
El tema es que siempre existirán ciertos matices que conllevan a la perfección y que ajustándose a dar cierta orientación al compañero Elsantoangel me parecen más que suficientes y es mejor evitar entrar en contradiciones entre segundos o terceros. Ya que las intervenciones de ambos son muy nutritivas.
Aprovecho para participar a elsantoangel que todo esta afición es cuestión de con un poco de orientación ofrecida libremente y con buena voluntad de los compañeros de éste gran foro para después complementarla con mucha lectura y experiencia y así sacar las conclusiones personales para llegar los mas cerca a dicha perfección.
A veces nos sentimos inquietos y demandamos que nos lleven de la mano. Pero hay que lanzarse y caminar solitos aunque se agradece ciertos consejos de los experimentados como Luis7 y smithgimenez en éste caso. Gracias de nuevo y suerte y prudencia a elsantoangel.
Saludos cordiales!

¡ Salud y tiros ! 

-
- .300 Win Mag
- Mensajes: 2476
- Registrado: 30 Ago 2012 11:17
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa problema
archiduke escribió:Después de seguir atentamente el hilo me gustaría agradecer tanto a Luis7 como a smithgiménez sus magníficas intervenciones fruto de su tiempo devorando los diferentes manuales tanto en castellano como en anglosajón y por supuesto y no menos su dilatada experiencia.
El tema es que siempre existirán ciertos matices que conllevan a la perfección y que ajustándose a dar cierta orientación al compañero Elsantoangel me parecen más que suficientes y es mejor evitar entrar en contradiciones entre segundos o terceros. Ya que las intervenciones de ambos son muy nutritivas.
Aprovecho para participar a elsantoangel que todo esta afición es cuestión de con un poco de orientación ofrecida libremente y con buena voluntad de los compañeros de éste gran foro para después complementarla con mucha lectura y experiencia y así sacar las conclusiones personales para llegar los mas cerca a dicha perfección.
A veces nos sentimos inquietos y demandamos que nos lleven de la mano. Pero hay que lanzarse y caminar solitos aunque se agradece ciertos consejos de los experimentados como Luis7 y smithgimenez en éste caso. Gracias de nuevo y suerte y prudencia a elsantoangel.
Saludos cordiales!






- elsantoangel
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8868
- Registrado: 19 Oct 2011 20:03
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa problema
Ahora toca la fase practica, mañana voy a hacerlo como me habeis dicho y os cuento la experiencia
Supongo tambien que el plomo cuando se enfria se dilata y por eso no sale de la turquesa, haber solo queda seguir probando
Supongo tambien que el plomo cuando se enfria se dilata y por eso no sale de la turquesa, haber solo queda seguir probando

"Es mas facil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados ..." Mark twain
Re: Turquesa problema
Despues de haber fundido durante más de treinta años, te puedo decir que el engrase de la turquesa es sólo para evitar la oxidación, pero que el momento de fundir tuienes que quitar todo resto de aceite, para despues aumar el molde con una cerilla de madera.
Digo una cerilla de madera, pues si lo haces con una vela, el humo de ésta contiene aceites, que volverán a engrasar el molde, y con éste engrasado, jamás te saldrán las puntas bien.
Otra cosa muy importante siempre que utilicemos aleaciones de plomo-estaño-antominio, es que una vez este fundido el metal, tenemos que procedes a fluxar
con un trozo de vela de cara metida directamente en el metal fundido, en éste momento la "zorrera" de humo es espectacular, para evitar ésto tiene que arrimarle al humo una llame de mechero, ardiendo de inmediato los gases que sales a alta temperatura, y dejando inmediatamente de hacer humo.
El "fluxing", no es otra cosa que como indico aplicar cera, o cualquier tipo de grasa en la mezcla fundida, con ésto lo que conseguimos es que los tres metales se mezclen corectamente una vez removidos con un cucharón, de lo contrario se quedará abajo el plomo, en el medio el antimonio y arriba del todo el estaño que és el más duro de los tres, y por consiguiente el menos denso.
Si utilizas sólo plomo puro, ésto no es necesario, pero sí recomendable, pues al hacerlo la colada se queda totalmente licuada y cristalina, muy parecida al mercurio.
Saludos.
Digo una cerilla de madera, pues si lo haces con una vela, el humo de ésta contiene aceites, que volverán a engrasar el molde, y con éste engrasado, jamás te saldrán las puntas bien.
Otra cosa muy importante siempre que utilicemos aleaciones de plomo-estaño-antominio, es que una vez este fundido el metal, tenemos que procedes a fluxar
con un trozo de vela de cara metida directamente en el metal fundido, en éste momento la "zorrera" de humo es espectacular, para evitar ésto tiene que arrimarle al humo una llame de mechero, ardiendo de inmediato los gases que sales a alta temperatura, y dejando inmediatamente de hacer humo.
El "fluxing", no es otra cosa que como indico aplicar cera, o cualquier tipo de grasa en la mezcla fundida, con ésto lo que conseguimos es que los tres metales se mezclen corectamente una vez removidos con un cucharón, de lo contrario se quedará abajo el plomo, en el medio el antimonio y arriba del todo el estaño que és el más duro de los tres, y por consiguiente el menos denso.
Si utilizas sólo plomo puro, ésto no es necesario, pero sí recomendable, pues al hacerlo la colada se queda totalmente licuada y cristalina, muy parecida al mercurio.
Saludos.
- luis7
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2922
- Registrado: 24 Nov 2006 11:01
- Ubicación: Suroeste español
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa problema
Buenas de nuevo.
El termometro del que hablo puedes verlo en los catalogos de lyman y rcbs,y pueden estar por los 50 euros. Es una gran ayuda para saber a que temperatura funciona bien tu molde, es decir en que temperatura debes estar para que todo salga lo mejor posible.
Por otro lado en la anterior respuesta a esta veo que el tema del estaño es tal y como yo lo tenia entendido, es decir se situa en la superficie una vez que se desliga de la mezcla y para mezclarlo todo se fluxa de nuevo y a la vez se limpia un poco mas la aleación.
Un aleación rica en plomo cuando se pasa de temperatura por lo que he podido ver toma un color tornasolado y este mismo color es el que a veces se le quedan a los lingotes una vez se enfrian y por otro lado cuanto mas brillante es la aleación es a causa de mayor porcentaje de estaño, que tambien es lo mas caro de ella.
Saludos.
El termometro del que hablo puedes verlo en los catalogos de lyman y rcbs,y pueden estar por los 50 euros. Es una gran ayuda para saber a que temperatura funciona bien tu molde, es decir en que temperatura debes estar para que todo salga lo mejor posible.
Por otro lado en la anterior respuesta a esta veo que el tema del estaño es tal y como yo lo tenia entendido, es decir se situa en la superficie una vez que se desliga de la mezcla y para mezclarlo todo se fluxa de nuevo y a la vez se limpia un poco mas la aleación.
Un aleación rica en plomo cuando se pasa de temperatura por lo que he podido ver toma un color tornasolado y este mismo color es el que a veces se le quedan a los lingotes una vez se enfrian y por otro lado cuanto mas brillante es la aleación es a causa de mayor porcentaje de estaño, que tambien es lo mas caro de ella.
Saludos.
- elsantoangel
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 8868
- Registrado: 19 Oct 2011 20:03
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Turquesa problema
Pues hoy creo que me he cargao la turquesa .... algo debe de estar mal pq por muy torpe que sea no es normal que desde la primera punta sean todo problemas
El plomo es de los cartuchos de 28g y al fundirlo quito la escoria y queda de aspecto como el mercurio y no entiendo que pej el plomo que queda encima de la pletina de la turquesa cae colo con mirarlo y la bala .....de tantos golpes se habra deformado y ahora no me cierra bien
la verdad que me he amargado un poco por que empece con mucha ilusion pero muchos problemas
Hay alguna otra turquesa de 1oz para balas de escopeta que no sea la de LEE?
Haber si mañana se me pasa el mosqueo y soy capaz de arreglarlo
El plomo es de los cartuchos de 28g y al fundirlo quito la escoria y queda de aspecto como el mercurio y no entiendo que pej el plomo que queda encima de la pletina de la turquesa cae colo con mirarlo y la bala .....de tantos golpes se habra deformado y ahora no me cierra bien
la verdad que me he amargado un poco por que empece con mucha ilusion pero muchos problemas
Hay alguna otra turquesa de 1oz para balas de escopeta que no sea la de LEE?
Haber si mañana se me pasa el mosqueo y soy capaz de arreglarlo
"Es mas facil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados ..." Mark twain
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 27 invitados