El hilo original lo podéis encontrar a continuación.
https://www.euskalft.org/index.php?optio ... itstart=42
La escalera.
Si hay un símbolo arquitectónico o utensilio que sirve en infinidad de ocasiones como recurso metafórico ese es la escalera.
Cuando hablamos de superación personal o de equipo utilizamos sus peldaños como herramienta para reflejar cómo se superan las dificultades y se llega a un nivel superior de cualquier escala.
La escalera es pues algo más que un elemento, es un símbolo, y la que hay en Okondo, es símbolo de compañerismo, ilusión, un claro reflejo del cuento de "la sopa de piedra" en el que con agua, una piedra dentro y un poquito de cada uno se hace una sopa estupenda.

(Alex aprendiendo desde pequeño qué es la AFTE).
Son 13 los escalones de un metro de ancho que marcan la diferencia entre un terraplén de barro peligroso y un acceso seguro y cómodo.

Esos 12+1 ,que diría Angel Nieto, para los que los construyeron dirían : “no es para tanto”, “ Lo normal, ¿no? , si llevábamos años quejándonos de ello, no va a venir el Espíritu Santo a hacerlo”.
Por desgracia no es lo normal. Lo habitual en una afición que consiste para muchos en la “super máquina monoagujeros” , las excusas típicas son el “no subo pulsaciones que luego no agrupo”, o el “no tengo tiempo para disparar como para gastarlo en eso”, “es que fulano no pega ni golpe, no voy yo a ser el tonto”.

Gracias a Dios, en esta afición conozco a muchos compañeros (tanto a nivel nacional como internacional) que están varios peldaños por encima de esas excusas mediocres. Gracias a ellos, el FT existe y tanto el plinkero como el “monoagujeros” pueden disfrutar de estas competiciones diseñadas de forma tan profesional, atractiva y segura.

En Bizkaia hay un grupo de aficionados de élite field-targetera.
Si un enorme árbol impide el paso….se corta. Si la motosierra queda enganchada, se va al pueblo, se pide una y se libera.

Los troncos se convierten en soportes para las dianas.

Las rocas enterradas, en base para los peldaños.

Todo está ahí, sólo hay que querer.

El comentario más oído mientras subíamos fue: “Menudo curro se han metido!!!”.

Gracias a ellos, disfrutamos de una competición de field target de 40 blancos con una dificultad media gracias al viento inconstante tanto en intensidad como en dirección.

Tuve de compañero a Juliané, quién tenía agujetas de mover los troncos de un sitio a otro el día anterior, y que disfrutó disparando tanto como los días anteriores en el montaje, con una sonrisa continua y comentarios positivos tanto en los aciertos como en las chapas. !Qué fácil es competir con alguien así a tu lado!.
Esto mismo, asumir las chapas con una sonrisa, lo observé en Bonsái. ¡Ojo!, no equivocar que a uno no le importe, con el hecho de saberlo encajar.
A ambos los veréis en acción enseguida.
La primera competición de FT del año nos suele poner a todos en nuestro sitio a nivel competitivo, toda vez que deja abiertas las puertas a que nuevos compañeros se ilusionen con la posibilidad de quedar a fin de año entre los 5 primeros puestos y con ello llevarse alguno de los 5 trofeos que hay por categoría. Ahí vemos qué hay que mejorar en nuestro equipamiento, qué tenemos que entrenar más, cómo aguantamos esa presión de los primeros disparos, etc. A diferencia de muchos tiradores en UK, que llegan a competir entre 20 y 40 veces al año, aquí lo hacemos en tres y diez veces como mucho, y por lo tanto cada inicio de año es todo un “reinicio”.
El super invento de Pika:

Este año mi objetivo es aprender más cosas del viento por un lado, y por otro acostumbrarme a sobre llevar mejor la presión competitiva, de ahí que la liga de FT la vaya a hacer en PCP con mi EV2.
Para esta tirada, sólo he podido disparar en FT un par de días con ella en los últimos meses, no sé si un par de cajas en más de un año (otra cosa es con la TX, que hago un promedio de unos 6 a 10 mil al año), así que tengo un amplio área de mejora, así mismo he empezado a utilizar la chaqueta de UPDO, la cual también tiene sus “cosillas”.
….a ver qué puedo contar que quizás os valga.
Voy a empezar por una pregunta que me hizo uno de los junior, Hodei: ¿Cómo se hace para que no se vea todo blanco en el visor cuando entra el sol?. Mi respuesta fue: “lee algo de lo que escribo y ponlo en práctica en los entrenos”. Jejeje. El truco es muy sencillo. Con la mano derecha haces un parasol o visera mientras mides con la izquierda. No te pongas nervioso y hazlo. A continuación baja aumentos hasta que la neblina desaparezca, y solucionado. Los blancos se derriban perfectamente con 10, 15 o 25 aumentos.
En cuanto al viento. De los 40 blancos, 37 de ellos acerté en la corrección del viento. (Siempre hay que expresarse en positivo, que es lo que tenemos que dar de comer a nuestro subconsciente, no sé si habéis captado la sutileza). Quien quiera escuchar que escuche.
Los tres que faltan fueron de los incontrolables. Un viento cruzado traidor, un remolino provocado por la orografía y una pérdida del control del indicador.
El resto fueron algo tan básico como que hay que mejorar la posición y la suelta con este nuevo arma.
Sigo con mi costumbre de apuntarlo todo tras cada blanco, me ayuda muchísimo a mantenerme dentro de competición y luego analizarlo todo desde una perspectiva positiva.
…como sé que si me paro aquí, realmente no estoy enseñando ni diciendo gran cosa de utilidad, me “disecciono en canal”, por si algo de ello es útil para el que viene por detrás:
Diario de Competición.
Si no indico tamaño de kill zone, éste es de 40 mm, si no se indica viento éste era inapreciable. Si no se indica inclinación de disparo, éste era inferior a 5 grados. Si no pongo posición, ésta es libre. No llevé inclinómetro de ningún tipo, así que todos los ángulos son a “ojo”. Si no pongo el resultado, es que es lo contrario de “X”, jejee (Chúpate esa, Sr. Subconsciente).
Puesta a cero: Importantísima para no sólo resetear nuestro cuerpo y nuestro arma, sino también para resetear nuestros indicadores sensoriales sobre el viento. Acordaros de los consejos de Snowball y Toñin en el manual sobre el control del viento. Esto de llegar, realizar 10 disparos y que todo esté bien, es genial. Viento de 0 a 6 km/h, sobre todo de derechas, pero cambia de 0 a 3 de izquierdas sin darte cuenta:
(Shenia…retomando la afición desde la parte del participante).

Empecé disparando yo primero por los blancos 1 y 2.
Blanco 1.- 37 m, sin viento. “X”.
Banco 2.- 15mm, 19. Impacto 1 cm a la izquierda. Mejorar posición.
Tirador: Okondo.
[URL=https://imageshack.com/i/ma9x5wj]

Foto: Javi
3.- 47 m, viento de 6 km/h de derechas a 90 grados, corrección 5 cm “X”.
4 .- 38m, 5º down, viento de 4 km/h derechas, corrección 2 cm, “0”. 1 cm fuera, por posición.
Reflexión: Estoy agarrando del contrapeso tirando hacia atrás, con ello estoy transmitiendo la tensión nerviosa de inicio de competición a la posición. Tengo que agarrar sólo la seta por debajo y en forma de “U” con sólo índice y pulgar.
Hodei en acción:

(Foto: Javi)
5.- 40 m, 10º down, viento de izquierdas en primer tramo de 2 -3 km/h, en el fondo no se ve, puede que vaya en contrario. Corrijo 1 cm a la izquierda dentro del kill zone. Impacto en el borde a las “9”. El viento era mucho más fuerte de fondo de derechas de lo que me pensaba.
6.- 44 m, 10º down, claro de izquierda 3 km/h, corrección 1 cm, ya que no viene a 90 grados. “X”.
https://www.youtube.com/watch?v=xfnbYyFXjLo#t=0
7.- 15mm a 18 m, 10 º down “X”.
Las sueltas ya son mucho mejores con el cambio de agarre y la parada muy buena.
8.- 40 m, 10 º donwn, 2km/h derechas, corrección 1 cm. “X”.
9.- DE PIE. 25 mm, 15 m, 5 grados UP. Apoyo sobre nudillos con presión hacia abajo de pulgar para bloqueo de muñeca.. He re-usado en una ocasión pues no hay parada. Bien hecho. “X”
10.- DE PIE 27 m, 10 º down. No hay parada y mala posición con escaso tiempo.
11.- 38m, 5º down, 6-8 km/h de izquierdas, no es a 90º, corrección 2 cm izquierda. Impactó cuatro a la derecha y 2-3 cm arriba. Había una hondonada antes del blanco que puede haber provocado turbulencia, a parte debía de haber corregido algo más.
12.- 32 m, 4 km/h izquierda. Corrección entre 0,5 y 1 cm izq. “X”.
13.- 38 m, 5-6 kmh, corrección 3 cm “X”.
14.- 42 m, “X”.
15.- 32 m. 10 grados down. 6 kmh frontal. Corrección cero “X”.
16.- 15 mm, 17 m, 10º down, 2-3 kmh, frontal. Corrección cero “X”.
17.- 48, “X”.
18.- 47 “X”.
19.- 30 “X”.
20.- 25 mm, 25 m. 5º down,. ¿?
21 y 22 no tomé nota. “X”, “X”.
Irene…esta wasappera empató al final conmigo con 30 bichos…mas te vale que no bajes el nivel.

Foto (Javi).
23,y 24: 32 y 30 m, ambas 15 º down “X” ,“X”.
Antes que a mí le tocó a Bonsai atacar las forzadas de rodillas: Le hice unos planos cortos de su posición ya que creo que es un buen ejemplo de hacia dónde creo que va a ir la aplicación de la norma de ésta posición obligatoria. (Iros acostumbrando a esto de la cámara).
https://www.youtube.com/watch?v=vT-X5L_B-Jo#t=0
25.- RODILLAS. 25 mm, 16 m, 30-35 grados Down. Resté 7 clic. Re-usé dos veces hasta conseguir una parada “decente”. “X”. Bien hecho.
26.- RODILLAS, 25m, 25 º down, “X”, sobraron 15 segundos.

Por otro lado, JoseanM, con autorización del Juez, sustituyó la de rodillas por De Pie. Consiguió empatar en 22 con Rupher, y vivió una muerte súbita en el desempate muy dura.

27.- 28 m, 15º down, “X”.
28.-37 m, 15 º down, 3 km/izq. Corrección 1 cm. “X”,
29.- 40 m, 10 º down , 2 km/h izq. Corrección 0,5 cm. “X”.
30- 47 m, 10 º down, viento continuamente cambiante de dirección de entre 4 y 6 km/h, lo he esperado en frontal a las 11 de la posición, corrección 1 cm izq. Muy bien esperado. “X”.
A partir de aquí, la mayoría de blancos estaban muy emboscados.
Yo mismo, buscando la que estaba en el cielo.

Foto: Javi
31.- DE PIE. 25 m, 35 º UP, buena parada, pero dio en el borde de las 12, corregí muy poco la altura.
32.- DE PIE 16 m, 10 º UP “X”.
Tiradora: Shenia.
]

Foto: Javi.
33.- 40m, 25 º UP, impacto 1 cm fuera derecha. Apoyo sobre rodilla. Posicional.
34.- 37 m, 25º UP, “X”.
35.- 27 m, 30 º UP Apoyo sobre antebrazo para ganar altura y mejorar posición. “X”.
36.- 30 m, 30 º UP, apoyo en antebrazo. “X”.
37.- RODILLAS. 15 m, 30 º UP, “X”.
38.- RODILLAS 27 m, 30 º UP . Mejorar la posición.
39.- 25m, 35-40 º UP, resto 10 clic, Apoyo en antebrazo“X”.
[URL=https://imageshack.com/i/17d4gtj]

40.- 40 m, 25-30 º UP. Me centré totalmente en la posición, perdiendo el factor viento y corrección clic. Impactó en el borde entre la 1 y las 2. De inmediato comprobé si hubo viento y comprobé en la lana que el viento era de 2 km/h en la cuerda. Hay que seguir el ritual en todo y cotejar siempre los indicadores.
[URL=https://imageshack.com/i/mvvwdmj]

Total 30/40.
Y la conclusión en POSITIVO:
Mejorar el re-use hasta parada: De Pie 2 De rodillas 1
Mejorar indicadores de viento: 3.
Mejorar posición y suelta:3
Mejorar arranque psicológico: 2.
En 30 ocasiones fuy perfecto.
He disfrutado y aprendido. Estoy contento.
Los regalos que Mónica hizo a mano para regalar a las chicas…

De la comida y esas cosas no pongo fotos ya que dos días más tarde todavía seguimos haciendo la digestión.
Ahhhh…que se me olvidaba. Ganó Ronki con 33 en PCP y Hulk en pistón con 24.
Enaitz…el Junior hizo 11+18 (es que si pongo la suma los seniors nos ponemos colorados).