FISIOLOGIA DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO 2ª Parte

Técnicas y tácticas de tiro para profesionales de la seguridad
Ernesto_P_Vera
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 450
Registrado: 18 Jul 2008 05:01
Estado: Desconectado

FISIOLOGIA DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO 2ª Parte

Mensajepor Ernesto_P_Vera » 30 Oct 2008 22:01

...///...

El primer cambio que se puede percibir es el aumento de las pulsaciones cardíacas, así pues cuando el cuerpo alcanza entre 120 y 145 ppm (Pulsaciones por Minuto), se puede decir que el cuerpo está en óptimas condiciones de combatir, se produce lo que se denomina EUTRES o estrés positivo. Se tiene el máximo nivel de habilidad motora, una óptima visión periférica y buena percepción cognitiva.

Cuando las ppm suben a 155-175 se pierden la habilidad motora compleja, se deteriora el proceso cognitivo y se entra en visión y oído túnel.

Se pierde el 70% de la visión periférica y solo queda un 30% de visión en profundidad, llamada visión o efecto túnel. El ojo pierde riego sanguíneo, se queda fijo en la cuenca ocular, los ojos no se mueven y el cuello no gira, obligando al cuerpo a girar hacia la agresión y afrontarla de modo frontal, se hace imposible ajustar el cristalino y no se puede tomar miras.

El oído se cierra y se disminuye la capacidad auditiva en un 84%, así pues el agente que dispara o es disparado a veces no oye ni los disparos que recibe ni los suyos propios, los oiría del mismo modo que en los entrenamientos con protector auditivo, o sea, muy atenuados, así pues es más real entrenar con protección auditiva que sin ella.

Los músculos faciales activan el tensor del tímpano y se cierra, eso es lo que provoca el llamado túnel de oído.

Cuando las ppm suben a 200 ppm o más, se entra en situación de pánico y es el máximo nivel de habilidad motora gruesa y podemos correr para huir o para combatir, pudiendo obtener resistencia hasta el final del combate aún estando en situación de herido de cierta gravedad. Un agente no entrenado de modo suficiente para situaciones reales y no mentalizado de que puede perder la vida cuando menos lo espere o que puede tener que disparar para salvar su vida, cuando llega a la situación de pánico es más que probable que se bloquee mental y físicamente.

En la situación de pánico, el ser humano llega a querer "desconectar" de la situación. Mediante otra hormona, la ACETILCOLINA, se podría alcanzar el desmayo pues se baja la presión arterial, se ralentizan los movimientos, disminuye el tono muscular, y es una forma natural de no sentir lo que nos puede venir encima o lo que ya nos está viniendo.

Para mejor comprensión de lo anteriormente expuesto, detallo cuales son los tres tipos de habilidades motoras y su características.

La habilidad MOTORA FINA, también llamada de DESTREZA DIGITAL, es la que nos permite manipular extracciones de cargador, aperturas de fundas, municionar cargadores, quitar seguros o manipular palanca de retenida del arma. Estas habilidades se pierden por encima de las 120 ppm, son las primeras en perder el sujeto cuando entra en combate, llegando a veces a no poder efectuar correctos cambios de cargadores o quitar el seguro del mismo modo que hacía en los entrenamientos.

FOTO
"...La pérdida de habilidad digital (120ppm)
nos podrá llevar a esto…usar más tiempo
y dos manos para algo que solo precisa de
la presión de un dedo..."

La habilidad MOTORA COMPLEJA, es la habilidad que se pierde al alcanzar las 155 ppm. Es la habilidad que permite efectuar varias tareas a la vez, por ejemplo sacar el arma a la vez que se pide apoyo por radio o se dan órdenes al agresor o se trata de comunicar con el agente de apoyo. Una vez que alcanzamos las 155 ppm dejaremos de poder hacer esas tareas que en situación normal de entrenamiento sí podíamos llevar acabo sin complejidad alguna.


FOTO
"...Si no se pierde la habilidad M. Compleja, podremos cambiar de
posición, manipular el arma con seguridad y comunicárselo a nuestro
compañero para que nos cubra mientras pasamos a otra posición..."

La habilidad MOTORA GRUESA, es la última que pierde el agente objeto de la agresión mortal, involucra a varios órganos y masas orgánicas a la vez, se bombea sangre a las piernas y brazos que son los órganos que tradicionalmente y desde la prehistoria hemos usado para trepar, correr o lanzar armas al depredador o enemigo, otorgando al combatiente fuerza y resistencia bien para facilitar la huida del combate o la capacidad de resistirlo.

Por todo lo expuesto es de rigor profesional el organizar ejercicios de tiro de adiestramiento defensivo y reactivo que no sean complejos sino que sean de fácil asimilación para el agente alumno.

Llegado el momento del combate, el cuerpo y la mente actuarán del modo más natural, de manera que, en ese momento, el cerebro puede ordenar ser más rápido y eficaz. Así pues, muchas son las veces que agentes de policía ante un enfrentamiento serio y real contra su vida, actúan de modo distinto a como fueron entrenados, pero eso podría ser parte de otro artículo dedicado a los entrenamientos reales y los entrenamientos entretenidos y estéticamente vendibles en fotos y videos de promoción ante los políticos y opinión pública y que son solo actos deportivos que no inculcan reacciones instintivas de supervivencia y en contra de los cuales me encuentro cuando la gente los confunde con entrenamiento policial.

Avatar de Usuario
AZULITO05
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 485
Registrado: 22 Oct 2008 02:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: FISIOLOGÍA DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO 2ª Part

Mensajepor AZULITO05 » 30 Oct 2008 22:44

Gracias a TELPENTON por este artículo.

Esto son foreros de calidad .
 MAí‘ANA MAS Y MEJOR

Ernesto_P_Vera
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 450
Registrado: 18 Jul 2008 05:01
Estado: Desconectado

RE: FISIOLOGÍA DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO 2ª Part

Mensajepor Ernesto_P_Vera » 31 Oct 2008 16:13

Gracias a ti por leerlo Azulito.

Avatar de Usuario
CiroII
9mm Parabellum
9mm Parabellum
Mensajes: 97
Registrado: 16 Abr 2008 01:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: FISIOLOGÍA DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO 2ª Part

Mensajepor CiroII » 11 Nov 2008 17:49

no se si es mejor el primero o el segundo o !!ambos!!
eres un maestro.
gracias por la lección y hacerla llegar a la gente de forma tan amena.
     Quien Ose Paga.

Ernesto_P_Vera
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 450
Registrado: 18 Jul 2008 05:01
Estado: Desconectado

RE: FISIOLOGÍA DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO 2ª Part

Mensajepor Ernesto_P_Vera » 11 Nov 2008 18:20

Gracias.

Este artículo aque aquí se ha leído en dos partes, fue publicado en octubre en la revista Todo Seguridad. En diciembre se publica en la misma revista un artículo del mismo autor y directamente relacionado con este mismo tema.


Volver a “Armas de las FAS, FYCS y Seguridad Privada”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados