PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS (1ª parte)
Ernesto Pérez Vera
Instructor de Tiro Policial y Defensivo
Los cartuchos que generalmente usan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FYCS) en España para las misiones o servicios ordinarios, son cartuchos que montan proyectiles de plomo, semiblindados o blindados/encamisados, estos son los más comunes y habituales en el quehacer diario de un agente de policía español. Todos los referenciados anteriormente poseen algo en común, y es el uso del plomo, en unos como núcleo, en otros como base total del cuerpo del proyectil.
Es sabido por todos, que el proyectil blindado o encamisado, también llamado FMJ (Full Metal Jacket) posee un alto poder de penetración y bajo poder de deformación al impactar en un cuerpo humano o incluso en casi cualquier objeto del entorno cotidiano. Esa propiedad para perforar o penetrar, se la facilita la envuelta o camisa de metal que recubre al núcleo de plomo, envuelta que suele ser de latón.
Dicha penetración provoca la llamada sobrepenetración, es decir, que después de alcanzar a su objetivo, el proyectil aún posee energía bastante para atravesarlo y continuar hasta otro punto de impacto, ésta vez sin el deseo del tirador, pudiendo ello provocar un daño colateral, o sea, que esa punta acabará donde NO queríamos que acabara. Dicho de otra forma, SI UN PROYECTIL NO IMPACTA DONDE QUEREMOS, IMPACTARA DONDE NO QUEREMOS.
Plomo y Semiblindada, mejor que FMJ
Muchos son los que para evitar esa sobrepenetración, recurren al uso de otras puntas, como por ejemplo las de plomo macizo mezclado con antimonio, o recurren a las semiblindadas, que son aquellas que exteriormente y en sus paredes, poseen envuelta metálica, generalmente de latón, pero que sin embargo en el extremo superior de la punta permiten observar como asoma un poco de plomo desnudo.
Los que recurren al uso de las puntas de plomo o de las puntas semiblindadas, lo hacen con la convicción de que dichos proyectiles se van a deformar al impactar en el cuerpo o en el blanco deseado y que dicha deformación propiciará una mayor transferencia de energía sobre los órganos que se vean afectados por el impacto, y con ello alcanzar la puesta fuera de combate del sujeto alcanzado. Sí eso ocurriera, sería una gran ventaja sobre los proyectiles blindados, pues estos como se dijo antes, no se suelen deformar, y transmiten poca energía en el impacto, y debido a su dureza provocan con facilidad rebotes o sobrepenetraciones que pueden herir a un tercero una vez que el la punta atraviesa el cuerpo impactado.
Pues bien, ese mito de que los proyectiles de plomo y los semiblindados aportan esas ventajas para los usuarios de armas de defensa y/o seguridad, no es más que eso, un mito. Lo que es cierto, y hay que admitirlo, es que en cierto grado se reduce el riesgo de rebote, pero no anula o elimina ese riesgo (como muchos creen) y según que órgano del cuerpo humano sea alcanzado o blanco sea impactado, se podrá producir cierta deformación, pero esto no es algo siempre asegurado.
La otra solución, quizás la mejor, la PUNTA HUECA
Son proyectiles de Punta Hueca, aquellos que poseen una oquedad en su extremo superior, dicha oquedad facilita la deformación del proyectil en el instante del impacto.
Dos son las ventajas que más se pueden destacar de este tipo de cartuchos frente a los usados de modo tradicional en nuestras FyCS. El más ventajoso de los factores es el de la mayor Transferencia de Energía al cuerpo impactado, entendiendo por Transferencia de Energía, la capacidad que tiene un proyectil de transferir toda su energía al cuerpo contra el que impacta.
A mayor transferencia más deformación del proyectil (variación de su forma) y a más deformación de ese proyectil, más masa será destruida en el cuerpo impactado y mayor será la herida provocada en el impacto y durante la penetración.
Es un error muy común, creer y decir que la Punta Hueca es más perjudicial o decir aquella frase que a veces se oye en prensa y que viene a decir eso de "la Punta Hueca MATA más..". Digo que es un error porque si usamos Punta Hueca de calidad en un caso de defensa legítima amparada por nuestro ordenamiento jurídico, y siempre que ese o esos disparos se coloquen en la zona del cuerpo deseada, es más que probable que con pocos disparos dejemos fuera de combate al agresor, quizás con uno o dos disparos, mientras que con proyectiles de plomo, blindados o semiblindados y situando los impactos en la misma zona, es probable que el sujeto continúe en su intento de abatirnos y debamos seguir disparando contra él; por ello a veces para derribar y neutralizar la agresión se deben hacer demasiados impactos contra el atacante mientras en la mayoría de ocasiones en que se usó proyectil de Punta Hueca, con pocos disparos se pudo neutralizar el avance lesivo del atacante. Como muestra de ello, los siete impactos que un atracador recibió en un enfrentamiento con la Policía Local de Petrer (Alicante) en noviembre de 2008 y que pudo ser grabado por un video aficionado y televisado posteriormente. Los cartuchos usados no eran de Punta Hueca y siete son muchos disparos, aunque a mi entender fueron necesarios y proporcionados.
La segunda ventaja que aporta la Punta Hueca frente a las tradicionales puntas blindadas, las semiblindadas y de plomo, es la menor sobrepenetración de la que ya hemos hablado al inicio del artículo.
Las Puntas Huecas dada su mayor facilidad de deformación al impactar y durante la transferencia de energía, no suelen abandonar el cuerpo impactado, quedando normalmente alojados en algún órgano del sujeto que recibió el disparo y en los casos en que sí abandonan el cuerpo impactado, suelen hacerlo ya con poca capacidad lesiva, evitando con ello daños colaterales o lesiones a terceros.
...///...
Ernesto Pérez Vera
Instructor de Tiro Policial y Defensivo
Los cartuchos que generalmente usan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FYCS) en España para las misiones o servicios ordinarios, son cartuchos que montan proyectiles de plomo, semiblindados o blindados/encamisados, estos son los más comunes y habituales en el quehacer diario de un agente de policía español. Todos los referenciados anteriormente poseen algo en común, y es el uso del plomo, en unos como núcleo, en otros como base total del cuerpo del proyectil.
Es sabido por todos, que el proyectil blindado o encamisado, también llamado FMJ (Full Metal Jacket) posee un alto poder de penetración y bajo poder de deformación al impactar en un cuerpo humano o incluso en casi cualquier objeto del entorno cotidiano. Esa propiedad para perforar o penetrar, se la facilita la envuelta o camisa de metal que recubre al núcleo de plomo, envuelta que suele ser de latón.
Dicha penetración provoca la llamada sobrepenetración, es decir, que después de alcanzar a su objetivo, el proyectil aún posee energía bastante para atravesarlo y continuar hasta otro punto de impacto, ésta vez sin el deseo del tirador, pudiendo ello provocar un daño colateral, o sea, que esa punta acabará donde NO queríamos que acabara. Dicho de otra forma, SI UN PROYECTIL NO IMPACTA DONDE QUEREMOS, IMPACTARA DONDE NO QUEREMOS.
Plomo y Semiblindada, mejor que FMJ
Muchos son los que para evitar esa sobrepenetración, recurren al uso de otras puntas, como por ejemplo las de plomo macizo mezclado con antimonio, o recurren a las semiblindadas, que son aquellas que exteriormente y en sus paredes, poseen envuelta metálica, generalmente de latón, pero que sin embargo en el extremo superior de la punta permiten observar como asoma un poco de plomo desnudo.
Los que recurren al uso de las puntas de plomo o de las puntas semiblindadas, lo hacen con la convicción de que dichos proyectiles se van a deformar al impactar en el cuerpo o en el blanco deseado y que dicha deformación propiciará una mayor transferencia de energía sobre los órganos que se vean afectados por el impacto, y con ello alcanzar la puesta fuera de combate del sujeto alcanzado. Sí eso ocurriera, sería una gran ventaja sobre los proyectiles blindados, pues estos como se dijo antes, no se suelen deformar, y transmiten poca energía en el impacto, y debido a su dureza provocan con facilidad rebotes o sobrepenetraciones que pueden herir a un tercero una vez que el la punta atraviesa el cuerpo impactado.
Pues bien, ese mito de que los proyectiles de plomo y los semiblindados aportan esas ventajas para los usuarios de armas de defensa y/o seguridad, no es más que eso, un mito. Lo que es cierto, y hay que admitirlo, es que en cierto grado se reduce el riesgo de rebote, pero no anula o elimina ese riesgo (como muchos creen) y según que órgano del cuerpo humano sea alcanzado o blanco sea impactado, se podrá producir cierta deformación, pero esto no es algo siempre asegurado.
La otra solución, quizás la mejor, la PUNTA HUECA
Son proyectiles de Punta Hueca, aquellos que poseen una oquedad en su extremo superior, dicha oquedad facilita la deformación del proyectil en el instante del impacto.
Dos son las ventajas que más se pueden destacar de este tipo de cartuchos frente a los usados de modo tradicional en nuestras FyCS. El más ventajoso de los factores es el de la mayor Transferencia de Energía al cuerpo impactado, entendiendo por Transferencia de Energía, la capacidad que tiene un proyectil de transferir toda su energía al cuerpo contra el que impacta.
A mayor transferencia más deformación del proyectil (variación de su forma) y a más deformación de ese proyectil, más masa será destruida en el cuerpo impactado y mayor será la herida provocada en el impacto y durante la penetración.
Es un error muy común, creer y decir que la Punta Hueca es más perjudicial o decir aquella frase que a veces se oye en prensa y que viene a decir eso de "la Punta Hueca MATA más..". Digo que es un error porque si usamos Punta Hueca de calidad en un caso de defensa legítima amparada por nuestro ordenamiento jurídico, y siempre que ese o esos disparos se coloquen en la zona del cuerpo deseada, es más que probable que con pocos disparos dejemos fuera de combate al agresor, quizás con uno o dos disparos, mientras que con proyectiles de plomo, blindados o semiblindados y situando los impactos en la misma zona, es probable que el sujeto continúe en su intento de abatirnos y debamos seguir disparando contra él; por ello a veces para derribar y neutralizar la agresión se deben hacer demasiados impactos contra el atacante mientras en la mayoría de ocasiones en que se usó proyectil de Punta Hueca, con pocos disparos se pudo neutralizar el avance lesivo del atacante. Como muestra de ello, los siete impactos que un atracador recibió en un enfrentamiento con la Policía Local de Petrer (Alicante) en noviembre de 2008 y que pudo ser grabado por un video aficionado y televisado posteriormente. Los cartuchos usados no eran de Punta Hueca y siete son muchos disparos, aunque a mi entender fueron necesarios y proporcionados.
La segunda ventaja que aporta la Punta Hueca frente a las tradicionales puntas blindadas, las semiblindadas y de plomo, es la menor sobrepenetración de la que ya hemos hablado al inicio del artículo.
Las Puntas Huecas dada su mayor facilidad de deformación al impactar y durante la transferencia de energía, no suelen abandonar el cuerpo impactado, quedando normalmente alojados en algún órgano del sujeto que recibió el disparo y en los casos en que sí abandonan el cuerpo impactado, suelen hacerlo ya con poca capacidad lesiva, evitando con ello daños colaterales o lesiones a terceros.
...///...
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS (2ª parte)
Ernesto Pérez Vera
Instructor de Tiro Policial y Defensivo
Prueba de Laboratorio
He podido participar en pruebas de balística usando como "cuerpo" a impactar, dos bloques de Gelatina 250A, que rebajada al 10% y a 4ºC de temperatura, proporcionan una textura muy similar a la de un cuerpo humano vivo, alcanzando dicha gelatina una densidad media muy similar a la de músculos, huesos, piel, vísceras y otros órganos.
Tras poner dos bloques de la mencionada Gelatina uno junto al otro, ambos bloques se colocan de modo que simulan dos cuerpos humanos puestos uno junto al otro como si dos personas estuvieran posicionadas hombro con hombro. Tras los bloques se colocó una tabla que haría de testigo en caso que los proyectiles atravesaran los dos bloques y continuaran camino hacia el parabalas.
Una vez acabado ese trámite, se efectuaron varias pruebas balísticas, efectuando varios disparos precisos sobre la gelatina. Se hicieron con suma precisión para evitar que las trayectorias o cavidades temporales y permanentes de los primeros disparos fueran "cruzadas" por los siguientes disparos, de ocurrir eso, el trabajo quedaría desvirtuado.
Pues bien, los proyectiles empleados en la prueba fueron los siguientes: Blindado de Geco, Semiblindado Remington, Plomo Fiocchi, Frangible de Remington, Golden Saber punta hueca de Remington, Hydra Shock de Federal,Glaser Slug, SeCa de Ruag, QD-2 de Men, Silvertip de Winchester, THV y alguno más.
Las conclusiones fueron asombrosas para muchos de los presentes, otros esperábamos un resultado muy parecido al que se produjo finalmente. Así pues se puede aseverar que los proyectiles blindados, los de plomo, semiblindados y los frangibles, se comportaron exactamente igual. Atravesaron el primer bloque de Gelatina y provocaron sobre penetración, llegando a atravesar total y completamente el segundo bloque y continuando después su camino hacia el parabalas de la galería.
Del resto de proyectiles empleados en la prueba, se sacaron conclusiones diversas, por ejemplo el THV que sale del cañón con una velocidad inicial de algo menos de 600 m/s, podemos decir que tuvo un escaso poder de penetración, no llegando ni a la mitad del primer bloque de gelatina y siendo recuperado el proyectil con nula deformación, por consiguiente no transfirió energía suficiente como para provocar lesiones relevantes que a su vez pudieran provocar la parada o detención del agresor.
El SeCa (SEcurity CArtridges) se comportó de un modo muy acertado y esperado, atravesó totalmente el primer bloque de gelatina, se deformó completamente y por consiguiente transfirió toda su energía al blanco impactado. Al atravesar el primer bloque, salió del mismo y golpeó el segundo bloque sin provocar en él perforación alguna, cayendo al suelo.
De las puntas huecas usadas en la prueba (Golden Saber punta hueca de Remington), Hydra Shock de Federal, Silvertip de Winchester) el que mejor se comportó fue el Hidra Shock, el cual penetró en el primer bloque con total deformación, se detuvo a aproximadamente 28 centímetros del orificio de entrada en el bloque. El Golden Saber llegó a sobrepenetrar en el segundo bloque, si bien fue poco lo que penetró, se deformó totalmente y transfirió toda su energía. El Silvertip se deformó por completo, trasfirió toda su energía pero penetró menos de los 28 centímetros deseados.
Según estudios científicos del FBI norteamericano, un proyectil de defensa debería tener la capacidad de perforar un cuerpo humano entre 28 y 35 centímetros, pues hay que tener en cuenta que en los enfrentamientos no siempre recibirá nuestro atacante los disparos de modo frontal en su cuerpo, hay que pensar que los proyectiles que le disparamos pueden entrar en otros ángulos, por ejemplo de modo lateral y de tal forma que los impactos entren por un hombro o brazo, teniendo entonces que atravesar esas zonas del cuerpo antes de entrar en el torso por la zona lateral y aún así debería de tener capacidad para continuar hasta tocar órganos vitales.
...///...
Ernesto Pérez Vera
Instructor de Tiro Policial y Defensivo
Prueba de Laboratorio
He podido participar en pruebas de balística usando como "cuerpo" a impactar, dos bloques de Gelatina 250A, que rebajada al 10% y a 4ºC de temperatura, proporcionan una textura muy similar a la de un cuerpo humano vivo, alcanzando dicha gelatina una densidad media muy similar a la de músculos, huesos, piel, vísceras y otros órganos.
Tras poner dos bloques de la mencionada Gelatina uno junto al otro, ambos bloques se colocan de modo que simulan dos cuerpos humanos puestos uno junto al otro como si dos personas estuvieran posicionadas hombro con hombro. Tras los bloques se colocó una tabla que haría de testigo en caso que los proyectiles atravesaran los dos bloques y continuaran camino hacia el parabalas.
Una vez acabado ese trámite, se efectuaron varias pruebas balísticas, efectuando varios disparos precisos sobre la gelatina. Se hicieron con suma precisión para evitar que las trayectorias o cavidades temporales y permanentes de los primeros disparos fueran "cruzadas" por los siguientes disparos, de ocurrir eso, el trabajo quedaría desvirtuado.
Pues bien, los proyectiles empleados en la prueba fueron los siguientes: Blindado de Geco, Semiblindado Remington, Plomo Fiocchi, Frangible de Remington, Golden Saber punta hueca de Remington, Hydra Shock de Federal,Glaser Slug, SeCa de Ruag, QD-2 de Men, Silvertip de Winchester, THV y alguno más.
Las conclusiones fueron asombrosas para muchos de los presentes, otros esperábamos un resultado muy parecido al que se produjo finalmente. Así pues se puede aseverar que los proyectiles blindados, los de plomo, semiblindados y los frangibles, se comportaron exactamente igual. Atravesaron el primer bloque de Gelatina y provocaron sobre penetración, llegando a atravesar total y completamente el segundo bloque y continuando después su camino hacia el parabalas de la galería.
Del resto de proyectiles empleados en la prueba, se sacaron conclusiones diversas, por ejemplo el THV que sale del cañón con una velocidad inicial de algo menos de 600 m/s, podemos decir que tuvo un escaso poder de penetración, no llegando ni a la mitad del primer bloque de gelatina y siendo recuperado el proyectil con nula deformación, por consiguiente no transfirió energía suficiente como para provocar lesiones relevantes que a su vez pudieran provocar la parada o detención del agresor.
El SeCa (SEcurity CArtridges) se comportó de un modo muy acertado y esperado, atravesó totalmente el primer bloque de gelatina, se deformó completamente y por consiguiente transfirió toda su energía al blanco impactado. Al atravesar el primer bloque, salió del mismo y golpeó el segundo bloque sin provocar en él perforación alguna, cayendo al suelo.
De las puntas huecas usadas en la prueba (Golden Saber punta hueca de Remington), Hydra Shock de Federal, Silvertip de Winchester) el que mejor se comportó fue el Hidra Shock, el cual penetró en el primer bloque con total deformación, se detuvo a aproximadamente 28 centímetros del orificio de entrada en el bloque. El Golden Saber llegó a sobrepenetrar en el segundo bloque, si bien fue poco lo que penetró, se deformó totalmente y transfirió toda su energía. El Silvertip se deformó por completo, trasfirió toda su energía pero penetró menos de los 28 centímetros deseados.
Según estudios científicos del FBI norteamericano, un proyectil de defensa debería tener la capacidad de perforar un cuerpo humano entre 28 y 35 centímetros, pues hay que tener en cuenta que en los enfrentamientos no siempre recibirá nuestro atacante los disparos de modo frontal en su cuerpo, hay que pensar que los proyectiles que le disparamos pueden entrar en otros ángulos, por ejemplo de modo lateral y de tal forma que los impactos entren por un hombro o brazo, teniendo entonces que atravesar esas zonas del cuerpo antes de entrar en el torso por la zona lateral y aún así debería de tener capacidad para continuar hasta tocar órganos vitales.
...///...
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS (última parte)
Ernesto Pérez Vera
Instructor de Tiro Policial y Defensivo
Proyectiles Especiales para casos muy concretos
Existen otros proyectiles dentro del mercado policial y militar, son proyectiles denominados especiales, pues son usados para misiones muy concretas, entre ellos encontramos a los perforantes, los trazadores, los explosivos o los incendiarios.
Los perforantes son aquellos proyectiles cuyo núcleo es macizo de acero al tungsteno, material este, sumamente duro y que no se deforma con facilidad, teniendo que ser recubierto el acero del núcleo con una capa de silicona para que sea la silicona la que haga fricción en el cañón durante el recorrido, de ese modo el acero del proyectil no roza el ánima del arma y no provoca su desgaste. Este tipo de proyectiles podría atravesar un chaleco antibalas con relativa facilidad, siempre que el chaleco sea un nivel de protección medio-alto y no muy alto. También son recubiertos por otros materiales pero concretamente a nivel policial se usa la silicona en color verde, el más común es el KTW. Las tres letras son las iniciales de los especialistas médicos y policiales norteamericanos que lo diseñaron.
Los proyectiles trazadores son aquellos que se emplean para orientar o guiar al tirador, de ese modo en determinadas circunstancias (principalmente en oscuridad), el tirador podrá ir focalizando la dirección de sus disparos y podrá hacer las correcciones que estime oportuno. Su uso más frecuente se da en el ámbito militar y más concretamente por las ametralladoras, en cuyas cintas de alimentación o cargadores, se intercala un cartucho trazador cada 4 ó 5 ordinarios.
La capacidad trazadora la aporta al proyectil, una mezcla de productos químicos que se alojan en el culo o base del proyectil, que a esos efectos se encuentra hueco. Así pues en dicha oquedad se deposita magnesio y fósforo, los cuales al producirse el disparo y al estar en contacto directo esa base del proyectil y la pólvora que se está quemando para provocar la salida del proyectil por la boca de fuego, hace que el fósforo y el magnesio se enciendan y provoquen una incandescencia que es la que deja ver el recorrido o traza que describe el proyectil en su vuelo al objetivo.
Algo similar a lo antes descrito, ocurre con los proyectiles incendiarios y explosivos, siendo en estos casos otros los productos químicos que se alojan dentro del proyectil, estando estos más limitados aún en su uso, siendo de más necesidad en misiones militares que en las policiales.
Concluyendo
Podríamos decir que los proyectiles blindados, semiblindados y de plomo, deberían no ser usados más que para el adiestramiento en galerías, dejando los frangibles para uso en lugares cerrados y con paredes y/o suelos especialmente duros, como por ejemplo buques o fábricas, donde esos frangibles si que podrían cumplir correctamente su cometido que no es otro que en esos lugares de paredes especialmente duras, provocar la destrucción completa del proyectil y evitando el rebote, dado que se convierten en polvo (la configuración del proyectil es mezcla de polvos/partículas metálicos compactados). Yo personalmente los he probado varias veces sobre planchas de acero y contra maquinaria industrial pesada como por ejemplo excavadoras, tractores, etc, y puedo asegurar que los proyectiles disparados a 1 metro de distancia se fulminaban y disipaban pasando a ser nubes de polvo.
Lo ideal sería usar proyectiles deformables al impacto en el cuerpo, para asegurar una gran transferencia de energía y destrucción de masa, así pues los de punta hueca y los SeCa son los más interesantes, pues además reducen en cierto modo la posibilidad de rebote. Personalmente aconsejo el uso de los SeCa y de casi cualquier punta hueca antes que usar los convencionales.
Quizás con algunos de esos proyectiles deformables podamos provocar la neutralización del agresor con un número menor de disparos que si tuviéramos que usar para el mismo fin los proyectiles blindados, plomos o semiblindados. No obstante no debemos sobredimensionar las posibilidades de los proyectiles por muy bien que se comportaran en las pruebas balísticas, pues para que se comporten como se desea y como se espera de ellos, se deben dar ciertos factores favorables que no dependen del usuario.
Tampoco se le escapa a nadie que los bloques de Gelatina Balística no son la panacea, naturalmente todos sabemos que un cuerpo humano ante un enfrentamiento o situación de riesgo experimenta de modo automático una serie de cambios psicológicos y fisiológicos que modifican cualquier conclusión o estudio, teniendo que estar a cada caso, y lo que un ser humano no soportó, otro lo podría soportar de modo casi sobrenatural.
La Gelatina no deja de ser un buen "cuerpo" inanimado y carente de sentimientos, pero por ahora parece que es lo mejor que tenemos para seguir experimentando.
PUBLICADO EN REVISTA ARMAS.ES Nº14 DE FEBRERO/MARZO 2009
Ernesto Pérez Vera
Instructor de Tiro Policial y Defensivo
Proyectiles Especiales para casos muy concretos
Existen otros proyectiles dentro del mercado policial y militar, son proyectiles denominados especiales, pues son usados para misiones muy concretas, entre ellos encontramos a los perforantes, los trazadores, los explosivos o los incendiarios.
Los perforantes son aquellos proyectiles cuyo núcleo es macizo de acero al tungsteno, material este, sumamente duro y que no se deforma con facilidad, teniendo que ser recubierto el acero del núcleo con una capa de silicona para que sea la silicona la que haga fricción en el cañón durante el recorrido, de ese modo el acero del proyectil no roza el ánima del arma y no provoca su desgaste. Este tipo de proyectiles podría atravesar un chaleco antibalas con relativa facilidad, siempre que el chaleco sea un nivel de protección medio-alto y no muy alto. También son recubiertos por otros materiales pero concretamente a nivel policial se usa la silicona en color verde, el más común es el KTW. Las tres letras son las iniciales de los especialistas médicos y policiales norteamericanos que lo diseñaron.
Los proyectiles trazadores son aquellos que se emplean para orientar o guiar al tirador, de ese modo en determinadas circunstancias (principalmente en oscuridad), el tirador podrá ir focalizando la dirección de sus disparos y podrá hacer las correcciones que estime oportuno. Su uso más frecuente se da en el ámbito militar y más concretamente por las ametralladoras, en cuyas cintas de alimentación o cargadores, se intercala un cartucho trazador cada 4 ó 5 ordinarios.
La capacidad trazadora la aporta al proyectil, una mezcla de productos químicos que se alojan en el culo o base del proyectil, que a esos efectos se encuentra hueco. Así pues en dicha oquedad se deposita magnesio y fósforo, los cuales al producirse el disparo y al estar en contacto directo esa base del proyectil y la pólvora que se está quemando para provocar la salida del proyectil por la boca de fuego, hace que el fósforo y el magnesio se enciendan y provoquen una incandescencia que es la que deja ver el recorrido o traza que describe el proyectil en su vuelo al objetivo.
Algo similar a lo antes descrito, ocurre con los proyectiles incendiarios y explosivos, siendo en estos casos otros los productos químicos que se alojan dentro del proyectil, estando estos más limitados aún en su uso, siendo de más necesidad en misiones militares que en las policiales.
Concluyendo
Podríamos decir que los proyectiles blindados, semiblindados y de plomo, deberían no ser usados más que para el adiestramiento en galerías, dejando los frangibles para uso en lugares cerrados y con paredes y/o suelos especialmente duros, como por ejemplo buques o fábricas, donde esos frangibles si que podrían cumplir correctamente su cometido que no es otro que en esos lugares de paredes especialmente duras, provocar la destrucción completa del proyectil y evitando el rebote, dado que se convierten en polvo (la configuración del proyectil es mezcla de polvos/partículas metálicos compactados). Yo personalmente los he probado varias veces sobre planchas de acero y contra maquinaria industrial pesada como por ejemplo excavadoras, tractores, etc, y puedo asegurar que los proyectiles disparados a 1 metro de distancia se fulminaban y disipaban pasando a ser nubes de polvo.
Lo ideal sería usar proyectiles deformables al impacto en el cuerpo, para asegurar una gran transferencia de energía y destrucción de masa, así pues los de punta hueca y los SeCa son los más interesantes, pues además reducen en cierto modo la posibilidad de rebote. Personalmente aconsejo el uso de los SeCa y de casi cualquier punta hueca antes que usar los convencionales.
Quizás con algunos de esos proyectiles deformables podamos provocar la neutralización del agresor con un número menor de disparos que si tuviéramos que usar para el mismo fin los proyectiles blindados, plomos o semiblindados. No obstante no debemos sobredimensionar las posibilidades de los proyectiles por muy bien que se comportaran en las pruebas balísticas, pues para que se comporten como se desea y como se espera de ellos, se deben dar ciertos factores favorables que no dependen del usuario.
Tampoco se le escapa a nadie que los bloques de Gelatina Balística no son la panacea, naturalmente todos sabemos que un cuerpo humano ante un enfrentamiento o situación de riesgo experimenta de modo automático una serie de cambios psicológicos y fisiológicos que modifican cualquier conclusión o estudio, teniendo que estar a cada caso, y lo que un ser humano no soportó, otro lo podría soportar de modo casi sobrenatural.
La Gelatina no deja de ser un buen "cuerpo" inanimado y carente de sentimientos, pero por ahora parece que es lo mejor que tenemos para seguir experimentando.
PUBLICADO EN REVISTA ARMAS.ES Nº14 DE FEBRERO/MARZO 2009
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
Enhorabuena por el articulo, esta todo muy bien detallado, pero creo que hay algo por ahi referente a la prohibicion de proyectiles de punta hueca en algunos cuerpos de seguridad o unidades, creo que en ambito militar estan prohibidos en españa, creo.... a ver si me lo puedes aclarar.
Un saludo.
Un saludo.
Reza, pero no dejes de nadar hacia la orilla.....
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
Acabo de leer mas abajo otro post referente a lo que pregunto y me ha aclarado bastante.
Un saludo.
Un saludo.
Reza, pero no dejes de nadar hacia la orilla.....
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
Las Puntas Huecas, Dum-Dum, o expansivas, están internacionalmente prohibidas mediante tratados, para su uso en unidades militares. La GC en sus funciones policiales podría usarlas pero no cuando actué en misiones de carácter militar.
Lo que sí están prohibido en la GC mediante norma interna, es el uso del cartucho en recámara y digo yo ¿entonces por que dotan de arma de doble acción? De todos modos, siempre que se dispara, es porque hay un cartucho en recámara. Se entiende que prohíbe el uso de cartucho en recámara durante la prestación del servicio normal.
Lo que sí están prohibido en la GC mediante norma interna, es el uso del cartucho en recámara y digo yo ¿entonces por que dotan de arma de doble acción? De todos modos, siempre que se dispara, es porque hay un cartucho en recámara. Se entiende que prohíbe el uso de cartucho en recámara durante la prestación del servicio normal.
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
Y lo que es peor aun al no llevar cartucho en recamara, les han dado de dotacion las beretta 92, con el seguro en la corredera..... teniendo en cuenta que cada vez que la utilicen tendran que montarla.
Un saludo.
Un saludo.
Reza, pero no dejes de nadar hacia la orilla.....
- Seawolfssn21
- Calibre .22
- Mensajes: 16
- Registrado: 14 Abr 2009 03:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
Excelente articulo muy interesante e instructivo.
Respecto a lo que comentan Mouror y TELPENTON aunque pueda ser desvirtuar el hilo inicial intentare contestarles.
Mouror lo de llevar de dotación la Beretta en la Guardia Civil no tiene nada que ver con la obligación de llevarla sin montar,la Glock es una arma excelente pero tambien hay que montarla y se llevaria de la misma manera,otra cosa es que la Beretta 92 no es un arma especialmente diseñada para montarla haciendo pinza sobre la corredera que es como se enseña en casi todas las policias,y ello conlleva ciertos problemas en este arma en particular.Pero eso es otra historia.
Sobre lo del uso de municiones especiales el reglamento de armas dice lo siguiente:
Si os fijais lo que he puesto en negrita dice salvo funcionarios habilitados,es decir y a groso modo que si te entregan la munición X estas habilitado.
Otra cosa es que la Guardia Civil en caso de acudir a misiones con contingentes militares deba de ceñirse a lo firmado en los distintos convenios internacionales.pero lo que es dentro del estado español como si les quieren dar cañones antiaereos........
Y sobre lo de dotar a la Guardia Civil con armas de doble acción pues muy sencillo.Y lo explicaré con este chiste
¿Porque a la Guardia Civil le dicen el cuerpo?
-Pues porque no tiene cabeza.
¿A que ya está explicado? Un saludo
Respecto a lo que comentan Mouror y TELPENTON aunque pueda ser desvirtuar el hilo inicial intentare contestarles.
Mouror lo de llevar de dotación la Beretta en la Guardia Civil no tiene nada que ver con la obligación de llevarla sin montar,la Glock es una arma excelente pero tambien hay que montarla y se llevaria de la misma manera,otra cosa es que la Beretta 92 no es un arma especialmente diseñada para montarla haciendo pinza sobre la corredera que es como se enseña en casi todas las policias,y ello conlleva ciertos problemas en este arma en particular.Pero eso es otra historia.
Sobre lo del uso de municiones especiales el reglamento de armas dice lo siguiente:
Artículo 5.
1. Queda prohibida la publicidad, compraventa, tenencia y uso, salvo por funcionarios especialmente habilitados, y de acuerdo con lo que dispongan las respectivas normas reglamentarias de:
Las armas semiautomáticas de las categorías 2.2 y 3.2, cuya capacidad de carga sea superior a cinco cartuchos, incluido el alojado en la recámara, o cuya culata sea plegable o eliminable.
Los sprays de defensa personal y todas aquellas armas que despidan gases o aerosoles, así como cualquier dispositivo que comprenda mecanismos capaces de proyectar sustancialmente estupefacientes, tóxicas o corrosivas.
De lo dispuesto en el presente apartado se exceptúan los sprays de defensa personal que, en virtud de la correspondiente aprobación del Ministerio de Sanidad y Consumo, previo informe de la Comisión Interministerial Permanente de Armas y Explosivos, se consideren permitidos, en cuyo caso podrán venderse en las armerías a personas que acrediten su mayoría de edad mediante la presentación del documento nacional de identidad, pasaporte, autorización o tarjeta de residencia.
Las defensas eléctricas, de goma, tonfas o similares.
Los silenciadores aplicables a armas de fuego.
La cartuchería con balas perforantes, explosivas o incendiarias, así como los proyectiles correspondientes.
Las municiones para pistolas y revólveres con proyectiles dum-dum o de punta hueca, así como los propios proyectiles.
Las armas de fuego largas de cañones recortados.
Si os fijais lo que he puesto en negrita dice salvo funcionarios habilitados,es decir y a groso modo que si te entregan la munición X estas habilitado.
Otra cosa es que la Guardia Civil en caso de acudir a misiones con contingentes militares deba de ceñirse a lo firmado en los distintos convenios internacionales.pero lo que es dentro del estado español como si les quieren dar cañones antiaereos........
Y sobre lo de dotar a la Guardia Civil con armas de doble acción pues muy sencillo.Y lo explicaré con este chiste
¿Porque a la Guardia Civil le dicen el cuerpo?
-Pues porque no tiene cabeza.
¿A que ya está explicado? Un saludo
El hombre justo no es aquel hombre que no comete injusticia, sino es aquel que pudiendo ser injusto no quiere serlo.
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
En esa misma línea se pronuncia el autor de este artículo, lo hace tanto en este como en otros, como por ejemplo, La Legalidad de las Puntas Huecas en las FYCS. Estoy contigo en lo que dices Seawolfssn21
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
Si llevaran la glock de dotacion no se correria el riego de poner el seguro al montarla....... seria imposible.
Reza, pero no dejes de nadar hacia la orilla.....
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
Existen técnicas más eficaces y naturales de montar el arma sin hacer la clásica pinza con los dedos, es esta técnica de pinza la que por accidente en algunas armas, entre ellas la Beretta 92, activa el seguro manual. O sea que con ese arma y con una técnica mejor, se podrían evitar esos engorrosos "accidentes"
De todos modos, con el cartucho en recámara, quiero decir trabajando en doble acción, ese problema se mitiga.
¿hasta cuando con el tabú de la doble acción?
De todos modos, con el cartucho en recámara, quiero decir trabajando en doble acción, ese problema se mitiga.
¿hasta cuando con el tabú de la doble acción?
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
Tratando de realizar nuestro primer aporte en este foro, los invitamos a visitar nuestro sitio en Internet donde encontrarán, en la carpeta ARTICULOS, una nota publicada en la revista MAGNUM de Argentina: Las Balas de Uso Policial. También encontrarán otros artículos que pueden resultar de vuestro interés. Nuestro sitio: https://www.cesba.com.ar. Para cualquier consulta, info@balisticacesba.com.ar.
Cordiales saludos
CEsBa
Cordiales saludos
CEsBa
CEsBa - Centro de Estudios Balísticos - http://www.cesbarosario.com.ar - info@cesbarosario.com.ar  Â
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
La Glock es más barata, más ligera, posee más capacidad de cargador (modelo 17 o estándar), posee más complementos, y en general es más versátil que la inmensa mayoría de modelos que existen en el mercado. Además, en lo que más suele importar a la administración, o sea el dinero, la diferencia es muy grande.
¿Por qué se compró entonces algo más caro, pesado y menos versátil? Mi teoría es la siguiente.
La Glock, como he comentado, es más eficaz, entre otras cosas por sus sistemas de seguro y de disparo. Para el usuario policial o defensivo, el seguro puede ser y de hecho en muchos casos, un engorro, y por eso la Glock carece de seguro manual (otras marcas y modelos tampoco lo tienen).
Existe miedo a dotar de un arma así de eficaz a un colectivo de 80mil funcionarios. El hecho de que un arma carezca de seguro manual, provoca temor e inseguridad en los usuarios no formados y ese es el perfil de la inmensa mayoría de los funcionarios policiales de este país. Para evitar ese temor y a la par evitar o minimizar accidentes, se tendría que recurrir a una adecuada y correcta formación en manejo de armas y en tiro, y eso amigos, supone gastar tiempo y sobre todo dinero en munición y eso ES ALGO A LO QUE NO ESTA DISPUESTA LA ADMINISTRACION Y LAS ALTAS ESFERAS POLICIALES.
Los mandos y políticos, se conforman con la básica formación táctica de los funcionarios, otra cosa supone gasto de tiempo, dinero y a la par una mayor exposición a riesgos de accidentes y ese es el gran tabú. Los ejercicios de tiro se suelen hacer porque no hay más remedio, no por convencimiento ni del que lo ordena ni del que lo recibe (salvo dignos y contados casos) la mayoría de directores de línea de tiro o instructores de las FYCS, están deseando que el ejercicio acabe para ir a tomar el café o en el peor de los casos y más común, la cerveza. Un accidente en esos ejercicios, puede dar al traste con las aspiraciones de ascenso o destino de quien manda la instrucción, por eso vamos que nos vamos y cuanto antes mejor.
¿Por qué se compró entonces algo más caro, pesado y menos versátil? Mi teoría es la siguiente.
La Glock, como he comentado, es más eficaz, entre otras cosas por sus sistemas de seguro y de disparo. Para el usuario policial o defensivo, el seguro puede ser y de hecho en muchos casos, un engorro, y por eso la Glock carece de seguro manual (otras marcas y modelos tampoco lo tienen).
Existe miedo a dotar de un arma así de eficaz a un colectivo de 80mil funcionarios. El hecho de que un arma carezca de seguro manual, provoca temor e inseguridad en los usuarios no formados y ese es el perfil de la inmensa mayoría de los funcionarios policiales de este país. Para evitar ese temor y a la par evitar o minimizar accidentes, se tendría que recurrir a una adecuada y correcta formación en manejo de armas y en tiro, y eso amigos, supone gastar tiempo y sobre todo dinero en munición y eso ES ALGO A LO QUE NO ESTA DISPUESTA LA ADMINISTRACION Y LAS ALTAS ESFERAS POLICIALES.
Los mandos y políticos, se conforman con la básica formación táctica de los funcionarios, otra cosa supone gasto de tiempo, dinero y a la par una mayor exposición a riesgos de accidentes y ese es el gran tabú. Los ejercicios de tiro se suelen hacer porque no hay más remedio, no por convencimiento ni del que lo ordena ni del que lo recibe (salvo dignos y contados casos) la mayoría de directores de línea de tiro o instructores de las FYCS, están deseando que el ejercicio acabe para ir a tomar el café o en el peor de los casos y más común, la cerveza. Un accidente en esos ejercicios, puede dar al traste con las aspiraciones de ascenso o destino de quien manda la instrucción, por eso vamos que nos vamos y cuanto antes mejor.
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 450
- Registrado: 18 Jul 2008 05:01
- Estado: Desconectado
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
Lo que primero hay que cambiar, es la mentalidad. Primero la del político, después la del Jefe policial y después la del agente de a pie. No tengo claro por cual hay que empezar, de verdad no lo tengo claro, pero creo que es el de a pie el que debe demandar a su Jefe más calidad formativa, sobre todo más real, más cercana a la realidad del encuentro armado.
Una vez el Jefe vea la verdad, es este quien debe recabar del político los medios suficientes para lograr aquello que pide el de a pie.
El problema es el de siempre ¿Quién le pone el cascabel al gato ?
El de a pie pasa de todo en casi todos los casos, cree que jamás hará falta el arma así que para que saber usarla, además, el jefe dice que no la usemos y que es probable que nos la quiten los malos así que si puede tener 6 seguros y 4 candados mejor.
Al Jefe le viene bien que el de a pie piense así, de ese modo no tendrá que consumir horas de servicio en más horas de formación y para mayor gloria de todos, no se gasta dinero en munición y sobra euros para comprar más botellas de vino y repartirlas en Navidad, y entre reparto y reparto me llevo más para saco.
Y el político, como no se entera o no se quiere enterar de nada de eso tiene el culo a salvo si mañana un agente impreparado (la inmensa mayoría) mata a la abuela que cruzaba la calle a 100 metros de donde manipulaba su arma sin haber sido decentemente instruido.
Hace unos días, un compañero veterano y devorador de textos de todo tipo, leyó varios artículos sobre enfrentamientos armados, balística policial, etc, y me dijo que lo leído era de calidad y de sumo interés, pero que era una tontería entrenar y entrenar porque al final se jubilan los compañeros sin (textualmente) MATAR A NADIE. Y que además, cuando aya que hacerlo, llamamos a los del GEO. No comentaré su comentario, pero este agente, teniendo 50 años, es un tipo serio, de los que al menos pone interés e imita en lo bueno y nuevo a los jóvenes más eficaces y operativos, ¿Qué dirían entonces los que solo van a pasar la horas sin imitar más que al mono de la etiqueta de Anís del Mono?
Por cierto, este mismo agente, el mismo que dice eso, tiene en su cuerpo un disparo en su cuerpo, ¿y saben quien se lo pegó ? El mismo se lo dio manipulando su arma y aún dice que no hace falta la formación.
Cambiemos la mentalidad del de a pie o no se cambiará jamás este nefasto sistema.
Una vez el Jefe vea la verdad, es este quien debe recabar del político los medios suficientes para lograr aquello que pide el de a pie.
El problema es el de siempre ¿Quién le pone el cascabel al gato ?
El de a pie pasa de todo en casi todos los casos, cree que jamás hará falta el arma así que para que saber usarla, además, el jefe dice que no la usemos y que es probable que nos la quiten los malos así que si puede tener 6 seguros y 4 candados mejor.
Al Jefe le viene bien que el de a pie piense así, de ese modo no tendrá que consumir horas de servicio en más horas de formación y para mayor gloria de todos, no se gasta dinero en munición y sobra euros para comprar más botellas de vino y repartirlas en Navidad, y entre reparto y reparto me llevo más para saco.
Y el político, como no se entera o no se quiere enterar de nada de eso tiene el culo a salvo si mañana un agente impreparado (la inmensa mayoría) mata a la abuela que cruzaba la calle a 100 metros de donde manipulaba su arma sin haber sido decentemente instruido.
Hace unos días, un compañero veterano y devorador de textos de todo tipo, leyó varios artículos sobre enfrentamientos armados, balística policial, etc, y me dijo que lo leído era de calidad y de sumo interés, pero que era una tontería entrenar y entrenar porque al final se jubilan los compañeros sin (textualmente) MATAR A NADIE. Y que además, cuando aya que hacerlo, llamamos a los del GEO. No comentaré su comentario, pero este agente, teniendo 50 años, es un tipo serio, de los que al menos pone interés e imita en lo bueno y nuevo a los jóvenes más eficaces y operativos, ¿Qué dirían entonces los que solo van a pasar la horas sin imitar más que al mono de la etiqueta de Anís del Mono?
Por cierto, este mismo agente, el mismo que dice eso, tiene en su cuerpo un disparo en su cuerpo, ¿y saben quien se lo pegó ? El mismo se lo dio manipulando su arma y aún dice que no hace falta la formación.
Cambiemos la mentalidad del de a pie o no se cambiará jamás este nefasto sistema.
- IVAN-HK
- Moderador Senior
- Mensajes: 26025
- Registrado: 30 Oct 2006 10:01
- Ubicación: Europa Occidental
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
Dios que pais...
a) No se puede predecir el futuro... por tanto quien sabe si un día debes disparar a matar para salvar tu vida o matar un perro salvaje... etc etc
b) El entrenamiento SIEMPRE es necesario. El hecho de que probablemente no tengas que tirar no implica para nada no saber hacerlo bien. Y almenos no matarte tu solo manipulando tu arma !!!
c) Si alguno creen que no hace falta ni entrenar ni tener buen arma, pues que no tengan ninguna no? Seria mas barato ademas... (no te jode...)
d) Si algunos creen que arma si, pero entrenamiento el justo... Pues que no usen cinturón en el coche, total como voy siempre a 50 km/h... eso si, si otro choca contra mi a 120 km/h podria matarme no? PUES SI OTRO CON UNA ESCOPETA DE CAZA SALE POR LA VENTANA Y ME TIRA QUEEEEEEEE !!!
Parece mentira tener que decir esto.
a) No se puede predecir el futuro... por tanto quien sabe si un día debes disparar a matar para salvar tu vida o matar un perro salvaje... etc etc
b) El entrenamiento SIEMPRE es necesario. El hecho de que probablemente no tengas que tirar no implica para nada no saber hacerlo bien. Y almenos no matarte tu solo manipulando tu arma !!!
c) Si alguno creen que no hace falta ni entrenar ni tener buen arma, pues que no tengan ninguna no? Seria mas barato ademas... (no te jode...)
d) Si algunos creen que arma si, pero entrenamiento el justo... Pues que no usen cinturón en el coche, total como voy siempre a 50 km/h... eso si, si otro choca contra mi a 120 km/h podria matarme no? PUES SI OTRO CON UNA ESCOPETA DE CAZA SALE POR LA VENTANA Y ME TIRA QUEEEEEEEE !!!
Parece mentira tener que decir esto.
- CATALONIACOPS
- Calibre .22
- Mensajes: 24
- Registrado: 22 Mar 2009 06:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
RE: PROYECTILES DE USO POLICIAL Y SUS COMPORTAMIENTOS
FELICIDADES POR EL ARTICULO.
 La fuerza es la sombra del bien y la oscuridad del mal Â
Volver a “Armas de las FAS, FYCS y Seguridad Privada”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados