pues eso , que he mandado a probar dureza a unas aleaciones que he hecho , pero la dureza me viene en HRC , he intentado buscar en internet las equivalencias pero me lia bastante la cosa , en primer lugar aqui hemos hablado de durezas entre 8 y 30 brinnell y yo las tablas que encuentro comienzan con 75 brinell
las durezas que me han dado comienzan con 225 HRC y llegan hasta los 370 HRC , las tablas que encuentro en internet me lian cada vez mas
alguien sabe en realidad los brinell de 225 HRC y de 370 HRC ? despues ya me areglo yo haciendo cuentas con el resto de durezas
saludos y gracias
correspondencia en brinell de hrc
- ALMENDRALEJO
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1586
- Registrado: 05 Nov 2008 08:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: correspondencia en brinell de hrc
Dame tu correo mozo que te voy a escanear un par de páginas que te vas a quedar acojonao con los Rockwells y los brinells
- Cansino
- Guardián
- Mensajes: 15440
- Registrado: 13 May 2007 10:01
- Ubicación: Zaragoza
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: correspondencia en brinell de hrc
rs-05 escribió:alguien sabe en realidad los brinell de 225 HRC y de 370 HRC ? despues ya me areglo yo haciendo cuentas con el resto de durezas
saludos y gracias
Tiene toda la pinta de que esos datos son erroneos, si te esperas a mañana y me lo recuerdas(menuda cabeza tengo) te miro las tablas, pero vamos un cuchillo hablamos como mucho de 58 HRC , si estamos hablando de plomo..... Asi de memoria 340 brinell son 35 HRC .
Un abrazo
Yo pense yo crei son sinonimo de Doña esperanza y de Don tiempo perdido.
23 y bajando,-1 +1 +1 -1 +1
23 y bajando,-1 +1 +1 -1 +1

Re: correspondencia en brinell de hrc
es mas o menos lo que me dan las tablas
pienso que quizas las durezas que me dieron igual llevan una coma antes del ultimo numero , o sea que sean 22,5 HRC y 37,0 HRC , de esa manera me coincide mejor , pero en las tablas que he visto tambien los brinell vienen como 240 o 265 , o sea cifras de 3 numeros y creo que tambien he de poner una coma
saludos
pienso que quizas las durezas que me dieron igual llevan una coma antes del ultimo numero , o sea que sean 22,5 HRC y 37,0 HRC , de esa manera me coincide mejor , pero en las tablas que he visto tambien los brinell vienen como 240 o 265 , o sea cifras de 3 numeros y creo que tambien he de poner una coma
saludos
- ALMENDRALEJO
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1586
- Registrado: 05 Nov 2008 08:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: correspondencia en brinell de hrc
rs-05 escribió:es mas o menos lo que me dan las tablas
pienso que quizas las durezas que me dieron igual llevan una coma antes del ultimo numero , o sea que sean 22,5 HRC y 37,0 HRC , de esa manera me coincide mejor , pero en las tablas que he visto tambien los brinell vienen como 240 o 265 , o sea cifras de 3 numeros y creo que tambien he de poner una coma
saludos
Creo que a los brinells no hay que ponerle coma.Según veo las tablas de conversión,no son proporcionales,es decir,que 32 rockwell-C son 296 brinell y 64 rockwell son 665 brinell(en vez de 592).
Otra cosa,¿que metal has probado? Los metales duros se ensayan distinto a los metales blandos y los grados Rockwell varian de escala.Para los metales duros se emplea la escala Rockwell-C y para los metalas blandos la escala Rockwell-B,y dan distintos brinell en la tabla de conversión.
Si es aleación de plomo se mide la dureza en grados Rockwell-B
Hasta ahí puedo leer ya que las tablas que tengo empiezan por 296 Brinell(32HRB) en la escala B (metal duro) y por 57 Brinell (0HRC) en la escala B(metal blando).
Saludos
Re: correspondencia en brinell de hrc
hola Almendralejo
el metal es plomo y cuanto mas miro los resultados mas me parece que tengas razon , las mediciones no estan de acuerdo con los datos que yo me imaginaba podrian salir , quizas haya sido que me lo midieron con los accesorios que no correspondian
saludos
el metal es plomo y cuanto mas miro los resultados mas me parece que tengas razon , las mediciones no estan de acuerdo con los datos que yo me imaginaba podrian salir , quizas haya sido que me lo midieron con los accesorios que no correspondian
saludos
Re: correspondencia en brinell de hrc
en cuanto a los brinell , es que estoy muy liado , segun lo que hemos hablado por aqui varias veces una aleacion buena para proyectiles va desde 15 a 25 brinell , ¿debo entender que se refiere a 150 o 250 brinell? en todos los manuales que he leido siempre se habla de cifras de 2 numeros o mejor dicho de numero que llegan como mucho a la treintena , plomo puro 8 brinell y linotipia de 26 a 30 brinell ¿como debo de entender esos numeros?
saludos
saludos
- ALMENDRALEJO
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1586
- Registrado: 05 Nov 2008 08:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: correspondencia en brinell de hrc
rs-05 escribió:en cuanto a los brinell , es que estoy muy liado , segun lo que hemos hablado por aqui varias veces una aleacion buena para proyectiles va desde 15 a 25 brinell , ¿debo entender que se refiere a 150 o 250 brinell? en todos los manuales que he leido siempre se habla de cifras de 2 numeros o mejor dicho de numero que llegan como mucho a la treintena , plomo puro 8 brinell y linotipia de 26 a 30 brinell ¿como debo de entender esos numeros?
saludos
Sin comas y sin ceros.Los grados Brinell se expresan tal cual.
Las pruebas de dureza se hacen por penetración y según la profundidad da una lectura u otra(tal como hacemos con el cacharrillo ese de LEE).
Para metal duro se emplea como util de penetración una punta de diamante cónico tallado a 120º.En este caso hay que leer en la escala C del reloj de la prensa de pruebas.Se expresan en grados Rockwell-C
Para metal blando se emplea como util de penetración una bola de acero de 1/16" (un dieciseisavo de pulgada).En este caso hay que leer en la escala B del reloj de la prensa de pruebas.Se expresan en grados Rockwell-B
Unos ejemplos de durezas Brinell:
Cobre 98 brinell
Bronce naval 75 brinell
Hierro fundido blando 150 brinell
Hierro fundido duro 172 brinell
Acero cromo-níquel(templado) 420-700 brinell según aleación.
Existe otro test de dureza que es el método Vickers pero pa qué decite ná... si va a se peó.

Re: correspondencia en brinell de hrc
te pongo como ejemplo uno de los post mas amplios en los que se dan muestras de dureza del plomo
si te fijas , aqui se habla siempre de numeros entre el 8 y el 30 de dureza brinell
¿que equivalencia tendrian estas cifras con las de 3 nuemros que menciona tu comentario?
te agradezco mucho la ayuda pero aún no soy capaz de comprender los datos
saludos
MExtaniz escribió:TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE BALAS COLADAS EN ALEACIONES DE PLOMO PARTIENDO DE METAL DE MONOTIPIA.
Dureza medida en un durómetro Saeco del metal de monotipia estándar (del tipo 9/19, compuesto por: Plomo 72%, Estaño 9%, Antimonio 19%) tras ser aleado con diferentes porcentajes de plomo puro:
-Sin alear: 11 en la escala Saeco, o 27-28 en la escala Brinell. Esta dureza equivale a la monotipia pura.
-Aleado 1/1 -50%/50%-con plomo, Saeco 10=Brinell 22, dureza equivalente al metal de linotipia.
-Aleado 1/2 con plomo (33,3% monotipia / 66,7% plomo): Saeco 9=Brinell 17 aproximadamente; Equivale a la aleación Lyman nº2 (Brinell 15) o a la aleación Taracorp Magnum (BNH 15), pero algo más dura que cualquiera de éstas. (BNH es el acrónimo de Brinell Hardnes Number, o Número de Dureza Brinell)
-Plomo puro; Saeco 0, equivale a Brinell 3-5 (La dureza del plomo de uso corriente es más bien 4,2-5,0 BNH).
-la dureza del metal de monotipia del tipo 72% de plomo, 9% de estaño, 19% de antimonio considerada como estándar es de 28-28,5 BNH.
El plomo puro funde a 327,4ºC. El metal de linotipia comienza la fusión a unos 239ºC, pero requiere alcanzar los 390ºC para lograr la fusión completa. Esta el la temperatura de fusión más alta de entre todos los metales para imprenta. Los contrapesos de ruedas funden a unos 252ºC.
DURANTE EL ALEADO SE DEBE EVITAR CUALQUIER CONTAMINACIÓN POR ZINC, POR PEQUEÑA QUE SEA. Esta contaminación tiene como consecuencia el aumentar enormemente la tensión superficial del metal fundido, con lo que se impedirá que la aleación rellene correctamente todos los huecos y ranuras de las turquesas, lo que tendrá como consecuencia el obtener balas defectuosas, sin aristas definidas. Esta contaminación podría provenir de contrapesos de ruedas moldeados en zinc, o de mezclas con otras aleaciones desconocidas que lo contuvieran.
Aleaciones para balas fundidas en mezcla con plomo puro:
Monotipia/Plomo 1/1
86 % Pb
4,5% Sn
9,5% Sb
22 Brinell. Hasta 680 m/s sin T.T.
Monotipia/Plomo 1/2
90,7% Pb
3% Sn
6,3% Sb
16-17 Brinell. En rifle tocando estría hasta 550 m/s sin T.T.
Monotipia/Plomo 1/3
93% Pb
2,3 % Sn
4,7% Sb
13,5-14 Brinell. Hasta 450 m/s 420 m/s sin T.T.
Monotipia/Plomo 1/4
94,4% Pb
1,8% Sn
3,8% Sb
12,5-13 Brinell. Hasta 420 m/s sin T.T.
Monotipia/Plomo 1/5
95,3 % Pb
1,5% Sn
3,2% Sb
12 Brinell. Hasta 400 m/s sin T.T.
Monotipia/Plomo 1/16
97,3 % Pb
0,5% Sn
1,2% Sb
9,5 Brinell. Con tratamiento térmico 16,5 Brinell.
Aleaciones para balas fundidas en mezcla con plomo puro y estaño puro añadido al final:
Monotipia/Plomo 1/3 (+ 2,5% Sn)
91,5 % Pb
4,8 % Sn
4,7 % Sb
14,5 Brinell, (casi Lyman nº2)
Monotipia/Plomo 1/7 (+ 0,8% Sn)
96% Pb
1,9% Sn
2,1% Sb
11.5 Brinell. Hasta 380 m/s sin T.T.
Aleaciones con contrapesos de ruedas de composición 95,5% Plomo, 0,5% Estaño, 4% Antimonio (tipo usado en EEUU, en España será igual o parecido, aunque últimamente suelen llevar cada vez menos antimonio):
Monotipia/Contrapesos 1/1
83,8 % Pb
4,7 % Sn
11,5 % Sb
22 Brinell, (composición casi igual a la linotipia)
Monotipia/Contrapesos/Plomo 1/1/2
90,7 % Pb
2,5 % Sn
5,8 % Sb
5,8 % Sb
15 Brinell, (parecida a Taracorp Magnum)
Monotipia/Contrapesos/Plomo 1/1/8
96,8 % Pb
1 % Sn
2,2 % Sb
10,5 Brinell. Sin T.T. Hasta 330 m/s.
Monotipia/Contrapesos 1/6 (+ 0,3% Sn)
92 % Pb
2 % Sn
6 % Sb
15 Brinell, (equivalente a Taracorp Magnum)
Velocidades máximas alcanzables con precisión: (Sin Gas-Check salvo que se especifique lo contrario).
(Las balas han de ser recalibradas de 0,001 o 0,003 milésimas de pulgada más que el calibre real del fondo de estrías)
- Monotipia pura hasta 730 m/s sin problemas(Brinell 28). Con tratamiento térmico cuidadoso que la endureciera hasta 32-34 BHN bastaría para 750-760 m/s y en condiciones muy favorables incluso 820-830 m/s. Si añadimos el gas check podrían lograrse hasta 950 m/s.
-Linotipia pura hasta 680 m/s (Brinell 22)
Con tratamiento térmico hasta 800 m/s (Brinell 32) y con gas-check podrían alcanzarse los 900 m/s.
-Lyman nº2 hasta 480 m/s (Brinell 15)
Con tratamiento térmico (30 Brinell): hasta 750 m/s sin gas-check. Hasta 800 o algo más con él.
-Taracorp Magnum hasta 480 m/s (Brinell 15)
Con tratamiento térmico (34 Brinell); 780 m/s sin gas-check (hasta 820 m/s en condiciones muy especiales) y hasta 950 con gas-check.
-Contrapesos de rueda (9-9,5 Brinell). Sirve hasta 280-300 m/s. Con tratamiento térmico muy cuidadoso podría endurecerse hasta nada menos que 32 Brinell, pero no rellena del todo bien el molde por falta de estaño. Las balas de contrapesos tratadas a dureza muy alta (28 BNH) son muy frágiles por falta de la ductilidad que proporciona el estaño. Pueden alcanzar 720 m/s, o incluso más con gas-check.
-Otras durezas y las velocidades máximas que pueden alcanzarse sin emplomar (sin gas-check, salvo que se exprese lo contrario):
9-9,5 Brinell: hasta 280-300 m/s. Para 38 Special, 45 ACP, 6,35mm Browning, 9mm Corto, 32 S&W, 45 LC.
10,5-11 Brinell: hasta 330- 350 m/s. Para 9x19 suave, 40 S&W con balas 165-180 gr. 7,65mm Browning.
12 Brinell: hasta 400 m/s. Para 357 Magnum 156-170 gr. y 44 Magnum 240 gr. en revólveres; 9x19 medio o estándar.
13-14 Brinell: hasta 450 m/s. Para 9x19 fuerte o bien el estándar cuando se dispara en cañones poligonales, 9 Largo, 38 Super, 357 Magnum 140-150 gr. 44 Magnum 215-225 gr,. 44-40 Winchester 200-210 gr..
15 Brinell: como la anterior, pero con algo más de margen. El límite está en unos 480 m/s. Con Gas-Check 620 m/s.
16,5 Brinell: hasta 500 m/s. Para 357 Magnum 125 gr. 7,63 Mauser, 44 Magnum 180-200 gr en armas cortas.
20-22 Brinell: hasta 630-680 m/s: 357 y 44 Magnum en carabina, 30-30 Winchester 170 gr, etc.
28-30 Brinell: hasta 700-730 m/s: 444 Marlin, 450 Marlin, 30-30 Winchester 150 gr. etc. Con Gas-Check 850 m/s.
32-34 Brinell: hasta 750-760 m/s. En condiciones muy favorables incluso 820 m/s. Para rifles de velocidad media, como el 9,3x62, 9,3x74R, o los 308 Winchester, 7x57 u 8x57 cargados con las balas más pesadas. Con Gas-Check hasta 950 m/s, Especiales para rifle de alta velocidad.
-Las velocidades máximas indicadas son el límite superior en que puede alcanzarse buena precisión sin emplomamiento, pero pocas veces en la práctica podremos llegar a él. Con frecuencia empezaremos a tener problemas a velocidades un 10 a 20% inferiores a las señaladas. Lo mismo para los calibres.
-Las balas de rifle han de estar tocando las estrías, salvo si son muy duras (más de 28 BNH). En ese caso hay que separar la banda de conducción aproximadamente 1,5 mm de la toma de rayas.
-Además de la dureza influye el lubricante, el perfil de la bala y la rugosidad del ánima. La presión máxima del disparo idealmente ha de estar entre un 90% al 120 % de la resistencia a la tracción de la bala, según los casos. En revólveres suele resultar mejor el 110- 120%, y los rifles suelen preferir el 90%.
La relación entre resistencia a la tracción y dureza Brinell se halla mediante la siguiente expresión:
RT (Kg/mm2) = 3,45 * HB
(RT es la resistencia a la tracción expresada en Kg/mm2 y HB es Hardness Brinell o Dureza Brinell)
Para relacionar la resistencia a la tracción con la presión del disparo en Kg/cm2: 1Kg/mm2 = 100 Kg/cm2 = 99,8 Bar.
-Para baja presión y velocidad, mejor utilizar aleación blanda. Alta presión y velocidad, preferible aleación dura.
-Para alta presión y baja velocidad, hacer pruebas, pero en principio es mejor una aleación más bien dura.
-El paso del rayado tiene una importancia vital: cuanto más rápido, a menos velocidad se podrán disparar las balas de una determinada dureza. Así, una bala de 14 BNH disparada en un 308 con paso de 1:10” (1 vuelta en 254 mm) no podría sobrepasar en mucho los 450 m/s, y para 600 m/s o más necesitaría unos 22 BNH. Sin embargo un 45-70 (paso1:38” o 1 vuelta en 965 mm) con balas de tan sólo BNH 9 soporta sin problemas esta última velocidad.
Tratamiento térmico:
Todas las balas que llevan más de un 1% de antimonio y trazas de arsénico responden bien a los tratamientos térmicos. Cuanto más antimonio, más dureza se puede alcanzar mediante el temple. Si el porcentaje de antimonio es relativamente alto (más del 4%), porcentajes combinados de estaño superiores al 3% impiden que se alcancen durezas máximas, pero hacen a las balas menos frágiles y más dúctiles (expansivas), y tienen menor fluidez de colado, acabado superficial y brillo
Poner las balas ya recalibradas pero sin engrasar en una bandeja dentro del horno a 230º-235º C, (ya precalentado anteriormente a esta temperatura antes de introducirlas), mantenerlas durante una hora y después verter en agua fría. Una vez sacadas del agua hay que dejarlas 24 h antes de medir su dureza, ya que durante ese tiempo va aumentando lentamente por maduración. Para engrasarlas a posteriori, si se emplea el recalibrador-engrasador tradicional hay que emplear una matriz de recalibrado ,001” superior a aquella con las que se hubieran recalibrado originalmente. Esto debe hacerse así para evitar el ablandamiento superficial por fricción que causaría el roce contra la matriz de recalibrado. Si las balas son del tipo multiraya pensado para engrasar directamente con Alox aplicado superficialmente por volteo, no es necesario el paso por la máquina, y se engrasan como es el modo habitual en ese tipo.
Se puede hacer dejando caer las balas directamente desde el molde al agua, pero en este caso la dureza sólo suele alcanzar un 50-60 % de la máxima alcanzable con el procedimiento del horno. Hay que tener mucho cuidado con que la temperatura del molde cuando se dejan caer las balas y el tiempo que estas tardan en caer al agua sea lo más uniforme posible. Pequeñas variaciones en esos parámetros causan grandes variaciones en la dureza final de las balas. Esta técnica aplicada a las balas fundidas de metal de contrapesos de ruedas suele darles una dureza de 20 a 22 BNH, cuando con la del horno pueden llegar hasta 32 BNH.
Una vez templadas, se puede disminuir la dureza de las balas mediante recocido, calentando el horno a 85-90ºC, dejándolas un tiempo determinado. Por ejemplo las balas coladas de contrapesos y templadas, con dureza inicial de 30 BNH, logran la siguiente reducción de dureza (y aumento simultáneo de la tenacidad):
15 minutos a 88ºC: 29 a 30 BNH.
30 minutos a 88ºC: 27 a 28 BNH.
1 hora a 88ºC: 24 a 25 BNH.
1 hora y 45 minutos a 88ºC: 21 a 22 BNH.
2 horas a 88ºC: 19 a 20 BNH.
Si se añade a la mezcla algo de plomo procedente de perdigones de cartuchos de escopeta, que suele estar endurecido con un pequeño porcentaje de arsénico, la templabilidad mejora significativamente. El mejor es el perdigón más duro, esto es el de los cartuchos de tiro al plato mas bien caros, pero valen también los de caza, aunque hay que añadir más cantidad.
Balas para caza:
Se pueden hacer balas de rifle expansivas para caza de plomo aleado siempre que cumplan las siguientes condiciones:
-La velocidad remanente al impacto no deberá ser superior a unos 670 m/s.
-Las balas no deberán tener una dureza superior a 15 BNH.
-El porcentaje de estaño en la aleación no deberá ser inferior al 4-4,5%.
-La punta de las balas ha de ser lo más chata posible, y para velocidades de impacto más bajas (menores de 480 m/s), punta hueca.
Si se emplean los parámetros máximos arriba expresados, para que se puedan obtener junto a una buena precisión y relativamente poco emplomamiento es imprescindible:
-El empleo de gas-check.
-Un ánima del cañón muy lisa y pulida. Lo mejor son los cañones fabricados por martilleado en frío con pocos disparos y muy limpios, o bien los cañones lapeados.
-Cuidadosa lubricación de las balas. Es preferible emplear balas multibanda y recubrir la bala una vez terminada con una gruesa capa de Alox mediante la técnica de volteado.
-Limpieza frecuente y a fondo del cañón a intervalos regulares, con el fin de mantener la precisión.
Un ejemplo práctico de todo esto vendría a ser el siguiente:
Monotipia/Plomo 1/7 (+ 4% Sn)
93% Pb
5% Sn
2 % Sb
Aproximadamente 13,5 Brinell, (estimada).
Las balas fabricadas con esta aleación, si se elaboran cuidadosamente siguiendo escrupulosamente los requisitos arriba apuntados, se podrían llegar a disparar hasta a unos 650 m/s.
Con balas de forma chata, expandirían hasta un diámetro de 1,5 calibres o superior siempre que lo hicieran con velocidades de impacto de 480 hasta 620 m/s. Serían por tanto perfectamente indicadas para el 444 Marlin con pesos de 240-270 granos, y para el 30-30 con peso de 170 granos. También se podrían emplear en carabinas del 44 Magnum con balas de 200 a 240 granos (estas últimas sólo en tiros a distancias menores de 30-40 metros), o con balas de 250 granos de punta hueca. En todo caso, para balas del 44 Magnum en carabina y de 240 granos de punta chata (siempre con gas-check), sería mejor la siguiente aleación:
Monotipia/Plomo 1/7( + 3% Sn)
94% Pb
4% Sn
2 % Sb
Aproximadamente 12 Brinell, (estimada).
La velocidad inicial ideal de esta última aleación debería estar en torno a los 530-545 m/s.
Fluidez de las aleaciones:
Para lograr los mejores resultados en el llenado de los huecos de los moldes y en el acabado superficial de las balas, la aleación debe ser lo suficientemente fluida, pero no demasiado, ya que a alta temperatura podría causar problemas como las balas con “crines” o “pelos”.
Esa fluidez se logra con aleaciones que contengan no menos del 1% y no más del 5% de estaño, dependiendo también del porcentaje de antimonio. De hecho, si no se pretenden balas de caza de superior ductilidad, basta con un máximo del 3% de estaño, ya que cantidades superiores mejoran poco los resultados.
Por ello, una solución de razonablemente mínima fluidez para balas de tiro de baja aleación, destinadas a velocidades y presiones moderadas, como las empleadas en el 38 Special normal y Wad-Cutter, y 45 ACP normal y “target”, y que saldría muy económica, sería la siguiente:
Monotipia/Plomo 1/14 ( + 0,65% Sn)
97,50 % Pb
1,25 % Sn
1,25 % Sb
Aproximadamente 10 Brinell. Hasta 315 m/s. Mejores resultados esperados entre 210 – 270 m/s. También podría emplearse en 9x19 con balas de 145-150 granos y 40 $&W con pesos de 190-200 granos.
Con tratamiento térmico puede que se llegaran a alcanzar los 17 Brinell (hasta 520 m/s). Del molde al agua, unos 13 a 14 BNH (hasta 450 m/s).
Para balas de menor diámetro, como las del , 32 S&W normal y Wad-Cutter, mejor utilizar aleaciones con el 2 o 3% de estaño, es decir, como la anterior pero el estaño a añadir sería 1,5-2,5%.
Otra, ligeramente más dura y fluida:
Monotipia/Plomo 1/9 ( + 0,7% Sn)
96,8 % Pb
1,5 % Sn
1,7 % Sb
Aprox. 10,5 Brinell sin T.T. Hasta 330-340 m/s . Apropiada para 9x19 suave. 40 S&W 165-180 gn. Vertida en agua, 14-15 BNH (hasta 470 m/s). Con T.T. aprox. 18 BNH (hasta 550 m/s).
Procedimiento de fabricación de las principales aleaciones partiendo de linotipia:
Lo primero es alear la monotipia con plomo puro o con metal de contrapesos de ruedas, a fin de formar una aleación base en lingotes de bajo punto de fusión. Para ello, se funde primeramente el plomo o los contrapesos y se elimina toda la porquería, colando después el metal puro en lingotes, y se marca cada uno de estos con su peso. En operación posterior, se funde el metal de monotipia, y tras limpiarlo de escoria (se elimina aproximadamente el 3 % del peso, por lo que hay que añadir este porcentaje al determinar la cantidad inicial de monotipia), se añaden los lingotes necesarios de plomo o contrapesos de ruedas. Si los lingotes van a estar destinados simplemente para el almacenamiento y posteriormente ser aleados con más plomo o metal de contrapesos, lo mejor es utilizar las siguientes composiciones:
En el caso de alearlos con plomo puro:
Monotipia/Plomo 1/1
86,0 % Pb
4,5 % Sn
9,5 % Sb
En el caso de metal de contrapesos:
Monotipia/Plomo 1/1
83,8 % Pb
4,7 % Sn
11,5 % Sb
Para elaborar cualquier otra aleación posterior no hay más que sumar las partes correspondientes de plomo, metal de contrapesos, y en su caso, estaño, fundiendo primero el plomo o metal de contrapesos, y añadiendo después los lingotes de monotipia aleada. En último lugar, de ser necesario, se añadiría el estaño, todo esto con el fin de minimizar la oxidación y separación de este metal.
---------------------------------------------------------------
Si alguien tuviera alguna duda sobre lo expuesto, no dude por favor en solicitarme aclaración.
Mikel Etxaniz
si te fijas , aqui se habla siempre de numeros entre el 8 y el 30 de dureza brinell
¿que equivalencia tendrian estas cifras con las de 3 nuemros que menciona tu comentario?
te agradezco mucho la ayuda pero aún no soy capaz de comprender los datos
saludos
- ALMENDRALEJO
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1586
- Registrado: 05 Nov 2008 08:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: correspondencia en brinell de hrc
A ver,la escala Rockwell-B empieza por 0 (cero)que ya equivale a 57º Brinell.¿Que aleación de plomo da 57 brinell?
En las tablas no figura esa conversión tan baja ya que como ves menos de cero HRB no existe o por lo menos no lo veo en la tabla convencional.
El post que citas,las pruebas están hechas con un durómetro de la marca Saeco,que será mejor o peor que el de LEE,pero no es un aparato científico.Sirven como verificación o comparación entre aleaciones para cosas de poca responsabilidad.De todas maneras no se alejarán mucho de las durezas probadas en laboratorio con las probetas específicas de pruebas y todo el ritual científico.
Para calcular las durezas de aceros navales o metales de aviónica no sirve el Lee o el Saeco, pero para hacer balas ya lo creo que dan el apaño.Lo importante es que salgan las coladas todas iguales,que para eso sirven esos aparatillos:que sale arenoso,echamos cemento...que sale cargado,pues mas arena ¿no?
En las tablas no figura esa conversión tan baja ya que como ves menos de cero HRB no existe o por lo menos no lo veo en la tabla convencional.
El post que citas,las pruebas están hechas con un durómetro de la marca Saeco,que será mejor o peor que el de LEE,pero no es un aparato científico.Sirven como verificación o comparación entre aleaciones para cosas de poca responsabilidad.De todas maneras no se alejarán mucho de las durezas probadas en laboratorio con las probetas específicas de pruebas y todo el ritual científico.
Para calcular las durezas de aceros navales o metales de aviónica no sirve el Lee o el Saeco, pero para hacer balas ya lo creo que dan el apaño.Lo importante es que salgan las coladas todas iguales,que para eso sirven esos aparatillos:que sale arenoso,echamos cemento...que sale cargado,pues mas arena ¿no?
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados